2016-II (julio-diciembre)
Disponible en línea y en impreso
Editor de este número: Dairo Sánchez Mojica
El presente número de NÓMADAS busca contribuir a la crítica de la razón civilizatoria desde el sur global. Es decir, a la analítica de las condiciones históricas y geográficas de posibilidad de las violencias civilizatorias y a la comprensión cómplice de las potencias interculturales que desafiaron y desafían las ignominias del pensamiento único: blanco, patriarcal y capitalista.
*** PDF disponible para descarga
|
|
EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
1. Semiosis de civilización y terror
Suena el capitalismo en el corazón de la selva Mayra Estévez Trujillo
|
|
|
Resumen |
El artículo vincula de manera inédita la producción del ruido con el capitalismo global, binomio que incide en la formación de la “huella ecológica sonora” en Iquitos, el corazón de la selva. Y con esta huella, la rearticulación del régimen colonial de la sonoridad, categoría propuesta por esta investigación. El texto, además, presenta un breve repaso por la experiencia “Laboratorio Iquitos”, un proyecto que reúne distintos saberes y filiaciones, que no necesariamente tienen un enlace con la categoría hegemónica de arte.
Palabras clave: sonoridad, sonoro, colonialidad, prácticas, estudios, cultura.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia Adolfo Albán Achinte y José Rafael Rosero Morales
|
|
|
Resumen |
Resumen
El artículo cuestiona las concepciones eurocéntricas de naturaleza que el proyecto moderno/colonial instauró como racionalidad económica. Igualmente indaga sobre las formas de relacionamiento entre las sociedades culturalmente diferenciadas y la naturaleza biológicamente diversa. En consecuencia, plantea la necesidad de no naturalizar el relacionamiento cultural, sino entender la interculturalidad como un proyecto político, ético y epistémico, donde la educación juega un papel fundamental para la transformación de paradigmas e imaginarios en torno al desarrollo y la naturaleza.
Palabras clave: colonialidad, desarrollo, naturaleza, ciencia y tecnología, reexistencia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Legislación marginal, desposesión indígena, civilización en proceso: Ecuador y Colombia Isabela Figueroa
|
|
|
Resumen |
Resumen
El texto abarca las legislaciones escritas para desposeer a los indios de sus tierras y consolidar el proceso de colonialismo interno en Ecuador y Colombia hasta la década de los noventa, para identificar algunos de los métodos por los cuales cada Estado reguló la subjetividad de los indígenas y la tenencia de sus tierras desde 1835. Concluye que la legislación indigenista, al igual que los indios, fue ubicada al margen de las constituciones y sirvió para los más distintos propósitos, valiéndose de las estrategias de regular la subjetividad del indio y sus tierras con el objetivo de desposeerlo y consolidar la idea de soberanía en ambos países.
Palabras clave: colonialismo, legislación, desposesión, tierras indígenas, Ecuador, Colombia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
La muerte como técnica de gobierno en los tiempos de la Seguridad Democrática Giacomo Criscione
|
|
|
Resumen |
Resumen
El artículo desarrolla una analítica de las prácticas de la muerte en Colombia durante la vigencia de la Política de Seguridad Democrática en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, mostrando las continuidades entre tanatopolítica y gubernamentalidad. En tal sentido, el gobierno de la muerte no tuvo como finalidad solamente la eliminación de los sujetos considerados social y políticamente no deseables, sino la producción de nuevos modelos de conducta. El artículo concluye que la muerte política significó la reorganización social del país a partir de peculiares formas de violencia.
Palabras clave: tanatopolítica, gubernamentalidad, violencia política, conflicto armado, Seguridad Democrática, Álvaro Uribe Vélez.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
2. Geografías racializadas del destierro
Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano Santiago Arboleda Quiñonez
|
|
|
Resumen |
El artículo analiza el Plan Colombia, entendiéndolo como un diseño transnacional de la guerra neocolonialista que inaugura el siglo XXI, adelantada en el contexto de la región andina por parte de Estados Unidos y Colombia, y lo interpreta como un laboratorio descivilizador, productor de genocidio y etnocidio en contra de afrocolombianos, indígenas y campesinos. En consecuencia, propone que el Estado y la comunidad internacional reconozcan e indemnicen a las comunidades por la destrucción de sus culturas.
