nomadas57

Spanish English Portuguese

 

Octubre de 2001

Editores de este número:
Humberto Cubides y Carlos Eduardo Valderrama

Son dos las propuestas teóricas del tema monográfico de esta revista: la necesidad de posibilitar desde la educación la emergencia de las diferencias culturales y de las nuevas formas de la política; y la importancia de impulsar articulaciones entre la cultura y la política, entre los discursos y las prácticas sociales y culturales, entre proyectos individuales y colectivos y entre el desarrollo de la autonomía, el respeto a la libertad y el fomento de la solidaridad.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 

Gobierno escolar: cultura y conflicto político en la escuela
Humberto J. Cubides C.

  Resumen
Este artículo da cuenta de las contingencias y contradicciones generadas por la ejecución de la política de gobierno escolar en la escuela colombiana. Describe los problemas que emergen alrededor del fenómeno de la representación política, así como las modalidades distintas de participación de los actores escolares, interpretando el sentido de unas y otras. Plantea el conflicto entre la política entendida y aplicada desde la cultura escolar tradicional, en su pretensión de educar ciudadanos para el futuro, y otras maneras de inventarla que surgen desde las relaciones y formas de participación informales, asociadas, a su vez, a la emergencia de modalidades distintas de cultura.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Construir educativamente el conflicto. Hacia una pedagogía de la negociación cultural
Marco Raúl Mejía J.

  Resumen
“Testimoniar, respetar, cuidar, renunciar, ser responsable de todo y de todos(as) es un hacer posible y esencialmente ético, por estar en la esfera de nuestro poder. La conciencia moral es fruto del proceso reflexivo y de la enseñanza de la ética como ejercicio pedagógico de responsabilidad tanto en cuestiones de frontera como en lo cotidiano”. (Lourenço Zancanaro).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Conflicto educativo y cultura política en Colombia
Martha Cecilia Herrera, Alexis Pinilla Díaz, Raúl Infante Acevedo

  Resumen
La intensidad y crecimiento de las manifestaciones de la violencia en Colombia parecen señalar que la edificación de un proyecto colectivo debe estar mediado por la creación de un orden institucional capaz de saldar la gran deuda social existente en el país y que, a su vez, proporcione mecanismos eficaces para resolver las disputas sociales. En esta perspectiva, el artículo aborda tres puntos específicos: primero, mostrar algunas características esenciales del conflicto en la cultura política colombiana. Segundo, señalar a manera de esbozo el estado de la discusión en torno a las teorías del conflicto y observar la relación que existe entre la solución de los conflictos y la construcción de cultura democrática. Tercero, considerar el papel que puede jugar la educación en el proceso de construcción de un proyecto cultural democrático.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Articulacões comunicativos e caos: arriscando conceitos para o tema 
"conflicto, cultura e educacão"
Angela Schaun

  Resumen
El trabajo busca una sistematización de las reflexiones sobre el tema Conflicto, Cultura y Educación, proponiendo un marco referencial de la producción biopolítica, de los flujos de luchas y de acciones comunicativas, sobrepasando así las relaciones sociales más diversas, en el ámbito de las sociedades complejas. El concepto de articulación comunicativa en el contexto de las prácticas sociales se propone romper las dicotomías que normalmente se esbozan cuando se habla de “conflicto”. Las articulaciones comunicativas propuestas pueden ser: sancionada, mediatizada, negociada. Producen nuevos agenciamientos colectivos, enunciativos e inclusivos, se multiplican y repercuten, dejando marcas, expresiones, dinamizando varios ámbitos de la micropolítica social, atravesando posibilidades, márgenes, redes, produciendo comunicación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

¿Tecnoutopía en la escuela? La necesidad de una pedagogía crítica
Rocío Rueda Ortiz

  Resumen
La relación entre la escuela y las nuevas tecnologías ha sido abordada desde diversas perspectivas. Unas se han centrado en el análisis cognitivo de las ventajas que éstas proveen en los procesos de enseñanza-aprendizaje respecto de otros medios y materiales educativos. Otras, de corte más sociológico, han enfatizado en los problemas propios de la globalización y en la necesidad de asegurar su acceso igualitario y equitativo a todos los ciudadanos del mundo. El presente artículo pretende aproximarse a dicha relación desde el interior de la escuela, a partir de un estudio realizado en instituciones educativas públicas de Bogotá, explorando cómo en el acceso y uso de las nuevas tecnologías, las diferencias de género, clase social y biografías tecnológicas, entre otros aspectos, generan una compleja red de interacciones de poder, de negociación, resistencia y conflicto cultural en diversos niveles y entre los diferentes actores escolares.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Nociones del conflicto en actores escolares
Carlos Eduardo Valderrama H.

