EDITORIAL
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
1. Filosofía y Política
Biopolítica y contra-nihilismo Peter Pál Pelbart
|
 |
|
Resumen |
Este ensayo aborda dos temáticas contemporáneas características de los debates sobre la libertad y la esclavitud en el capitalismo contemporáneo: la biopolítica y la biopotencia. Desde una perspectiva singularmente dialéctica, el ensayo formula la pregunta por la relación entre vida y poder y la responde mediante una relectura de Nietzsche que denomina “nihilismo versus contra-nihilismo”, o, mejor, “negación frente a afirmación”.
Palabras clave: nihilismo, biopolítica, contra-nihilismo, afirmación.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Multiplicidad, totalidad y política Maurizio Lazzarato
|
 |
|
Resumen |
Este texto muestra cómo el marxismo, aun en sus desarrollos más contemporáneos, no forma parte de la lógica de la multitud sino de la lógica de la totalidad. A través de un análisis del pragmatismo de William James, el ensayo describe la filosofía de la diferencia junto con algunas contribuciones de sus grandes exponentes europeos: Gabriel Tarde, Friedrich Nietzsche, Henry Bergson, Michel Foucault y Gilles Deleuze, entre otros.
Palabras clave: pragmatismo, marxismo, filosofía de la diferencia, William James.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
¿Se puede pensar la violencia? Notas sobre Badiou y la posibilidad de la política (marxista) Alberto Toscano
|
 |
|
Resumen |
Este ensayo analiza el pensamiento sobre la violencia en la trayectoria teórica y política del filósofo francés Alain Badiou. Argumenta que, de acuerdo con las transformaciones de la problematización de la violencia, es posible alcanzar una comprensión de la racionalidad profunda que acompaña los giros de la postura de Badiou. El ensayo traza el pasaje desde un pensamiento de la subjetividad propio de los escritos violentamente dialécticos (y dialécticamente violentos) del autor de los años setenta, hacia la reflexión metapolítica sobre los acontecimientos, las verdades y la subjetivación que identifica su trabajo más reciente.
Palabras clave: marxismo, posmarxismo, subjetivación, violencia, Badiou.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Del final del sistema-mundo capitalista hacia un nuevo sistema-histórico alternativo: la utopística de Immanuel Wallerstein Ramón Grosfoguel
|
 |
|
Resumen |
Para entender el pensamiento “utopístico” de Immanuel Wallerstein primero es necesario diagramar un breve recuento de su perspectiva teórica, mejor conocida como “sistema-mundo”. No pretendo aquí una síntesis exhaustiva de esta con respecto al fin del capitalismo histórico y la transición hacia un nuevo sistema histórico.
Palabras clave: sistema-mundo, utopística, Immanuel Wallerstein.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
2. Ciencia y genealogía
La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio Mónica Zuleta P.
|
 |
|
Resumen |
El papel actual de las ciencias sociales consiste, a mi juicio, en hacer ver las multiplicidades, manera para importunar la dirección unificadora del ejercicio del poder imperial. Esa es la intención de la investigación de la cual se deriva este ensayo y de la pregunta que, de modo pragmático, intenta responder y que formulo en los siguientes términos: ¿a partir del análisis de la excepción es posible dar cuenta de la diferencia?
Palabras clave: violencia en Colombia, genealogía, historia de la ciencia, pragmática.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
Conocimiento indígena y poder global: lecciones de los debates africanos Raewyn Connell
|
 |
|
Resumen |
En este artículo discuto las implicaciones de los debates africanos sobre la sociología indígena, la filosofía africana y el “Renacimiento africano”, para las ciencias sociales y las humanidades en otras partes del mundo. Los tres debates se preocupan por el estatus del conocimiento local en tensión con el poder metropolitano; debatir, y basarse en este tipo de comprensión situacional es la forma en que podemos superar la dicotomía entre conocimiento “universal” y “local”.
Palabras clave: conocimiento metropolitano, conocimiento indígena africano, conocimiento de situaciones sociales.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueólogicas sobre una subalternización Óscar Saldarriaga Vélez
|
 |
|
Resumen |
El artículo se propone tematizar históricamente las relaciones entre pedagogía, experiencia y conocimiento, agrupándolas en tres matrices histórico-epistemológicas –la racional, la experimental y la comunicativa–, que darían cuenta de las tensiones constitutivas del saber pedagógico moderno. Se describen los distintos modos históricos como en la escuela se han regulado las relaciones teoría-práctica, conocimiento-representación y experiencia-ciencia, y se sugiere que éstas han entrado en una fase inédita para la cual la institución escolar no fue diseñada ni se halla preparada.