Palabras clave: Plan Colombia, desterrados, afrocolombianos, genocidio, etnocidio, ayuda humanitaria.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta (Chile) María Margarita Echeverri B.
|
|
|
Resumen |
El artículo constata que Chile se ha consolidado como destino de afrodescendientes del Pacífico colombiano en los últimos años. Desde las especificidades de esta red migratoria, analiza las particularidades del desplazamiento forzado internacional de la población colombiana en Antofagasta, la reconfiguración de las representaciones que recaen sobre ésta y su relación con la producción de discursos políticos y sociales racializados y sexualizados. Concluye que éstos últimos actúan como políticas de enunciación restrictivas de las prácticas transnacionales y la incorporación social y cultural a ambos lados de la frontera.
Palabras clave: migración forzada, Colombia, Chile, enfoque transnacional, racialización, exclusión.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Migración boliviana, discursos civilizatorios y experiencias educativas en Argentina Gabriela Novaro
|
|
|
Resumen |
El texto propone caracterizar las formas históricas y actuales de la relación del Estado argentino (particularmente el sistema educativo) con la población boliviana que reside en el país. Atendiendo a los distintos sentidos del nacionalismo, identifica discursos y propuestas de asimilación, integración, exclusión y nuevas retoricas de inclusión e interculturalidad. Finalmente, analiza las reivindicaciones de los colectivos migrantes intentando precisar su potencialidad de resistencia frente al modelo de asimilación y uniformidad aún vigente en la educación argentina.
Palabras clave: migración, nacionalismo, políticas educativas, inclusión, exclusión, experiencias alternativas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos Astrid Ulloa
|
|
|
Resumen |
El artículo analiza los efectos de la minería en los territorios y en los modos de vida de pobladores locales, al igual que la violencia que genera tanto hacia hombres como mujeres. Asimismo, las respuestas y propuestas de movimientos liderados por mujeres, quienes demandan el derecho a la vida, la autonomía y el control territorial. La autora denomina feminismos territoriales a algunas de estas dinámicas políticas, centradas en la circulación y defensa de la vida, el cuerpo, el territorio y la naturaleza, y en la crítica a los procesos de desarrollo capitalista y extractivista.
Palabras clave: feminismos territoriales, extractivismo minero, género, desigualdades socioambientales.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
3. Cuerpos desde la diferencia colonial
Espejos coloniales: los criollos en la disputa del mal venéreo Mónica Eraso Jurado
|
|
|
Resumen |
El presente artículo pregunta por la manera en la cual el concepto de raza es apropiado por los ilustrados americanos a finales del siglo XVIII. Indaga específicamente sobre la manera en la cual Francisco José Clavigero, Antonio Sánchez-Valverde y Eugenio Espejo respondieron a las acusaciones de Jean Astruc de que América era la cuna del mal venéreo y a las construcciones somáticas que el texto de Astruc producía. Señala que figuras ópticas como las del espejo, el reflejo y la difracción son útiles para pensar el problema de la colonialidad.
Palabras clave: raza, colonialidad, mal venéreo, prostitución, negro, mestizo.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
La bruja negra como alteridad abismal del poder esclavista: Cartagena de Indias, 1618-1622 Dairo Sánchez Mojica
|
|
|
Resumen |
El artículo analiza la formación regional de la alteridad en Cartagena de Indias como resultado de la articulación entre raza, capital y patriarcado, a partir de un proceso inquisitorial por cargos de brujería que adelantó el Santo Oficio de la ciudad a comienzos del siglo XVII contra cuatro mujeres esclavizadas, procedentes del Golfo de Guinea. Concluye que la identidad de la bruja negra constituye una forma de gobierno teológico-política por parte del poder esclavista, frente a la insurgencia de las mujeres esclavizadas.
Palabras clave: raza, inquisición, interseccionalidad, régimen de verdad, poder esclavista.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Tejiendo identidades estratégicas: Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca Alicia Martínez Cruz
|
|
|
Resumen |
El artículo analiza el manejo estratégico de identidades de etnia y género de la organización Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO), con propósitos de resistencia y negociación política con el gobierno en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Realiza el estudio desde teóricas feministas cercanas al posmodernismo, el poscolonialismo y los estudios subalternos. Expone los complejos procesos de acción social y política de la AMIO al asumir varios papeles del ser mujer e indígena y de sus luchas históricas, tejidos desde políticas de identidad, indispensables para adelantar la negociación ante los gobiernos.
