EDITORIAL
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
1. Ética y política en las prácticas de la investigación
De la nostalgia, la violencia y la palabra: tres viñetas etnográficas sobre el recuerdo. Alejandro Castillejo-Cuéllar
|
 |
|
Resumen |
En este texto se presenta una experiencia de investigación originada en el trabajo con el Centro de Acción Directa para la Paz y la Memoria y el Instituto para la Justicia y la Reconciliación, ambos en Sudáfrica, mediante una serie de viñetas etnográficas que permiten adentrarse en la manera como un antiguo excombatiente del Congreso Nacional Africano, en Sudáfrica, reconstituye el sentido del mundo mediante su articulación en el lenguaje. La pregunta que se plantea es por el espacio que se constituye en esta configuración y los problemas que emergen para el investigador en el intento de entenderlo.
Palabras clave: recorridos etnográficos, palabra y escritura, espacio-apartheid, memoria, transiciones políticas.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Juan Pablo Aranguren Romero
|
 |
|
Resumen |
El artículo desarrolla un análisis acerca de las cuestiones ético-metodológicas que subyacen a la investigación en ciencias sociales en torno a situaciones límite que han degradado y atentado contra la dignidad humana. Sitúa una serie de consideraciones teóricas en torno a la escucha, el silencio, la rememoración y la posibilidad de resignificación de los hechos de violencia, a partir de una deconstrucción de la noción de entrevista, de una puesta en tensión de los lugares de poder que guían el conocimiento social y del reconocimiento del lugar político del investigador.
Palabras clave: violencia, sufrimiento, ética en la investigación, lenguaje.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Etnografía de la crisis: algunos debates y una práctica de investigación en contextos de violencia. Sandro Jiménez-Ocampo
|
 |
|
Resumen |
Este artículo presenta un revisión cruzada entre el debate contemporáneo sobre la guerra y la violencia en tanto objetos de investigación empírica y una práctica particular que se ha apoyado en la etnografía para abordar escenarios de crisis, específicamente los relacionados con el trabajo con víctimas de la violencia en Colombia y con el seguimiento a la respuesta del Estado desde sus mecanismos de intervención política de la guerra en este país. El texto parte de una contextualización de la violencia política en tanto campo de saber y poder, para luego adentrarse en un diálogo cruzado entre las apuestas éticas y metodológicas en diversos enfoques y mis conjeturas frente a los retos identificados desde mi propia experiencia de investigación.
Palabras clave: guerras contemporáneas, violencia política, etnografía de la crisis, antropología política.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Limitantes del investigador académico: financiamiento y políticas científicas María Fernanda Juarros y Alejandra Beatriz Martinetto
|
 |
|
Resumen |
Este artículo parte de un estudio en profundidad realizado en dos facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el que se pretendió identificar los cambios en los patrones de producción y difusión del conocimiento y sus efectos en la gestión de las universidades, a partir de la forma en que se establecen las agendas de investigación y de las condiciones de acceso a los resultados en función del origen de los fondos para dichas actividades.
Palabras clave: producción de conocimiento, política científica, investigadores, modelos de investigación, financiamiento, Estado.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Relaciones pre-capitalistas en la práctica científica de las ciencias políticas en Argentina Leandro Rodriguez Medina
|
 |
|
Resumen |
Este artículo, resultado de un estudio con enfoque cualitativo que se basó en el desarrollo de entrevistas en profundidad, analiza las relaciones entre quienes ocupan plazas institucionales y quienes realizan trabajo no remunerado en las carreras de ciencia política de Argentina. Al final se evidenciará que los actores que no obtienen salarios por sus actividades profesionales requieren del establecimiento de relaciones pre-capitalistas basadas en principios alternativos al lucro, y sugieren que la idea de “campo académico” debe ser reemplazada por la de “red”.
Palabras clave: investigación, América Latina, capitalismo cognitivo, trabajo ad honorem, Universidad, ciencia política.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
2. Prácticas y compromisos de investigación: la demanda por lo múltiple
Decir verdades acalladas y rebatir invisibilidades subalternas: investigación académica en casos legales. Roddy Brett y Frederic I. Solop
|
 |
|
Resumen |
Este texto compara las experiencias de dos investigadores que trabajaron en casos legales: Roddy Brett en un proceso contra antiguos miembros del alto comando del ejército de Guatemala acusados de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, y Frederic Solop en una serie de casos que involucran cuestiones de discriminación racial en Arizona. El artículo examina igualmente los dilemas del investigador como investigador de caso legal en un contexto en el cual es probable que la investigación sea atacada y el investigador pueda de hecho encontrar serias tensiones y límites en lo personal y en lo profesional.
Palabras clave: investigación legal, genocidio maya, discriminación racial, derechos humanos.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Producción de conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad Uriel Ignacio Espitia Vásquez
|
 |
|
Resumen |
Con base en los resultados del proyecto “Gestión cultural y políticas de lugar: enfoques de desarrollo alternativo en San Cristóbal y Los Montes de María”, se enuncian algunas relaciones analíticas sobre lo que significa producir conocimiento, desde prácticas intelectuales conjuntadas en una experiencia de coinvestigación con colectivos sociales y las posibles influencias de los procesos de reflexividad dinamizados para el fortalecimiento y la ampliación de las políticas de lugar desarrolladas por estas organizaciones culturales.
Palabras clave: producción de conocimiento, prácticas intelectuales, reflexividad, políticas de lugar.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Coinvestigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri
|
 |
|
Resumen |
El presente artículo es la sistematización de una serie de reflexiones en relación con el conjunto de retos, desafíos, responsabilidades y compromisos que supone para el investigador social hoy asumir un enfoque epistemológico que propende esencialmente por aceptar al “otro” de la investigación como a un igual, lo cual conlleva hablar de procesos de “coinvestigación” en los que tienen un papel preponderante el diálogo de saberes y el campo de la Comunicación-Educación.