Palabras clave: historia de la pedagogía, oficio de maestro, epistemología y pedagogía, escuela y experiencia.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
3. Ciencia y crítica
Las víctimas en la socialización Gisela Daza Navarrete
|
 |
|
Resumen |
Este artículo pretende recorrer algunas de las prácticas y discursos en los que la víctima tiene emergencia, con el propósito de poner en discusión la hipótesis, según la cual, la aprehensión de la víctima desde la asistencia puede destituirla o impedirle instituirse en sujeto activo del derecho, para instalarla por naturalización, psicologización y vulnerabilización en un régimen de benevolencia y compasión, fuera del ámbito de lo político.
Palabras clave: subjetividad, victimización, derechos civiles, derechos humanos.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Tipos de conocimiento y experiencias de la política: el sujeto político invocado por las Farc Ingrid Bolívar
|
 |
|
Resumen |
Este artículo tiene como objetivo propiciar una discusión sobre los vínculos entre tipos de conocimiento y experiencias de la política, a partir de la revisión de la forma como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, invocan a la sociedad nacional en los contextos de negociación de la paz con el presidente Pastrana (1998-2002). El texto plantea unas preguntas sobre la “distancia” entre las precisiones conceptuales a las que han llegado los investigadores sociales y las experiencias políticas de actores que, como las Farc, desafían la visión predominante de la política como actividad pacífica.
Palabras clave: racionalismo en política, FARC, ideología, experiencias de la política.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
El buen ciudadano: conocimiento social y saberes expertos en la convivencia urbana José Hleap B.
|
 |
|
Resumen |
Este artículo examina las implicaciones (estigmatización, criminalización, exclusión, concentración de la inversión social en acciones punitivas o persuasivas) que para ciertos sectores de la población se originan en los trabajos de investigación e intervención que sobre violencia y convivencia urbana se han adelantado en Cali (Colombia) durante la última década, realizados “para su propio beneficio”, para brindarles “seguridad y bienestar”. Recrea la omisión del carácter de creación colectiva que tiene la convivencia en condiciones de precariedad, desigualdad y exclusión, que la hacen altamente conflictiva (la invisibilización de la labor solidaria, afectiva e imaginativa que se genera en la cotidianidad localizada).
Palabras clave: ciudadanía, conocimiento social, convivencia urbana, estigmatización.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Historias transnacionales: nuevas interpretaciones de los enclaves en América Latina Catherine LeGrand
|
 |
|
Resumen |
Este ensayo revisa las nuevas direcciones en la investigación sobre “enclaves extranjeros” en América Latina, centrándose particularmente en las regiones bananeras de la United Fruit Company (UFCO) en el Caribe y Centroamérica. Explora las preguntas y aproximaciones que orientan la “nueva historia de los enclaves” producida en universidades norteamericanas en los últimos quince años, las críticas que han surgido a dichos estudios y el giro contemporáneo en la mirada a las luchas por los recursos naturales.
Palabras clave: historiografía sobre los enclaves latinoamericanos, nueva historia de lo trasnacional, “United Fruit Company”.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
4. Arte y política
Resistiendo el presente: Félix Guattari, arte conceptual y producción social Stephen Zepke
|
 |
|
Resumen |
Este ensayo explora la comprensión de la estética de Félix Guattari como práctica política a través del desarrollo de las implicaciones del vanguardismo, de acuerdo con su lectura del “ready-made”. Dicha lectura revitaliza las ambiciones políticas del proyecto vanguardista, postula una genealogía alternativa que surge en el trabajo de algunos artistas conceptuales latinoamericanos y de la artista norteamericana Adrian Piper, y ofrece estrategias políticas claras y efectivas para la práctica del arte contemporáneo.
Palabras clave: estética, ready-made, práctica política, pragmática, genealogía.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Estrategias de reescritura en la revista Casa de Las Américas (1989- 1999) Nadia Lie
|
 |
|
Resumen |
Suele decirse que la cultura cubana en los años noventa se caracteriza por un desfase entre la crítica literaria por un lado, y la producción literaria misma, por el otro. Si la literatura se renueva, los críticos literarios en Cuba quedarían ciegos ante tal evolución. Este artículo presenta una crítica a esta visión general del campo literario cubano que se centra en el discurso de la revista ‘Casa de las Américas’. Igualmente, a partir de un análisis del discurso, el artículo dedica atención a la intrincada relación de la Revista con el discurso pos-estructuralista. Termina con una reflexión general sobre las posiciones que asume la intelectualidad cubana en la época (¿pos?) revolucionaria.