Palabras clave: género, etnia, identidad política, performatividad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Paisaje racializado de la violencia en Colombia Gerardo Vásquez Arenas
|
|
|
Resumen |
El propósito del trabajo es reflexionar sobre la estrecha relación entre los procesos violentos instaurados en Colombia y los contenidos racializados que se habrían configurado de manera predominante en los márgenes del ámbito rural colombiano. El alcance de denuncia que pretende el escrito concluye que el paisaje racializado de la violencia actual en el país se encuentra delimitado por el pacto establecido entre el Estado y el capital, tanto de Colombia como de los Estados Unidos, a través del diseño y puesta en marcha del Plan Colombia como estrategia de guerra implícita en contra de las comunidades ancestrales rurales.
Palabras clave: violencia, racialización, Plan Colombia, pacto Estado-capital, destierro, comunidades ancestrales.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
PROCESOS DE CREACIÓN
Ismael Rivera: el eterno Sonero mayor Robert Téllez Moreno
|
|
|
Resumen |
El artículo presenta un recorrido biográfico y musical en torno al cantante y compositor puertorriqueño Ismael Rivera, “El Sonero Mayor”. De la mano del artista, el texto provee claves para entender el surgimiento de la salsa como género musical, así como muestra algunos hitos en la historia del género. Concluye que la intervención de Rivera en la escena musical isleña y continental constituyó una revolución que dispersó las fronteras sociales de la exclusión cultural. Por su parte, su estilo interpretativo se caracteriza por un inmenso sentimiento popular y una gran capacidad de improvisación.
Palabras clave: Ismael Rivera, Puerto Rico, música popular, clave de son, salsa, racismo.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Intelectualidad crítica afrocolombiana: la negredumbre en el pensamiento intelectual de Rogerio Velásquez Murillo Carlos Alberto Valderrama Rentería
|
|
|
Resumen |
Utilizando los aportes teóricos y metodológicos que ofrece la teoría crítica de la raza y la política negra, el artículo investiga la intelectualidad crítica afrocolombiana en el pensamiento intelectual y político del chocoano Rogerio Velásquez Murillo. El objetivo es examinar las construcciones de sentido sobre la idea de raza, historizando el uso de categorías raciales utilizadas con frecuencia en sus trabajos etnográficos y folclóricos. Argumenta que el proyecto de nación mestiza y su negación de una problemática racial no impidieron la emergencia de un pensamiento crítico afrocolombiano que visibilizó problemas raciales.
Palabras clave: teoría crítica de la raza, política negra, intelectualidad crítica afrocolombiana, raza y negredumbre.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
Artista Invitada: Nancy Viza
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
NUEVOS NÓMADAS
Brujas y hechiceros: género, religiosidad y colonialidad en la cotidianidad santiagueña (Argentina) Lucas Díaz Ledesma
|
|
|
Resumen |
Este trabajo analiza la figura del estudiante de magia y su relación con la imagen de la bruja, a partir de testimonios de informantes, articulando así inscripciones mágico-religiosas con la imaginería sexo-genérica en las experiencias cotidianas. De este modo, busca describir y comprender las narrativas sobre daños o curación, cuya racionalidad se produce en diálogo con los procesos coloniales santiagueños. Desde la comunicación, los estudios descoloniales y los feminismos poscoloniales, se pretende producir conocimientos situados en América Latina y desde ésta.
Palabras clave: brujas, colonialidad, magia, género, religiosidad, estudiantes de magia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD
Prácticas sociales y cuerpos recuperados: reconfigurar lo propio para sobrevivir Luz Cristina Barajas Sandoval
|
|
|
Resumen |
El artículo analiza, desde la perspectiva de la teoría práctica, algunas experiencias colectivas de mujeres refugiadas y habitantes de la frontera Colombia-Ecuador y sus organizaciones, quienes recuperan algunas de sus prácticas sociales o se abren a adoptar nuevas para manejar la vulnerabilidad en la que se encuentran. Resalta la importancia de lo bio-psico-social en la restauración, que debe incluir abiertamente al cuerpo como primer receptáculo de la violencia, a partir de lo que las mismas colectividades han adoptado como estrategias para permanecer.
Palabras clave: enfoque de prácticas, teoría práctica, mujeres de frontera, bio-psico-social, cuerpo, frontera Colombia-Ecuador.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
RESEÑAS
Libros:
Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo Yecid Calderón
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
He visto la noche Santiago Arboleda Quiñonez
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|