EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
1. Discusiones críticas sobre la sociedad de la información
Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias Carlos Eduardo Valderrama H.
|
|
|
Resumen |
Este artículo hace un recorrido por la manera como se ha venido construyendo la llamada sociedad de la información; analiza algunos de los reduccionismos con que se asume la dimensión tecnológica en dicho proyecto y describe brevemente la existencia de experiencias de resistencia por parte de colectivos sociales, artísticos y de contrainformación. Se concluye que en estos grupos el uso de las TIC trasciende el mero hecho de su condición de artefactos, y es el resultado de la conjunción compleja entre estas tecnologías, las prácticas políticas y las prácticas discursivas.
Palabras clave: sociedad de la información, tecnología, hegemonía tecnológica, reduccionismo tecnológico, resistencias.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Una contribución a la crítica de la economía política del capitalismo informacional transnacional Christian Fuchs
|
|
|
Resumen |
El propósito del artículo es discutir los aspectos micro y macro de los cambios económicos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Se discuten conceptos clave para entender la sociedad contemporánea, y se introduce la noción de capitalismo informacional/de redes transnacional. Enseguida se hace un esbozo de las causas de los cambios sociales contemporáneos y se discuten algunos aspectos importantes de la acumulación de capital que se realiza mediante los productos y las TIC. Se concluye con los conceptos que describen la nueva relación entre capitalismo y TIC.
Palabras clave: conocimiento, información, redes, globalización, capitalismo informacional trasnacional.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social Rocío Rueda Ortiz
|
|
|
Resumen |
El presente texto es una reflexión teórica que busca atravesar críticamente la neutralidad de los discursos hegemónicos sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Para ello, se proponen dos movimientos: 1) realizar una aproximación genealógica de la tecnicidad actual en relación con una economía del conocimiento; 2) observar en dicha tecnicidad expresiones de política y subjetividad singular y colectiva, resaltando ambigüedades y paradojas de las tendencias dobles que los configuran. Finalmente, se plantean algunas consideraciones en clave subjetiva desde la experiencia latinoamericana.
Palabras clave: tecnicidad, tecnologías de la información y la comunicación, pharmakon, subjetividad, dispositivo.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
2. Saber científico y trabajo informacional
La configuración del campo de legitimidad de la producción del saber científico en Colombia César Guzmán Tovar
|
|
|
Resumen |
La consolidación e institucionalización de los procesos de investigación científica transcurre en los ámbitos de legitimación política, desde el orden del discurso desplegado para enmarcar las prácticas científicas políticamente deseadas y estatalmente financiables. Desde allí el artículo realiza su análisis, tomando las nociones comunes y los enunciados que aparecen en los documentos que componen el archivo de la investigación, con ello se busca revisitar la pragmática de la ciencia en Colombia. Se comprueba que el problema de la producción de conocimientos científicos en el país deriva de un asunto político.
Palabras clave: discurso político, políticas públicas, pragmática de la ciencia, institucionalización del conocimiento.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Mecanismos de poder en el trabajo informacional: un estudio empírico sobre la Disciplina y el Control en los procesos productivos de software Guillermina Yansen, Lucila Dughera, Nahuel Mura y Mariano Zukerfeld
|
|
|
Resumen |
Este trabajo se propone realizar un aporte empíricamente fundado a la caracterización de los mecanismos de poder que se despliegan en los procesos productivos de software. Metodológicamente, descansa en veinticuatro entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores informáticos de la Ciudad de Buenos Aires. La heterogeneidad de los procesos productivos analizados lleva a sugerir que si bien el control ejerce un rol novedoso y relevante en casi todos éstos, la disciplina no desaparece, y se anuda con el primer mecanismo, en combinaciones variables, dependiendo del proceso observado.
Palabras clave: control, disciplina, procesos productivos, software, trabajo informacional, capitalismo.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
3. Poscolonialismo, feminismos y tecnologías en el Tercer Mundo
¿Tecnologías para pobres o tecnologías pobres? Poscolonialismo, desarrollo y tecnología en India Kavita Philip
|
|
|
Resumen |
Desde una perspectiva poscolonial, se analiza el lugar alcanzado por la India a finales del siglo XX, como escenario mundial de desarrollo de tecnologías informáticas y como fuerza económica moderna. El texto recurre a la representación popular de la ciencia, los medios de comunicación y los profesionales de la tecnología, como forma de entender las imbricaciones entre cultura, historia y economía, y los ensamblajes mutuamente constitutivos entre subjetividad y tecnología. Se propone que viejas políticas de casta, clase, género e identidad nacional son reimaginadas en la “nueva” era digital.