  Resumen
Este artículo busca contribuir a la reflexión sobre la problemática del conflicto escolar a partir de algunas nociones que ciertos actores escolares tienen sobre el mismo, sus manifestaciones, sus causas u orígenes y las maneras como afirman se resuelve en sus instituciones. Desde una perspectiva que pretende inscribirse en el campo de la comunicación-educación, se describe la heterogeneidad de las posturas manifestadas por estudiantes, docentes y directivos y se intentan comprender éstas a partir de algunos postulados teóricos planteados por la sociología del conflicto y la pedagogía crítica.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática
Jorge A. Huergo

  Resumen
El trabajo articula distintas conclusiones teóricas de investigaciones interdisciplinarias y prácticas de intervención en espacios educativos (consideradas como instancias de investigación-acción), entre ellos los escolares, realizados en los últimos años por el equipo del Centro de Comunicación y Educación de la Universidad de La Plata, Argentina. En él se muestran algunos conflictos en la cultura escolar debido al crecimiento de la cultura mediática, con el fin de replantear el sentido de “lo educativo” en esta cultura, en tanto juego de interpelaciones a los sujetos y de reconocimientos subjetivos. Finalmente, se presentan algunas consideraciones acerca del papel de las políticas culturales en tiempos de revoltura cultural.
  Versión HTML     Versión PDF
 

¿Educar para la inserción social o reconstruir lo colectivo en colectivo?
William Fernando Torres

  Resumen
En este artículo, en primer lugar, se describen los miedos que agobian a los colombianos en la cotidianidad e impiden reconocer y acoger a los otros. En segundo término, se aborda el caso particular de Neiva, Huila, y de los invasores, damnificados, reinsertados y desplazados que llegaron a ella durante los últimos veinte años. En tercera instancia, se evalúan los proyectos de reinserción social que se les ofrecieron y se proponen algunas alternativas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La educación, creadora de relaciones posibles 
Marco Fidel Vargas Hernández, Alberto Rincón López

  Resumen
La nación colombiana está constituida por un conjunto de pueblos de diversas culturas y lenguas, producto de migraciones que se han gestado en diferentes momentos de su historia. Los conflictos que la multiculturalidad y el plurilingüismo propician se resuelven construyendo una cultura para el equilibrio social e individual, en el que todos y cada uno de los pueblos con sus culturas y sus lenguas sean respetados y donde la equidad sea un principio fundamental. La educación intercultural permitirá formar personas espiritualmente fuertes, pero sensibles al conocimiento, la comprensión y el respeto de cada ciudadano. En este documento se presenta un esbozo de las condiciones educativas y sociolingüísticas que deberán superarse para alcanzar una educación intercultural la cual, además, se aspira a que sea trabajada más allá del Programa de Etnoeducación del Ministerio de Educación, como la educación que propiciará la convivencia armoniosa en una sociedad multicultural como la colombiana.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educación intercultural y democracia: ¿más allá del multiculturalismo?
Leonardo Tovar González

  Resumen
Frente a los cuestionamientos dirigidos contra el multiculturalismo normativo y la educación intercultural, este artículo propone una educación para la democracia que integre la formación en los derechos ciudadanos, la concientización sobre las desigualdades sociales y el reconocimiento de las diferencias culturales.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Participación y conflicto en la educación básica 
Germán Muñoz G.

  Resumen
Entendida la participación como interacción ciudadana con el Estado y entre grupos o personas –asimétricos entre sí, con mentalidades e intereses diversos–que se encuentran en procesos de construcción de capital social y distribución de bienes públicos (por ejemplo, educación de calidad), ésta se encuentra fuertemente asociada al conflicto en el ámbito escolar. De hecho, la calidad educativa parece depender de relaciones cotidianas más frecuentes y menos jerarquizadas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Una versión auténtica de nuestros conflictos
Celia Matilde Giraldo P., Ester Sofía Gutiérrez C.

