nomadas56

Spanish English Portuguese

 

  Versión PDF

 

Editorial

La Universidad Central, la Educación Superior y el país, han perdido a uno de sus grandes baluartes. La muerte irremediable de Jorge Enrique Molina Mariño el pasado 18 de noviembre, sin duda ensombrece nuestras miradas y la celebración de los treinta años de la Institución. En su calidad de fundador y de Rector durante más de cuatro lustros, demostró su carácter de hombre universitario por excelencia. En defensa de la universidad colombiana libró las más disímiles batallas. Como liberal a ultranza, amante de la democracia y de la libertad, defendio la autonomía en tanto principio consustancial del ser universitario. Esa autonomía que emerge de la naturaleza de una institución cuyo punto de mira es la excelencia en sus diversos frentes.

Su concepto de universidad fue unívoco, rotundo, vertical: la educación superior, lo afirmaba en distintos escenarios y lo promovía con ahínco en la entraña de nuestros quehaceres y reflexiones, debe ser el espacio que permita formar para el país los mejores profesionales; por ello auspició como eje de esta formación a las humanidades. El compromiso de la universidad es con Colombia y con América Latina, un continente en el que, como otros pensadores, veía el futuro de la humanidad; por eso su vigor en la promoción de eventos y publicaciones en los cuales la cultura latinoamericana fuera tema fundamental.

Su visión sobre la extensión universitaria lo llevó a comprometer a la Central con un programa de presencia decisiva nacional e internacional en el que los deportes, la música, la danza y tantas manifestaciones de nuestro folclor, amén de otras actividades de servicio a la sociedad, le han otorgado a esta casa de estudios las más destacadas distinciones.

Universidad que no investiga, no merece tal nominación. De allí el respaldo total que invariablemente otorgó a las políticas y programas del Departamento de Investigaciones. Con el concurso de los Consejos Superior y Académico, irrestrictamente apoyó nuestras distintas iniciativas. De esa concepción emergen los logros alcanzados por esta dependencia. El equipo del Departamento y NÓMADAS deben así a Jorge Enrique Molina Mariño un profundo reconocimiento. Esta publicación surgió al amparo de sus luces y su manifiesto beneplácito. Si bien no alcanzó a conocer este último número, sabemos sin embargo de su regocijo seguro porque siempre estará entre nosotros. El mejor homenaje para el viajero de otros mundos, el amigo de los amigos, radica en continuar su obra y así lo haremos. Para fortuna de la Universidad proseguimos por los caminos señalados, bajo la orientación del nuevo Rector, José Luis Gómez Valderrama, para quien sobran bienvenidas. El es también la Universidad Central.

* * *

El abordaje que en esta oportunidad hacemos del tema monográfico, referido a la juventud en su relación con la sociedad y la cultura, pretende integrar no sólo las diferentes temáticas que lo conforman, sino también distintos enfoques y metodologías mediante los cuales ha sido estudiado. Sin embargo, esta pretensión de reconocimiento del joven no podría ser suficiente si no la acompañáramos de un cuerpo de imágenes que le es propio y a través del cual es posible establecer un diálogo con él.

En una época caracterizada por la producción masiva y acelerada de lo visual, la vida cotidiana está indudablemente inmersa en un campo de imaginarios, entendidos no sólo como resultado de la producción fantasiosa y creativa de imágenes, sino también como ámbito de mediación en el que surgen procesos en dos niveles de identificación: uno primario ligado a la propia constitución del sujeto, y otro secundario que permite establecer vinculación a lo real, es decir, con la inmediatez de lo social y cultural.

Dentro del campo de imágenes e imaginarios actuales, el comic ocupa un lugar destacado por su estrecha vinculación con la juventud. En este sentido se ha constituido en un medio directo, flexible y ágil para su expresión y a su vez para la aprehensión del mundo que rodea a los jóvenes.

El comic es un universo complejo que se mueve entre polos opuestos. Su producción oscila desde circuitos arraigadamente comerciales y masivos hasta espacios de carácter marginal; desde una expresión decididamente artística hasta otra simple, deliberadamente burda y sin intención estética. En su contenido va desde las hazañas de héroes poderosos y sobrehumanos hasta las dificultades de seres erráticos e imperfectos; desde las historias futuristas y cósmicas hasta los problemas locales y cotidianos. Todo ello posibilitando múltiples procesos de identificacióndesidentificación que le permiten al joven la incursión inmediata en el profundo caos del mundo contemporáneo.

El lenguaje del comic tanto en sus figuras como en sus diálogos es extraordinariamente explícito y sintético, la narración se estructura en unos pocos cuadros en donde normalmente se evitan paradigmas teóricos complejos y la palabra se optimiza al máximo. En el último período del comic, que a propósito en este año celebramos su primer centenario, se han dado transformaciones en buena parte producidas por la influencia de la informática, la electrónica y el explosivo virtualismo, con lo cual se ha hecho más elaborado y dinámico. Simultáneamente, sus mecanismos de relato visual han venido afectando otros lenguajes tales como el del vídeo y el cine.

De esta forma, el comic debe ser considerado como elaboración fantástica cuyo fundamento temático posee niveles muy altos de realidad. Allí puede encontrarse, sin duda alguna, una posición crítica, muchas veces beligerante, frente al mundo y al manejo del poder. En este sentido resulta ser lugar ideal por donde circulan, con fuertes niveles de emotividad, los conflictos, los mitos y las ilusiones de la juventud. Al mismo tiempo, su ámbito se ofrece como posibilidad vital de transformación de una realidad confusa y agobiada.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES


Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co