Palabras clave: coinvestigación, diálogo de saberes, etnografía, comunicación-educación, organizaciones sociales, prácticas intelectuales.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Reflexividad en la investigación cualitativa: narrar, visualizar y dialogar Humberto Cubides C. y Patricia Guerrero R.
|
 |
|
Resumen |
El artículo analiza dos talleres reflexivos desarrollados con grupos de jóvenes de la ciudad de Bogotá vinculados a un estudio sobre participación política: en el primero se produjeron relatos biográficos sobre las dinámicas de integración de cada miembro a su colectivo y el segundo versó sobre procesos de expresión y comunicación de los grupos, cuyo punto de partida fue la presentación de un video realizado por el equipo de investigación. El análisis presenta, simultáneamente, las contingencias de la reflexividad en investigados e investigadores. Al final se introducen elementos para la discusión sobre las relaciones entre los aspectos abordados, y el significado de esta propuesta para la investigación cualitativa de corte reflexivo.
Palabras clave: investigación cualitativa, reflexividad, expresión, comunicación, reconocimiento, diálogo, producción audiovisual.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Ciencia social performativa: alcances de una alternativa metodológica Edgar Giovanni Rodríguez Cuberos
|
 |
|
Resumen |
El artículo aborda elementos teóricos y metodológicos que intentan describir la estructura de lo que sería un modelo de prácticas ligadas a la concepción de ciencia social performativa en el contexto local. La ciencia social performativa involucra no solo diferentes discursos y tradiciones del conocimiento, sino prácticas sociales y saberes que, a través de la significación del “carácter de la obra”, manifiestan la emergencia del sujeto en múltiples formas.
Palabras clave: ciencia social performativa, educación, prácticas y formación en investigación, artes e investigación.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
PROCESOS DE CREACIÓN
Germán Zabala. Travesías de un pensamiento político humanista. Vladimir Zabala Archila, Álvaro Hugo Mejía Vanegas, Sonia Nadiesda Zabala Castañeda y Francy Elena Menjura
|
 |
|
Resumen |
Este artículo es el resultado de un trabajo historiográfico sobre el devenir social, educativo y político de Colombia y América Latina, en donde la obra de Germán Zabala se destaca por sus aportes en esta región. El texto muestra cómo, a partir de la influencia del método marxista de conocimiento y de categorías topológicas, Germán Zabala logra integrar la enseñanza de las matemáticas, la comprensión de las ciencias sociales y el accionar político en una propuesta de formación popular política. Un investigador, un educador, un político y un revolucionario que desde las márgenes deja un legado importante al país y a Latinoamérica.
Palabras clave: educación, política, Golconda, revolución, matemáticas, investigación pedagógica, marxismo, topología.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
NUEVOS NÓMADAS
Resistencia juvenil como manifestación de la política no tradicional Arley Daza Cárdenas
|
 |
|
Resumen |
Este artículo aplica el concepto de resistencia –entendido como el tipo de acciones que tienen primacía respecto al poder dominante– a dos agrupaciones juveniles de Bogotá, que hicieron parte de una investigación social sobre participación política. En él se analizan las maneras en que, en la práctica, se manifiestan las distintas formas a través de las cuales las agrupaciones juveniles expresan sus particularidades. Teniendo en cuenta las características distintivas de cada agrupación –como su estructura organizativa, medios de expresión o movilidad territorial–, el artículo pone en evidencia el surgimiento, fortalecimiento y distribución de nuevas formas de poder que escapan a las esferas políticas habituales.
Palabras clave: política tradicional, resistencia juvenil, poder, organización, Estado Joven, Activegan.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
El lugar de la autenticidad y de lo underground en el rock David García
|
 |
|
Resumen |
Este artículo propone una discusión en torno al lugar que ocupan “la autenticidad” y “lo underground” en el discurso que múltiples actores sociales han construido sobre el rock, al tiempo que da cuenta de la manera como ambos fenómenos son negociados y redefinidos permanentemente en el mercado musical y en la industria cultural.
Palabras clave: rock, culturas juveniles, autenticidad, underground, industria cultural.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
Competencias en ciencias: los ambientes digitales Simas y Coolmodes Mauricio Vergara Nieto y Jairo Ernesto Castillo Hernández
|
 |
|
Resumen |
El presente artículo tiene como objetivo describir los resultados del proyecto de investigación “Simas y Coolmodes en el desarrollo de competencias básicas” en lo concerniente al área de física. Se describe la construcción de una comunidad de aprendizaje bajo un modelo pedagógico colaborativo y significativo. Algunos resultados son la conformación de una red de aprendizaje, la representación del conocimiento por categorías ontológicas y el desarrollo de competencias básicas.
Palabras clave: ambientes digitales, Simas, Coolmodes, aprendizaje de la física.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
La emergencia en el currículo social. La práctica de la ingeniería Aliex Trujillo García
|
 |
|
Resumen |
El presente artículo intenta rehacer un mapa del diseño y el proyecto como intereses de las prácticas de ingeniería y describe una pedagogía del sentido en dos espacios académicos. Pretende arrojar nuevas luces sobre el tipo de sujeto que se configura en los currículos sociales y qué formas tienen las emergencias que en estos se narran. Es un avance también de lo que se ha estado haciendo para pensar la ingeniería desde sus prácticas, reflexionando sobre el saber práctico como las acciones que le dan forma a las políticas y a la política; en los aprendizajes de la ingeniería.
Palabras clave: saber práctico, bitátora, metáforas, intuición, propiedades emergentes, currículo social.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|