  Resumen
Una forma de aprendizaje en la resolución de conflictos escolares deviene en buena parte de la intención pedagógica con que ellos se resuelvan, es decir, desarmándonos de aquellas prácticas autoritarias que impiden otras posibilidades de acercamiento. Consideramos que estamos despejando obstáculos y reinventando caminos concretos hacia una óptima resolución, atendiendo además a una realidad contextual que nos mueve a establecer mejores relaciones con el otro/a; es desde esta perspectiva que en el colegio Distrital Rodrigo Lara Bonilla le hemos venido apostando a la construcción de una convivencia más digna, con el tratamiento positivo de los conflictos.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Um esboço das políticas públicas de redução da violência em meio escolar no Brasil
Marilia Pontes Sposito

  Resumen
Este artículo presenta algunas de las acciones del Poder Público de Brasil orientadas a reducir la violencia en las escuelas públicas y en los centros urbanos, tomando como ejemplo las ciudades de Sao Paulo y Porto Alegre, desde el inicio de la democratización del país, en la década del 80. Estas iniciativas oscilan entre dos fases: de una parte, los programas y acciones de carácter educativo y, de otra, las medidas de seguridad para los establecimientos educativos.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Por una educación para la diversidad
María Trillos Amaya

  Resumen
Construir tejido social, comunidad educativa, solidaridad, civismo y desarrollo en medio de la guerra, es la paradoja desde la cual los procesos educativos toman forma en la región del Magdalena Medio de Colombia. Por encima de la hegemonía de los "guerreros" hay vida, incluso si ésta se encuentra velada. La educación se entiende en este contexto como el proceso de creación de relaciones posibles, y como la manera intencional e implícita de aumentar las capacidades y potencialidades de sus habitantes en el contexto regional, y de garantizar la plena realización de los seres humanos como tales y de las generaciones futuras.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Aprendizaje, cultura, cultura de la cultura, "c" elevado al cubo, y así sucesivamente
Francisco Gutiérrez Sanín

  Resumen
El texto presenta de manera crítica e ilustrada con situaciones concretas, las relaciones existentes entre ciertas prácticas rutinarias de las instituciones educativas y el horizonte mental y valorativo de los medios de comunicación, los formadores de opinión, los dirigentes políticos y cívicos y algunos académicos.
  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Juan Antonio Roda. Sus tránsitos por los colores de la luz
María Cristina Laverde Toscano

  Resumen
Cuando un cuadro es bueno de verdad no se puede explicar con palabras. Hay que mirarlo. Y los cuadros de Roda se pueden mirar indefinidamente. (Luis Caballero).
  Versión HTML     Versión PDF
 

La Corporación para Investigaciones Biológicas. Misión: investigar y formar
Alonso Hoyos

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN

Evolución o creación, genomas y clonación
Emilio Yunis

  Resumen
El texto –siguiendo el proceso histórico-científico–, muestra la importancia de los estudios referidos a la creación y evolución, tanto del genoma humano como de la clonación, los temores que se generaron alrededor de los avances propuestos por la Ingeniería genética y sus implicaciones político-éticas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El proyecto del genoma humano. Apuntes para una historia
Jaime Bernal Villegas

  Resumen
Este ensayo aborda los momentos cruciales y definitivos que marcaron el proceso científico que posibilitó el estado en el cual se encuentran los saberes sobre el Genoma Humano y algunas relaciones y problemas que se presentan entre ética y ciencia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El genoma científico
Luis Fernando García

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Re-significación de la historia política nacional en la narrativa de los años noventa
José Aladier Salinas Herrera

  Resumen
La literatura responde, en varias de sus expresiones, a los procesos que marcan el devenir del pueblo al que expresa. Así, es posible reconocer en la narrativa una conciencia de la historia y el anhelo de transformación mediante una escritura que, al renovar el sentido profundo del pasado, adquiere valor como producción estética verbal. El presente artículo constituye, en este sentido, un ejercicio hermenéutico sobre la narrativa colombiana, con un caso particular como ejemplo, en una década que expresó en el arte muchas de las inquietudes intelectuales sobre el acontecer nacional.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El teatro como estrategia pedagógica para la expresión escrita
Alba Julieth Cortés García

  Resumen
Día a día en la cotidianidad del aula se dan diversas manifestaciones expresivas en los niños; manifestaciones que muchas veces dejamos pasar sin detenernos a contemplar, aunque de allí podríamos rescatar todo un universo de sentimientos y pensamientos que nos posibilitarían un acercamiento al estudiante para descubrir expectativas, potencialidades, debilidades, gustos y necesidades.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Agentes de software móviles
Crisman Martínez Barrera

  Resumen
Los agentes móviles son programas de software inteligentes que realizan un objetivo que involucran desarrollos soportados en técnicas de Inteligencia Artificial, los cuales pretenden facilitar la interoperabilidad de sistemas. Este artículo define las disciplinas, plataformas y herramientas necesarias para el desarrollo de agentes móviles, sus características principales y las arquitecturas predominantes de éstas; presenta además una evaluación de sus perspectivas futuras.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co