Palabras clave: tecnología, poscolonial de la India, política de castas, representación de la ciencia, expertos en tecnología, políticas públicas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Una lectura desde los estudios feministas de las tecnologías: el caso OLPC y Sugarlabs en Colombia Tania Pérez-Bustos, Fabián Prieto y Manuel Franco-Avellaneda
|
|
|
Resumen |
El artículo presenta los aportes de las epistemologías feministas contemporáneas para una lectura situada de la sociedad de la información, a la luz de una investigación sobre el proyecto “Una laptop por niño” y su plataforma de software en Colombia, Sugar. Argumenta que estos abordajes contribuyen a pensar las condiciones de posibilidad y las posiciones invisibles que definen las tecnologías de la información y la comunicación. Se cierra con algunas consideraciones sobre cómo esta reflexión puede fornecer herramientas para comprender dinámicas de diseño, implementación y gestión de tecnologías sociales.
Palabras clave: estudios feministas de la tecnología, OLPC, tecnologías sociales, TIC, computación poscolonial.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
4. Educación y competencias informacionales
Competencia informacional y brecha digital: preguntas y problemas emergentes derivados de investigación Gloria Patricia Marciales Vivas
|
|
|
Resumen |
El artículo presenta resultados del estudio sobre el análisis de los cambios en las competencias informacionales vinculadas con el tránsito del formato impreso al formato digital en contextos académicos universitarios. En el estudio fenomenográfico se analizan las trayectorias familiares y escolares y su relación con las prácticas de uso de fuentes de información en los dos formatos. Los resultados dan cuenta de las narraciones construidas por los jóvenes en sus historias familiares y escolares sobre las formas de acceder, evaluar y usar fuentes de información en contextos académicos.
Palabras clave: competencia informacional, creencias epistemológicas, nativos digitales, brecha digital.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros Carlos Andrés Parra Mosquera
|
|
|
Resumen |
Una aproximación histórica a las tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo y pedagógico en Colombia permite reconocer algunas modificaciones en el sentido del conocimiento y en los lugares y maneras en que éste se produce y circula. En tal perspectiva, esquemáticamente, se presentan los resultados de la investigación y un caso concreto referido a una propuesta de carácter nacional sobre las competencias tecnológicas y profesionales en la formación de maestros. Se concluye con la crítica del modelo dominante para entender las relaciones entre conocimiento, TIC y educación.
Palabras clave: TIC, educación, competencias tecnológicas, formación de maestros, perspectiva histórica de las TIC.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
5. Memorias y narrativas digitales
Memoria de archivo / Memoria digital: reflexiones sobre los archivos pedagógicos en la perspectiva digital Rafael Ríos Beltrán y Silvano Pabón Villamizar
|
|
|
Resumen |
El escrito contribuye a conceptuar y reconocer los archivos pedagógicos en sus contenidos y dimensión heurística e historiográfica, a partir de la problemática existente entre memoria de archivo y memoria digital. Pretende una conceptualización del archivo pedagógico frente a la necesidad de su posicionamiento y universalidad, no sólo como archivo-memoria, sino a través de las implicaciones que trae su accesibilidad a través de plataformas digitales. Se concluye que las instituciones educativas están lejos de conducir en forma óptima sus archivos, y se desconoce su valor patrimonial y cultural.
Palabras clave: archivo pedagógico, memoria, política pública, Escuela Normal Superior de Medellín, saber pedagógico, historia de la educación.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Narratopedia y sus alcances interdisciplinares: prácticas narrativas en la red Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz y Luis Felipe González Gutiérrez
|
|
|
Resumen |
Este artículo muestra las bondades de la plataforma Narratopedia, como proyecto de investigación y acción conjunta que, a partir de un esfuerzo interdisciplinario de más de dos años, en el que participan investigadores y estudiantes de áreas como la literatura, la comunicación social, la psicología cultural y la ingeniería, integra y promueve el uso de las tecnologías de información para el desarrollo de expresiones colectivas, centradas en la inteligencia colectiva, la interdiscursividad y la interdisciplinariedad. Se finaliza con la valoración de la experiencia de Narratopedia como apropiación intersubjetiva de las TIC.
