EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
1. De las reformas hacia las políticas de conciliación
Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación Lourdes Benería
|
|
|
Resumen |
A la luz del análisis de los conceptos de trabajo productivo y reproductivo / remunerado y no remunerado, se examina la globalización de la reproducción cuyas consecuencias incluyen la pérdida de trabajo en los países del sur, la feminización de la emigración y el aumento de la demanda para la economía del cuidado en los países inmigrantes. Estos procesos están cambiando las estructuras familiares y requieren políticas de conciliación que tengan en cuenta la informalización de los mercados de trabajo y la pobreza en América Latina.
Palabras clave: trabajo productivo / reproductivo, feminización de la emigración, de conciliación
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas Lya Yaneth Fuentes Vásquez
|
|
|
Resumen |
Este ensayo se propone analizar desde el enfoque de género los lineamientos de política de la CEPAL, que orientaron las reformas educativas ejecutadas en América Latina y el Caribe en la década de los años noventa. En la primera parte se presentan los problemas más relevantes de la educación y se hace una síntesis de los asuntos de las mujeres identificados en los diagnósticos de la CEPAL. En la segunda, la teoría de la justicia de John Rawls y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum brindan las herramientas conceptuales para examinar los principios de equidad y ciudadanía moderna que sustentaron las políticas educativas.
Palabras clave: género, políticas educativas, equidad, ciudadanía, reformas educativas, CEPAL.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Cuidado no remunerado y acceso a la protección social Flavia Marco Navarro
|
|
|
Resumen |
El artículo aborda los sistemas de pensiones y los programas de alivio a la pobreza en América Latina. Se trata de dos componentes de la protección social que revelan cómo las mujeres en muchos casos son incluidas en esta, a partir de su rol de cuidadoras no remuneradas. Al mismo tiempo, es precisamente este papel el que dificulta una mejor posición de las mujeres en el mercado laboral, la que a su vez resulta determinante para su acceso y permanencia en el mismo sistema de protección social, concretamente en los sistemas previsionales de pensiones y de salud.
Palabras clave: protección social, pobreza, género, pensiones, cuidado no remunerado.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Neutralidad de género y políticas públicas en las reformas agrarias de América Latina Magdalena León
|
|
|
Resumen |
Desde la segunda posguerra el enfoque liberal del desarrollo se caracterizó por la neutralidad de género; uno de los efectos fue que la política pública privilegió la familia nuclear. En el caso específico de las reformas agrarias llevadas a cabo en América Latina entre 1960 y 1980, la adopción de este enfoque excluyó a las mujeres rurales como beneficiarias directas del acceso a la tierra. Hoy en día se aprecian cambios en cuanto al género en la política pública, sin embargo la visión de la familia nuclear sigue siendo importante en las acciones dirigidas a las mujeres.
Palabras clave: políticas públicas, familia nuclear, mujer rural, reforma agraria.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
2. Políticas para la ciudadanía de las mujeres
Ciudadanas mexicanas: estrategias para construir la ciudadanía Sandra Liliana Osses y Mercedes Barquet Montané
|
|
|
Resumen |
En el artículo se analizan –sobre el trasfondo de la transición democrática que vive México– algunas de las estrategias claves en el proceso de ciudadanización de las mujeres, fundamentalmente: las alianzas con legisladoras; la representación, entendida como la incursión de las mujeres en espacios de decisión política; y la institucionalización que ha permitido la generación de políticas públicas con perspectiva de género.
Palabras clave: mujeres y ciudadanía; institucionalización de género; ley de cuotas; México: mujeres y política.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Presupuestos sensibles al género: el caso de México Silvia Arriola Medellín
|
|
|
Resumen |
Este artículo tiene como objetivo hacer una breve revisión de las iniciativas de presupuestos sensibles al género, tanto gubernamentales como las provenientes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), desarrolladas en México durante el período comprendido entre el 2000 y el 2005, tomando como punto de partida el cuestionamiento de la supuesta neutralidad de las políticas macroeconómicas, particularmente, la política fiscal.
Palabras clave: presupuestos públicos, equidad de género, México, economía y género.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Política de assistência social e os tempos sociais femininos: um caso brasileiro Laura Duque Arrazola
|
|
|
Resumen |
El objetivo del presente artículo es tratar del lugar de las mujeres en los programas de asistencia social de combate de la pobreza, en los cuales el Estado patriarcal y sexista utiliza la participación de las mujeres mediante el usufructo gratuito de los tiempos sociales femeninos de la reproducción, una otra mediación de la opresión y dominación de género de las mujeres.
