EDITORIAL
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
1. Teorías desde la sensibilidad
Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación Zandra Pedraza
|
 |
|
Resumen |
Este artículo propone un acercamiento al carácter histórico y cultural atribuido al cuerpo en los estudios especializados. La argumentación recurre a algunas consideraciones fundamentales sobre los sentidos más conspicuos del cuerpo, y ahonda en las principales dificultades analíticas derivadas de tales concepciones. El trabajo comenta tres textos publicados en los años setenta por considerarlos ilustrativos de los fundamentos de los estudios del cuerpo, para concluir que su emergencia ha aportado, entre otras discusiones, a la concepción de un cuerpo cultural antes que natural y a su carácter inacabado.
Palabras clave: estudios del cuerpo, técnicas corporales, análisis de representaciones, analítica del poder, teoría social del cuerpo.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Cuerpos y emociones en El Capital Adrián Scribano
|
 |
|
Resumen |
Se muestran aquí las relaciones entre sentidos, músculos-cerebro y carne como ejes de las políticas de los cuerpos-emociones; se esquematiza la centralidad del disfrute-goce y la crueldad como claves de lectura de las sensibilidades capitalistas; y se argumenta la existencia de una sociología de los cuerpos-emociones en El capital. Este rastreo se efectúa a parir de la comprensión del capitalismo como religión y de los puntos nodales de la economía política de la moral. Se concluye que sin el lugar central de los cuerpos-emociones no es posible entender el capitalismo como régimen de relaciones sociales.
Palabras clave: cuerpo, emociones, carne, disfrute, goce, crueldad.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
La noción de quiasmo en Judith Butler: para una biopolítica positiva Mabel Alicia Campagnoli
|
 |
|
Resumen |
El presente artículo rescata la noción de quiasmo, conceptualizada por Judith Butler, ya que a través de dicho concepto resulta imposible evadir el carácter corporal de la performatividad. A partir del quiasmo, realizamos una resignificación de la performatividad más atinada frente a su carácter corporal y a sus implicancias políticas. Nos concentramos en dos de éstas: una, respecto a la producción de conocimiento en ciencias sociales; otra, respecto a la participación en la vida sociopolítica. Se concluye que ambas convergen en una línea positiva de la biopolítica.
Palabras clave: quiasmo, performatividad, biopolítica, cuerpo, conocimiento, vida democrática.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
2. El bien-estar de la subjetividad corporeizada
Género, salud y teoría: conceptualizando el tema en perspectiva mundial y local Raewyn Connell
|
 |
|
Resumen |
Se propone aquí un acercamiento relacional a la experiencia corporal del género y su conexión con la salud, vinculada con la violenta historia del colonialismo, la violencia estructural de la globalización y la creación de instituciones generizadas en una escala global El género es visto como el proceso social activo que trae los cuerpos reproductivos a la historia, produciendo consecuencias en la salud, no como si fueran un efecto colateral de aquella, sino situándose en todo el centro de su creación. Se propone superar el pensamiento categórico para abordar los procesos actuales que afectan la salud.
Palabras clave: género, políticas públicas, salud, globalización, teoría relacional.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Malestar y psicofármacos: dependencia en la posmodernidad Tânia Pinafi
|
 |
|
Resumen |
El artículo examina el fenómeno de la medicalización del sufrimiento acentuado en las últimas décadas con el advenimiento de los psicofármacos. El análisis se efectúa en la trama subjetiva de separación de la sensibilidad y de demanda por psicofármacos a partir de las figuras arquetípicas del zombi y del monstruo. Al final, se presentan las implicaciones biopolíticas de la medicalización y psicologización de lo social que intervienen sobre la experiencia sensible.
Palabras clave: biopolítica, malestar, posmodernidad, medicalización, psicofármacos, dependencia, figuras arquetípicas.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
3. Sensibilidad y movilización social
Cuerpos en marcha: emocionalidad política en las formas festivas de protesta juvenil Andrea Bonvillani
|
 |
|
Resumen |
Este trabajo resulta del análisis en proceso de una experiencia etnográfica colectiva en la sexta “Marcha de la Gorra”, expresión multitudinaria de jóvenes de sectores populares que demandan la derogación del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba por inconstitucional. Se focaliza en el repertorio colorido y lúdico de la marcha, que tiene el cuerpo de los jóvenes como locus de realización preferente, matizando distintas formas de alegría. Se concluye que estas pasiones están vinculadas con la capacidad de los jóvenes de construir marcos interpretativos que dan sentido a su experiencia política.