Palabras clave: cibercultura, Narratopedia, interdisciplinariedad, interdiscursividad, psicología cultural.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
PROCESOS DE CREACIÓN
Martha Senn: cuando la vida es creación Carlos Hernando Dueñas Montaño
|
|
|
Resumen |
Martha Senn es tal vez la cantante lírica colombiana de mayor reconocimiento mundial. En estas páginas se hace una semblanza de su vida profesional, resaltando los giros en su trayectoria. Su vida ha sido una búsqueda permanente de respuesta a sus propias indagaciones vitales sobre el sentido de lo social, asociado con lo que mejor sabe hacer: cantar. Al final queda formulado un principio fundamental en las palabras de la propia Martha: la necesidad de utilizar la música como herramienta de transformación social.
Palabras clave: arte, sociedad, canto lírico, gestión cultural, vida artística.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
NUEVOS NÓMADAS
Entre el romance, las "perras" y el desencanto: una mirada a las relaciones amorosas de los jóvenes bogotanos Jorge Alberto Palomino Forero
|
|
|
Resumen |
El artículo presenta las tensiones que genera en la vida amorosa de las/os jóvenes bogotanos la aparición de cierta forma de subjetividad a la que llaman perra. El texto explora cómo los actos de seducción de este sujeto desestabilizan la noción de pareja legitimada por el amor romántico, dando paso a otras formas de comprender y vivir el amor y la sexualidad. No obstante, se concluye la permanencia de los ideales del amor romántico, como un fuerte aliado en el proceso de reproducción del sistema capitalista.
Palabras clave: amor romántico, sexualidad, jóvenes, pareja, subjetividad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Niños expósitos y menores en Bogotá: 1791-1920 Alexandra Mancera Carrero
|
|
|
Resumen |
Se presenta aquí una síntesis de la investigación sobre las tensiones entre los derechos de infancia y los contextos de desigualdad y exclusión en Bogotá. Se asume tener presente el pasado para formular cuestionamientos a la propuesta de “protección integral”, a partir del seguimiento de las rutas institucionales y la organización de la vida de niños considerados abandonados social y moralmente entre finales del siglo XVII y comienzos del XX. Se comprueba que entre el discurso médico y el religioso, se buscó una reeducación para corregir y transformar a una infancia considerada como peligro social.
Palabras clave: expósitos, menor, instituciones, infancia, tecnologías de gobierno, historia de Bogotá.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD
Por sus frutos (no) los conocerán: construcción colectiva de conocimiento en la escritura colaborativa Constanza Pérez, Aliex Trujillo García, Jorge Mejía Quiroga, Fernando Guerra Avellaneda y Ruth Muñoz Sanabria
|
|
|
Resumen |
En este trabajo abordamos la pregunta “¿cuáles son las dinámicas y frutos de la construcción colectiva de conocimiento?” a través de una observación participante en un ejercicio de construcción colaborativa de una ponencia dirigida al Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC 2011, y del estudio de sus veinticinco versiones. Los resultados aportan elementos para estudiar las dinámicas de los grupos de investigación desde los procesos, considerando productos de segundo orden.
Palabras clave: trabajo colaborativo, conocimiento, práctica, redes, observación participante, metared.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
El campo publicitario colombiano: entre los imaginarios y las condiciones objetivas David García, Mauricio Montenegro, Fernando Astaíza y Carlos Martín
|
|
|
Resumen |
Este artículo realiza un análisis historiográfico de la publicidad en Colombia, y propone una periodización que sirve como base a un análisis crítico de su constitución como campo laboral. A partir de allí, sostiene que, con la creación de nuevos roles asociada con la implementación de nuevas tecnologías y modelos empresariales, se han modificado sustancialmente las condiciones del ejercicio publicitario. Paradójicamente, los imaginarios sobre lo que significa ser publicista y trabajar en publicidad siguen anclados en una época dorada de la que poco o nada queda.
Palabras clave: publicidad, división del trabajo, roles, estructuras laborales, imaginarios.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|