PROCESOS DE CREACION
Rogelio Salmona en su contexto Silvia Arango
|
|
|
Resumen |
No disponible
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
La profecía de Flaubert: Rodrigo Parra Sandoval, el científico social y el novelista Rocío Rueda Ortiz
|
|
|
Resumen |
“Ningún estudio social que no vuelva a los problemas de la biografía, de la historia y de sus intersecciones dentro de la sociedad ha terminado su jornada intelectual”. (Charles Wright Mills).
“Lo fundamental es conocer al hombre dentro de la sociedad y de su historia, dentro de sí mismo, como él es, múltiple, contradictorio, perplejo, desbordado, violento, hábil, negador, a veces, de su propia naturaleza”.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
Detalles
-
Última actualización en 30 Julio 2017
Abril de 1999
Editores de este número: Equipo de investigadores DIUC
Aunque de una u otra manera la reflexión sobre el significado de lo nómada siempre ha estado presente en la revista, en esta edición, lo nomádico es el eje central. O bien como concepto o bien como metáfora, se aprovecha el tema para indagar diversos fenómenos de la cultura contemporánea. Los textos destacan, por ejemplo, el carácter táctico que puede tener el nomadismo frente al tema político.
*** PDF disponible para descarga *** La versión HTML no contiene imágenes
|
|
EDITORIAL
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Nómadas y sedentarios? Isabelle Stenger Traducción: Ernesto Hernández
|
 |
|
Resumen |
¿El científico, la ciencia, podrían soportar el violento dualismo impuesto por la división entre ciencias sociales y naturales, o “duras” y “blandas”? Lo que cada dominio “científico” experimenta es, paradójicamente, que, como bloques desigualmente formados y de densidad variable según cada caso, sobrenadan en una sopa noológica. Estos bloques cubren completamente la sopa, pero la llenan de manera heterogénea y variable, por acoplamientos desiguales y chirriantes, con superposiciones y contagios que hacen que las zonas de vecindad permanezcan en un estado de indeterminación real... tal vez esta zona de vecindad es la que habita el concepto nómada, la que mide sin agotar –se diría que número de modo continuo– la función nómada.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
Detalles
-
Última actualización en 26 Julio 2017
Octubre de 1999
Editores de este número:
Gisela Daza y Mónica Zuleta
Este número está dedicado a la investigación sobre la familia contemporánea. El esquema del tema monográfico responde a un diagrama que diferencia las prácticas y técnicas de la familia en cinco ámbitos: provisión, cuidado, castigo, alianza y sexualidad. Este panorama evidencia el surgimiento de un nuevo modo familiar: aquel donde el hombre, la mujer y el niño ya no constituyen la tríada, sino dan lugar a la individualización.
*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes
|
|
EDITORIAL |
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
Los vínculos de los que la familia es capaz Gisela Daza N. |
|
|
Resumen |
La familia es sujeto y objeto de transformaciones entretejidas en el curso de los acontecimientos que se suceden en la producción económica y social en el capitalismo occidental. Sin embargo, la posición periférica que ocupamos en él produce expresiones susceptibles de ser consideradas como constitutivas de nuestra singularidad, bien sea por el matiz específico de su manifestación, bien sea por su capacidad para ejercer resistencia al curso impuesto por la tendencia general. Este texto, prosiguiendo el acontecer de los cambios de lo social, describe la afectación de los vínculos familiares en la propagación de la normalización, en la generación de los padres y de sus hijos, para dar paso, más tarde, a una serie de prácticas afianzadas en una nueva expresión del poder, el control, cuya manifestaciones más densas tienen lugar con la generación de los nietos. |
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
Detalles
-
Última actualización en 13 Enero 2018
Abril de 2000
Editor de este número: Miguel Ángel Urrego
La globalización acarrea cambios profundos en los ámbitos económico, social, político y cultural de las sociedades de hoy. Quizás el económico ha sido uno de los más afectados y, dentro de él, la dimensión del trabajo incuestionablemente resulta objeto de transformaciones responsables de las crisis que estremecen particularmente a países como Colombia. Esta es la razón por la que la globalización y el trabajo son eje central de esta edición.
*** PDF disponible para descarga *** La versión HTML no contiene imágenes
|
|
EDITORIAL
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Intermitentes, peticionarios e indocumentados. Los nuevos personajes de la economía–mundo Mauricio Lazzarato Traducción Ernesto Hernández
|
 |
|
Resumen |
En los hiatos y fisuras que van de las sociedades de “control” a la sociedad de la “integración”, se trazan y dibujan líneas de recomposición de la existencia humana marcadas por una nueva constelación de signos que oponen la creación y la cooperación, en suma la heterogénesis de la existencia, a cualquier práctica homogenizante. Al caos aleatorio, que conduce a la auto-abolición, los nuevos personajes oponen una nueva enunciación colectiva, creadora de riqueza en mil nuevos campos de la vida social humana. A la “minerable medida de la productividad” del Capitalismo Mundial Integrado, le oponen la espléndida fuerza de la creatividad, de la novedad, de las nuevas formas de existencia. A la “polución de los cerebros” y de los espíritus, anclados y reducidos a la subjetividad del “consumidor-comunicador” le oponen las nuevas subjetividades proliferantes marcadas por múltiples alternativas federativas y autonomistas.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD
Escenarios de un proyecto educativo institucional. Una propuesta en construcción María Cristina Laverde Toscano
|
 |
|
Resumen |
El objetivo de este documento es proponer un tramado que cimente la formulación del Proyecto Educativo Institucional –PEI– de nuestra Universidad para delinear así los trazados del proceso de autoevaluación desde los distintos contextos que a mediano y largo plazos, de una u otra forma, marcan linderos al curso de nuestra Institución. De esta manera, el documento posee los límites de ser una propuesta, un material de trabajo susceptible a los cuestionamientos, los aportes, y las reformulaciones que emerjan del proceso participativo, dialógico y democrático en el cual está empeñada hoy la Universidad Central. La dirección de nuestra Institución considera que sólo la apuesta por la excelencia en torno al ejercicio de las tres funciones sustantivas de la educación superior –docencia, investigación y proyección social–, en coherencia con sus contextos determinantes, permitirá los cambios que la Universidad y la sociedad hoy precisan.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
-
Detalles
-
Última actualización en 24 Julio 2017
Contáctenos
Revista Nómadas
Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento
Carrera 5 No. 21-38
Bogotá, Colombia
Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co
|