Palabras clave: género, tiempos sociales sexuados, políticas sociales públicas, reestructuración capitalista, reforma del Estado.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
3. Derechos, cuerpo y sexualidad
Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia Claudia Gómez
|
|
|
Resumen |
A través del recuento y el análisis de las estrategias jurídica, de alianzas y de comunicación del proyecto LAICIA (Litigio de alto impacto en Colombia: la inconstitucionalidad del aborto) el texto pretende validar las acciones públicas de inconstitucionalidad como una herramienta de cambio social y convocar a la sincronización de agendas para adelantar campañas que promuevan los derechos de las mujeres. El artículo hace especial énfasis en la necesidad de articular diferentes actores a lo largo de todo el curso de acción de las políticas públicas y en particular sobre la estructuración de canales de comunicación.
Palabras clave: aborto, visibilizar, influenciar, modificar, acción pública de inconstitucionalidad y campañas comunes.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Sexualidades "ilegitimas". Biopolítica heterosexista y política de reconocimiento Darío Muñoz Onofre
|
|
|
Resumen |
Bajo una óptica biopolítica se analizan críticamente los discursos normalizadores de la sexualidad que se activaron en Colombia a propósito del debate sobre el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. Se discuten los límites y las posibilidades del Estado frente a las demandas de reconocimiento que se gestionan desde la ciudadanía no heterosexual. Finalmente, se muestra cómo el discurso de la familia heterosexual y patriarcal opera como impedimento en la gestión política de estas demandas en Colombia y otros países.
Palabras clave: parejas del mismo sexo, política de reconocimiento, equidad de género, diversidad sexual, heterosexismo, biopolítica de la sexualidad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires Alumine Moreno
|
|
|
Resumen |
Este artículo presenta algunas críticas a la concepción liberal de ciudadanía, basadas en la literatura sobre ciudadanía sexual y ciudadanía íntima. Estas nuevas aproximaciones a la ciudadanía resultan útiles para examinar algunos momentos de la relación entre el Estado local y el activismo sociosexual. En particular, se analizan algunas consecuencias de la Ley de Unión Civil y de la reforma del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.
Palabras clave: ciudadanía, sexualidad, género, activismo sociosexual, políticas públicas, división público/privado.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
4. Políticas públicas y masculinidades
Género, masculinidades y conciliación familia-trabajo Eleonor Faur
|
|
|
Resumen |
El artículo analiza la estructuración de la conciliación familia-trabajo en las legislaciones laborales y en las subjetividades masculinas en América Latina. La pregunta central acerca de cómo conciliar responsabilidades de producción y reproducción se considera en dos niveles: por una parte, ¿con qué dispositivos institucionales se cuenta para facilitar la conciliación de estas responsabilidades? Y por otra, ¿quién es el sujeto de la conciliación en dichas instituciones y en las representaciones de los hombres contemporáneos?
Palabras clave: conciliación familia-trabajo, masculinidades, legislación laboral, género.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Los cuerpos de la violencia fronteriza Patricia Ravelo Blancas y Héctor Domínguez Ruvalcaba
|
|
|
Resumen |
Para los autores de este artículo, el miedo y el goce son los dos ejes teóricos más importantes para comprender las interrelaciones entre política y cultura cotidiana que detonan la violencia en Ciudad Juárez, México. El objetivo es reflexionar el cuerpo como espacio político bajo tres principios conceptuales articuladores: la política del miedo, la sociedad del goce y la colectividad concebida como víctima, cuya estructura de privilegios se establece mediante el criterio del derecho al luto.
Palabras clave: sistema político del miedo, goce, violencia contra las mujeres, masculinidad, cuerpo, crimen organizado y justicia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Los retos de la equidad para los hombres Javier Pineda y Andrés Hernández
|
|
|
Resumen |
Este artículo plantea los retos sociales y culturales de una política de equidad de género desde el punto de vista de los hombres. Señala que el propósito de los acuerdos por la equidad constituye un reto complejo de asumir, toda vez que implica avanzar en un proceso de transformación cultural e institucional. Apoyado en el pensamiento feminista y en los estudios sobre masculinidades, el artículo aboga por construir un nuevo ideal de ciudadanía basado en el rescate de valores y virtudes de la cultura femenina que han permanecido ocultos en lo público y que han sido denigrados en el mundo de los hombres.
