Octubre de 2000
Editor de este número: José Fernando Serrano
Tomando como base los desarrollos de la Línea de Investigación sobre Jóvenes y culturas juveniles del Iesco, esta edición propone a la discusión una serie de investigaciones que desarrollan pistas y recorridos por lo juvenil de ningún modo completos o resueltos; más que dar cuenta de una totalidad, estos textos se concentran alrededor de preguntas básicas sobre las formas en que se constituyen las cosmovisiones juveniles, sus procesos creativos y sus prácticas.
*** PDF disponible para descarga *** La versión HTML no contiene imágenes
|
|
EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
“Menos querer más de la vida”. Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos José Fernando Serrano Amaya
|
|
|
Resumen |
M.G. "Hacia dónde va Colombia? J.M. Colombia no tiene un futuro definido, porque cada cuatro años, la coge un grupo político, a hacer cosas distintas, Colombia no va a progresar tan fácil, tan rápido como se cree, no va muy bien. M.G. ¿A dónde va Jaime? J.M. Yo, voy a terminar esta vaina, yo voy a graduarme, yo voy a trabajar por mí, por mi familia, para ser feliz, busco la felicidad. M.G. Hacia dónde va el mundo? J.M. Se va a acabar tarde o temprano, a la destrucción, no hay otra." (Jaime, 24 años, estrato 4)
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
“En ese momento todos estaban contra mí”: momentos críticos en las narrativas de transición de los jóvenes Rachel Thomson, Robert Bell, Janet Holland, Heila Henderson, Sheena McGrellis y Sue Sharper Traducción de Adriana Escobar
|
|
|
Resumen |
“Momentos decisivos son ocasiones en las cuales los eventos se unen de forma tal, que el individuo se encuentra ante una encrucijada en su existencia, o donde una persona adquiere información que trae consecuencias decisivas para él o ella” (1991: 113). Estos momentos pueden darse en puntos de transición reconocidos; pero, para Giddens, su importancia radica en la interacción entre el riesgo y la oportunidad que ellos representan, y en la necesidad que tiene el individuo de superarlos por medio de un proyecto reflexivo del self. Este proyecto reflexivo, es un proceso de construcción de identidad que acarrea el sostenimiento de una narrativa biográfica que a pesar del riesgo, la incertidumbre y la oportunidad, es coherente si es reexaminada continuamente.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
Joven e experimentações da violência no Brasil: estética da destruição, sociabilidades limítrofes Rosamaría Luiza de Melo Rocha
|
|
|
Resumen |
El artículo aborda algunos fenómenos de violencia en ciudades brasileñas, desde un punto de vista comunicacional; la autora logra identificar intersecciones entre ellos, particularmente frente a aspectos de visibilidad, construcción de identidad y sociabilidad que involucran a jóvenes urbanos. Centra su preocupación en la experimentación de una “cultura do risco” – desafiante, personalista y a veces letal. Propone, además, que la violencia se manifiesta y puede ser percibida bajo un proceso dinámico y dialógico fundado en originales ordenaciones sociales y visuales. Postula, finalmente, que la violencia hoy constituye un poderoso lenguaje, una pedagogía percibida e “incorporada” por diversos sectores juveniles.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
Jovenes em São Paulo Lazer, consumo cultural e hábitos de ver t.v. Silvia Helena Simões Borelli
|
|
|
Resumen |
El objetivo de este artículo es analizar, a través de un recorte cualitativo, las relaciones de los jóvenes –entendidos como una categoría nómada–, con las diferentes alternativas de tiempo libre, consumo cultural, medios de comunicación y nuevas tecnologías. La perspectiva adoptada supone que estas articulaciones resultan en un conflictivo proceso de mediaciones en el cual los gustos, elecciones, estilos e identidades adoptados están directamente vinculados a las variables: cotidiano vivido; clase social y grupos a que pertenecen; género; sensibilidad y percepción que desenvuelven en relación a los territorios de ficcionalidad y a las dimensiones de tecnicidad. Aunque se puedan concebir mecanismos de apropiación cultural con características más universalizantes, las particularidades se revelan a través de condiciones concretas de clase, género, etnia, entre otras posibilidades.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|