Palabras clave: cuerpo, emocionalidad, jóvenes, política.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Identidades en tránsito urbano: prácticas corporales en desplazados hacia Medellín Rubiela Arboleda Gómez
|
 |
|
Resumen |
En este artículo se presentan hallazgos de la investigación “Improntas política-motricidad y su mediación en la relación cuerpo-ciudad de los desplazados hacia la ciudad de Medellín”, realizado entre el 2010 y el 2012. Se propone identificar prácticas emergentes relativas a la dimensión política en nexo con la motricidad, que favorecen la reconfiguración identitaria en el tránsito rural-urbano, producto del destierro y en el marco del conflicto armado en Colombia. Se concluye con el papel de la política vinculada al cuerpo en el proceso de adaptación de los sujetos desterrados en la ciudad.
Palabras clave: cuerpo, ciudad, desplazados, identidad, política.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Somonte y Aivados: dos experiencias de comunes en la península ibérica Esther Fernández Moya y Daniel Montañez Pico
|
 |
|
Resumen |
A partir de la historia de terratenientes y colonialismo que recorre las arterias del sur de Europa, se rescatan experiencias que toman el cuerpo y la colectivización de tierras como principal espacio de resistencia en los casos de Aivados y Somonte en el sur de Portugal y Andalucía. Se redefine la dominación histórica y actual del cuerpo como una arqueologización de la imposición de devenires cuerpo-máquina, ante lo cual aparecen devenires de cuerpos-rebeldes frente a la ley, por la vida. Las experiencias presentadas se incluyen como parte de los proyectos emergentes de recuperación de los bienes comunes.
Palabras clave: territorio, devenir, cuerpos en autonomía, colonialismo, producción no capitalista, Europa del Sur, diálogo Sur-Sur.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
4. Subjetividades descentradas
Topologías de los cuerpos de hombres gais: desplazamientos en la producción de sensibilidades biopolíticas Luís Henrique Sacchi dos Santos y Luiz Felipe Zago
|
 |
|
Resumen |
Este artículo mapea los desplazamientos de la producción biopolítica de los cuerpos de hombres gais en dos momentos distintos en Brasil. El primero se relaciona con el discurso del riesgo a la infección por VIH que intervino dichos cuerpos, constituyéndolos como desterrados. El segundo se asocia con la exhibición de cuerpos-que-importan en páginas electrónicas dirigidas a hombres gais, en las cuales se explicita su sujeción. Se afirma que esos dos momentos están implicados en la producción de sensibilidades biopolíticas diferenciadas por la mezcla de regulaciones de poder del Estado y del mercado neoliberal.
Palabras clave: biopolítica, cuerpo, VIH/sida, masculinidades, topologías del poder.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Mujeres bravas: representaciones de la violencia en Muñeca Brava de Lucía Guerra Paula Daniela Bianchi
|
 |
|
Resumen |
El propósito de este texto es explorar algunas representaciones de cuerpos muertos de prostitutas que responden a diversas articulaciones —discursivas, sexuales y políticas— en la novela de Lucía Guerra Muñeca brava (1993). Para abordar este análisis se teje una cartografía textual vinculada con distintos modos de producción que atraviesan escenas simbólicas con nociones de rituales funerarios y “usos” de estos cuerpos en relación con diferentes representaciones de la violencia. El cuerpo de las prostitutas resignifica el espacio de la calle como lugar de lucha política invisibilizado por la dictadura chilena.
Palabras clave: cuerpos, prostitución, literatura latinoamericana, violencia.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
5. Sensibilidad y globalización
Muñecas de plomo y soldaditos de trapo: el videojuego como migración a otras experiencias de género Nina Alejandra Cabra
|
 |
|
Resumen |
El artículo aborda la idea de que los videojuegos tienen un papel fundamental en la constitución y transformación de las identidades de género. Se plantea que los videojuegos transforman el espacio en el que se dan las prácticas de juego de hombres y mujeres contemporáneos, además de que alteran la noción de espacio y tiempo, fundamentales en la concepción de feminidad. Finalmente, se señala que al modificar la noción de espacio, se abren alternativas de administración de las fuerzas y emociones agresivas y creativas de las mujeres, que pueden alterar las masculinidades y las feminidades.
