Revista Nómadas
Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento
Carrera 5 No. 21-38
Bogotá, Colombia
Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co
![]() |
Versión PDF |
Continuando con el propósito de consolidar un espacio de discusión y confrontación de ideas y resultados investigativos, nos resulta satisfactorio presentar este segundo número de NÓMADAS. La acogida otorgada a la revista y las manifestaciones de apoyo que desde diversos ámbitos académicos y científicos hemos recibido, son aliciente para reafirmar la intención de comunicarnos con ustedes.
El tema monográfico en esta oportunidad, intitulado «Violencia y socialización», aborda una de las problemáticas más álgidas y complejas por las que atraviesa nuestro país. Pensamos que la universidad colombiana no puede ni debe estar al margen de fenómenos de esta índole. Por ello el DIUC, desde hace algunos años, creó un programa de investigación que pretende analizar e interpretar la violencia desde una perspectiva que contempla, de manera más decidida, el espacio de lo molecular y el ámbito de las múltiples configuraciones inscritas en los procesos de significación, de socialización y de constitución de los sujetos.
Como parte de los resultados de estos trabajos, se presentan en la sección tres ensayos preparados por las integrantes de los equipos de investigación en esta temática. El primero de ellos, «El dispositivo de subjetivación escolar: el poder, el saber, el deseo», pretende mostrar la manera como en la escuela se crean disposiciones violentas, pues en ella convergen múltiples determinantes que generan mecanismos de significación y, a su vez, fluyen diversas modalidades del poder, constituyendo tanto al individuo como a la institución. El segundo artículo, «La violencia como efecto de socialización», precisa el concepto de socialización no como lugar dispuesto previamente sino como resultado del cruce de fuerzas que dan forma al sujeto y su medio sociocultural. Aquí, la producción de sentido ocupa un lugar prioritario facilitando o impidiendo la disponibilidad hacia la violencia. Por último, «La institución: una categoría a reconstruir», expone el concepto de institución con el cual se abordó el estudio y llama la atención sobre la necesidad de superar la rigidez con la que es asumido por las ciencias sociales. Apoyándose en la lógica del sentido, considera el fenómeno como un proceso que se conforma de manera permanente, y no un momento establecido de antemano.
La lectura de estos escritos permite observar cómo los grupos de investigación están construyendo una nueva perspectiva frente a la cual, seguramente, surgirán diversos puntos de vista. Bienvenidos sean. Hemos creído pertinente que una forma inicial de confrontación es presentar a ustedes, en una misma entrega, otras maneras de apreciar el problema que ocupa al tema monográfico de la revista. Como resultado de ello, los artículos en su conjunto contemplan enfoques diversos, que van desde lo macro a lo micro, desde la sociología, la filosofía, la política, hasta la semiótica y recientes visiones del psicoanálisis. Esperamos que ello facilite una interpretación enriquecedora y útil sobre la dinámica de la violencia en Colombia.
De acuerdo con la estructura inicial de la revista, en la sección «Ciencia, universidad e investigación», invitamos a autores de reconocida trayectoria quienes han reflexionado juiciosamente sobre el tema; particularmente queremos agradecer a Guillermo Hoyos y a Juan Plata sus aportes; ellos demuestran la confianza en nuestro proceso. Las «Reflexiones desde la universidad», dan paso a artículos que emergen de las facultades de Ingeniería en Recursos Hídricos y Economía, los cuales abordan aspectos relevantes del acontecer nacional: la problemática ambiental y el plan de desarrollo del gobierno actual. Finalmente, en «Los procesos de creación», el motivo que nos convoca es la vida y obra de dos grandes creadores colombianos: desde la plástica, la reconocida pintora Ana Mercedes Hoyos y, desde la ciencia, como pionero de la sociología en el país, Orlando Fals Borda. Manifestamos nuestra gratitud a todos aquellos que han apoyado y creído en NÓMADAS y el Proyecto Investigativo que la sustenta. En especial reconocemos el apoyo definitivo otorgado por el señor Rector, Jorge Enrique Molina Mariño y por las directivas de la Universidad.
MARIA CRISTINA LAVERDE TOSCANODirectora DIUC
Revista Nómadas
Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento
Carrera 5 No. 21-38
Bogotá, Colombia
Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co