Palabras clave: análisis del discurso, crítica literaria, (¿pos?) revolución cubana.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Capitalismo, esquizofrenia y consenso de la estética relacional Eric Alliez
|
 |
|
Resumen |
Este ensayo presenta un análisis crítico del llamado “arte relacional” y de la ruptura de éste con las vanguardias modernas. Para el desarrollo de la crítica, el autor da cuenta de la situación paradójica de las prácticas artísticas contemporáneas y su fundamento discursivo y “amigable”. Finalmente, señala los compromisos del arte contemporáneo con una lógica del consenso y del intercambio mercantilista, en tanto la reducción de la sensación a la opinión, el acontecimiento a la exposición y el concepto a la mercancía, en la obra de arte, en la “posmodernidad”.
Palabras clave: arte contemporáneo, giro lingüístico, lógica del consenso.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
La construcción del nexo de violencia y culpa en la novela La virgen de los sicarios Hermann Herlinghaus
|
 |
|
Resumen |
Este ensayo es un análisis de la perspectiva ética en relación con las matrices religiosas de la novela de Fernando Vallejo, La virgen de los sicarios, perspectiva que los críticos literarios tienden a subestimar en la novela o, por lo menos, sus interpretaciones no deconstruyen el edificio paradójico de sincretismo y dogmatismo religioso del escritor. El ensayo toma distancia de las interpretaciones actuales para defender la idea de que la novela no es fundamentalmente dedicada a los sicarios adolescentes, sino a la problemática del “sí mismo” intelectual y a su crisis global.
Palabras clave: crítica literaria, pensamiento crítico, Fernando Vallejo.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
PROCESOS DE CREACIÓN
Entorno de la creación: la pintura de Diego Arango Ruiz Clemencia Arango
|
 |
|
Resumen |
La trayectoria artística del pintor Diego Arango se ha caracterizado por la investigación antropológica, ambiental e histórica. Su formación, marcada por los movimientos estudiantiles y políticos de las décadas de los sesenta y setenta, le ha permitido combinar sus ideas políticas con técnicas artísticas como la fotografía, la serigrafía y la pintura digital. El resultado es un arte revolucionario que le ha dado reconocimiento en varios países de América y Europa.
Palabras clave: producción artística, pintura digital, arte revolucionario, Taller 4 Rojo.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Eva Giberti: trayectoria institucional, científica y cívica Eva Giberti, Vita Escardó, Hernán Invernizzi, Diana Maffia, David Maldavsky
|
 |
|
Resumen |
Pese a la diversidad de perspectivas abordadas por los autores, este texto –que presenta la trayectoria institucional, científica y cívica de Eva Giberti– destaca sus hitos y facetas: su actividad académica, su trayectoria integrando diferentes responsabilidades, su labor como clínica, su participación cívica, sus aportes en los medios de comunicación (donde fue la pionera en la divulgación del psicoanálisis) y sus publicaciones (entre ellas, las dedicadas a la desmitificación de lo que se supone una familia). Los autores coinciden en una combinación de gratitud, cariño y respeto hacia esta mujer.
Palabras clave: psicoanálisis, escuela para padres, derechos humanos, víctimas de violencia, mujeres, adopción y familia.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
NUEVOS NÓMADAS
Ciencia, revolución y creencia en Camilo Torres: ¿una Colombia secular? Alejandro Sánchez Lopera
|
 |
|
Resumen |
Camilo Torres (1929-1966), presentado en la literatura como “científico”, fundador del primer programa disciplinar de sociología en América Latina; como “revolucionario”, combatiente de la guerrilla foquista del Ejército de Liberación Nacional (ELN); como “sacerdote”, figura decisiva en la dinámica de los movimientos eclesiales contestatarios de América Latina y Centroamérica. Este artículo analiza la forma en que, de acuerdo con la literatura que lo construye como personaje, su experiencia alteró las prácticas científicas, transformó los modos de lucha revolucionarios, y reconfiguró las articulaciones entre creencia y política.
Palabras clave: Camilo Torres, análisis pragmático, movimientos revolucionarios.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Oligarquía capitalista, régimen de acumulación y crisis política en Bolivia Lorgio Orellana Aillón.
|
 |
|
Resumen |
Según la conocida fórmula de Alexis de Tocqueville, para explicar la Revolución Francesa debían de estudiarse las mutaciones profundas operadas dentro del Ancien Régime. Aunque los cambios que acontecen en Bolivia son incomparables con una transformación radical de alcance universal como aquella revolución, el planteamiento de Tocqueville es útil para desarrollar algunas hipótesis sobre la crisis política boliviana de los últimos años. Este es el criterio que guía el siguiente rodeo histórico por el “antiguo régimen” boliviano.
Palabras clave: restauración oligárquica, sistema político, rebeliones populares, acumulación de capital.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|