Palabras clave: videojuegos, género, feminidad, masculinidad, espacio-tiempo, juegos del género.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Religión y modos de subjetivación en el mundo globalizado José Bizerril
|
 |
|
Resumen |
En este artículo se abordan los posibles impactos de la circulación global de tradiciones religiosas minoritarias sobre los procesos de subjetivación contemporáneos. Específicamente, al centrarse en las subjetividades corporificadas, se analiza el ejemplo de las tradiciones contemplativas asiáticas en Brasil y la diáspora de las religiones afrobrasileñas por el Mercosur y Europa. La práctica de estas tradiciones ofrece la posibilidad de formación de subjetividades alternativas a las hegemónicas del capitalismo contemporáneo, y el riesgo de su simulacro, especialmente en regímenes new age.
Palabras clave: religión, subjetivación, globalización, mundo contemporáneo, corporalidad.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Antropología y teatro: dramatizaciones en una etnografía con niños/as migrantes Laura Victoria Martínez
|
 |
|
Resumen |
Este artículo avanza en la precisión teórica y metodológica de una estrategia de dramatización desarrollada en la correspondiente investigación doctoral. Se dedica a reconstruir algunos antecedentes de cruces entre antropología y teatro, pero también las perspectivas más amplias sobre la dimensión del cuerpo con las que aquellos antecedentes dialogan. Dentro de este marco, se pregunta por el potencial de los abordajes históricos de la educación en sensibilidades en los dispositivos escolares modernos. Se concluye con la necesidad de vincular la propuesta con las discusiones sobre investigación con infancias.
Palabras clave: dramatización, etnografía, cuerpo, sensibilidades, escuela.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
PROCESOS DE CREACIÓN
¡Ay Petronita, la vida vale la pena!: semblanza de la cantadora Petrona Martínez Lizette Lemoine y Jaime Andrés Salazar
|
 |
|
Resumen |
Este ejercicio biográfico se centra en el arte de la “cantaora” Petrona Martínez, “la reina del bullerengue”. La artista es vinculada con la tradición músical afrocolombiana del litoral Atlántico, y su canto es presentado como uno de los exclusivamente femeninos dentro de la música tradicional colombiana. A partir del relato del encuentro entre la artista y la autora del artículo, el texto se pregunta por ¿quién es Petrona Martínez? ¿Qué se sabe de ella? ¿Qué se cree de la artista? ¿Qué queremos ver en ella? Concluye con apuntes biográficos inspirados en las palabras y las canciones de la cantaora.
Palabras clave: Petrona Martínez, música, tradición, bullerengue, cantadora, artista.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
NUEVOS NÓMADAS
La in-corporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos Miren Guillo Arakistain
|
 |
|
Resumen |
Se presentan aquí algunas reflexiones surgidas en la elaboración de la correspondiente tesis doctoral, donde se analiza el modo en que algunas jóvenes vascas resignifican la menstruación de manera alternativa a la cultura médico-científica hegemónica. Los principales aspectos abordados son la dimensión autoetnográfica del estudio, la utilización de la técnica de los itinerarios corporales, las relaciones en el trabajo de campo y su influencia en el proceso metodológico. Se cataloga el proceso como incorporado, ya que se da prioridad al estudio de la interacción corporal reflexiva entre etnógrafa e informantes.
Palabras clave: menstruación, cuerpo, género, itinerarios corporales, embodiment, autoetnografía.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
Semblanza de una escritura hecha “presencia” Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri
|
 |
|
Resumen |
Desde el interés por compartir parte del andamiaje teórico que fundamentó la correspondiente tesis de maestría, asociada con la pregunta sobre el lugar asignado a la escritura en la investigación, se presentan aquí una serie de reflexiones en torno a tres importantes ámbitos de discusión: la escritura como problema epistémico; la escritura como escritura que se revela; y, finalmente, la escritura como escritura que crea, a través de la ciencia o la literatura. Se concluye con la necesidad de subvertir la tradición logocéntrica de la escritura en la investigación social, a partir de una visión derridiana.
Palabras clave: escritura, ciencia, literatura, epistemología, representación, creación, emancipación.
|
 |
|
Versión HTML |
|
 |
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|