Palabras clave: equidad de género, masculinidades, ciudadanía, acuerdo por la equidad, género y políticas públicas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
PROCESOS DE CREACIÓN
La performance de María Teresa Hincapié Constanza Ramírez Molano
|
|
|
Resumen |
En este artículo la autora da cuenta de la historia de María Teresa Hincapié, la maestra, la investigadora, la artista, la performer, la peregrina. La historia narra cómo comenzó en las tablas, cómo descubrió el arte a través de la investigación y la realización plástica y cómo terminó en la performance convencida de que su mejor propuesta artística es trabajar sobre su propia vida, propuesta que le ha merecido un gran reconocimiento nacional e internacional.
Palabras clave: teatro experimental, sensibilidad, arte conceptual, performance, Salón Nacional de Artistas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
La apuesta feminista de Judith Astelarra Regina Rodríguez Covarrubias
|
|
|
Resumen |
Judith Astelarra, Master of Science y Ph.D. en Sociología por la Cornell University, Ithaca, New York y Doctor en Ciencias políticas y Sociología por Universidad Complutense de Madrid, es una pensadora feminista importante de las últimas décadas. Su contribución a la acción política, la investigación y el diseño de políticas públicas de igualdad de oportunidades ha sido valiosa en el espacio latinoamericano, tanto en las instituciones como en la academia.
Palabras clave: feminismo socialista, igualdad de oportunidades, reforma agraria, institucionalidad, género, políticas públicas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN
¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo Pablo Kreimer
|
|
|
Resumen |
En el desarrollo de la ciencia latinoamericana la internacionalización desempeñó un papel crucial. Hoy, diversos procesos emergentes –tecnologías de la información y comunicación, modalidades de financiamiento de I+D en los países desarrollados–, muestran una nueva tendencia: una forma de división internacional del trabajo científico, donde los grados de libertad en la definición de agendas y aun en la selección de técnicas de los grupos en la periferia, parecen más determinados que en el pasado. Ello tiene consecuencias para las relaciones “ciencia/sociedad” en los países latinoamericanos.
Palabras clave: problemas sociales, problemas de conocimiento, ciencia global / ciencia local, institucionalización de la ciencia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Guerra, terrorismo ambiental y la necesidad de solidaridad con Irak Ayse Erzan
|
|
|
Resumen |
El Tribunal Mundial sobre Irak, que llevó a cabo sus últimas audiencias en Estambul en junio de 2005, halló culpables a los Estados Unidos y a la “Coalición de la buena voluntad”, de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, tal como está establecido por leyes comunes internacionales, los Principios de Nuremberg y las Convenciones de Ginebra. Científicos alrededor del mundo tienen el deber de ser conscientes de la devastación causada a Irak en términos humanos, culturales y ambientales, así como de la violencia dirigida contra los científicos iraquíes.
Palabras clave: ocupación estadounidense de Irak, crímenes de guerra, derechos humanos de los científicos.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
NUEVOS NOMADAS
¿Instituir ciudadanía desde la niñez? Uriel Espitia Vásquez
|
|
|
Resumen |
Apoyado en la teoría histórico-social de Cornelius Castoriadis, el autor analiza la condición de la niñez en la experiencia del mundo contemporáneo, explorando cómo los modos de socialización actuales de las nuevas generaciones podrían representar posibilidades para que la niñez devenga constructora de ciudadanía, lo que no se trataría de algo consustancial a la humanidad o efecto de cumplir con los “derechos del niño”, sino a costa de vencer enormes obstáculos psíquicos y sociales.
Palabras clave: niñez, significaciones imaginarias sociales, derechos del niño, reflexividad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Un futuro presente: las luchas territoriales Diego Domínguez, Pablo Lapegna y Pablo Sabatino
|
|
|
Resumen |
Desde la década de 1970 se empezó a operar un cambio en Argentina, que modificaría su estructura social y económica, pero también su configuración territorial. Se trata de una gran transformación en las territorialidades, pero principalmente en su espacio agro-rural. Nuestra hipótesis señala que se está desplegando en los mundos rurales una racionalidad productiva que instaura territorialidades excluyentes, entrando en conflicto con otras formas de territorialización, como aquellas que –entre otras– desenvuelven las agriculturas familiares y las comunidades originarias.
Palabras clave: territorio, campesinos, conflictos, agricultura industrial, exclusión, resistencia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|