Spanish English Portuguese

Tramas contemporâneas em comunicação-educação

Contemporary plots in Communication-Education

Editorial

Durante las últimas dos décadas el campo relacional de Comunicación-Educación (C-E) se ha venido construyendo y transformando a partir de la crítica propiciada por múltiples experiencias educativas, pedagógicas y comunicacionales, por la discusión académica desarrollada en distintos foros y eventos realizados en Latinoamérica, y por diversas propuestas de grupos y colectivos sociales que incursionan en él. No obstante, la movilización reflexiva que ha generado, sobre todo en los últimos años, el llamado “giro práctico” producido por un sistema múltiple de prácticas de diferencia, resistencia y producción de saber, probablemente no se ha consolidado lo suficiente en el medio académico. Esta aparente inercia de los desarrollos del campo C-E viene siendo interpelada por un conjunto de prácticas sociales que posibilitan no solo una “revoltura” del mismo sino, quizá, su resquebrajamiento y reconfiguración, así como el estallido mismo de las ideas tradicionales de educación, comunicación y pedagogía.

En general, tales prácticas resaltan el valor de la experiencia y el saber que ella comporta, vinculan el saber y el hacer (enacción), conectan cuerpo y mente e impulsan el uso y apropiación crítica de medios y tecnologías digitales de la comunicación para la conformación de subjetividades maquínicas (en términos de Felix Guattari); en fin, promueven una ontología social en donde lo crucial no son las relaciones de interioridad que generan la totalidad y lo uno, sino las capacidades de los componentes para interactuar con otras entidades y circunstancias, que se vinculan —al menos parcialmente— con formas novedosas de imaginar y de entender el mundo, lo mismo que con otro tipo de normas, saberes y valores éticos y estéticos.

En particular, la metáfora de la red, malla o tejido es muy sugestiva y útil para repensar el campo Comunicación-Educación; para dar cuenta de las transformaciones que han generado prácticas de resistencia realizadas desde diversos lugares y propuestas de colectivos sociales. Desde allí, en donde la reivindicación de lo propio y lo local conlleva acciones colectivas que se resisten a ser diluidas bajo la lógica de la producción capitalista, se proponen desafíos a la construcción del conocimiento y se facilitan nuevos modos de experiencia educativa-pedagógica, dando lugar a formas específicas de sentir y conocer, de ser, de estar y de actuar en contextos situados, desdibujando certezas de modelos imperantes como los de democracia y ciudadanía; modelos que vacían de contenido los modos de construcción relacional que proponen las experiencias comunitarias como potencia de futuro.

Tales prácticas no constituyen simples acciones o proyectos aislados, pues su emergencia y despliegue se rigen conforme a reglas, a un modo de racionalidad otra que no se puede atribuir a un sujeto particular (individual o colectivo) sino a un nuevo régimen que intenta superar la ontología dual de la modernidad en medio de la heterogeneidad, la pluralidad, las contradicciones e incluso la esquizofrenia. Esta perspectiva relacional, no dualista, entendida también como una ontología que acepta la interexistencia y el pluriverso, como lo plantea Arturo Escobar en su libro La invención del Tercer Mundo (1998), supone hablar de unidades heterogéneas, de interfaces mediadoras, de interconexiones y, sobre todo, de vínculos, tal como lo desarrolla Denise Najmanovich en El juego de los vínculos (2011), quien propone romper con la separación artificial entre teoría y práctica, propia del esquema ontológico dualista instaurado por la modernidad. El reto es dejar de pensar en un mundo compuesto de elementos totalmente definidos, inmutables, con relaciones fijas y límites insalvables y, más bien, concebir un mundo dinámico, de transformaciones y relaciones en donde el sistema genera sus límites y sus bordes, en donde el adentro y el afuera se definen a partir de una dinámica de intercambios. Perspectiva útil para adentrarse en la manera como se reconfigura el campo Comunicación-Educación desde el abordaje que plantea este número de NÓMADAS en sus tres ejes de análisis.

Así, haciendo eco de una idea no banal del tiempo que no se amarra al presente ni a la simple continuidad, y que busca distanciarse de las ideas predominantes de comunicación como conexión y de educación como cantidad de información, el monográfico propone una mirada en distintas direcciones: de un lado, una visión de la educación y la formación capaces de evadir la época moderna, en donde la aceleración, la comunicación entendida como eficacia/conexión y la educación como preparación para actuar en un mundo del trabajo y del consumo agotan la vida; de otro, sugiere una idea de comunicación como proceso vincular que rescata el sentido y lo común, tensionando las ideas de C-E como simple información y la separación entre individuo y comunidad, entre vida y mundo. Con este telón de fondo, se vuelve a aquellos elementos pilares que permitieron pensar en su origen la relación C-E y sus procesos, así como encontrar su filiación problemática a lo largo de las distintas generaciones, trazando las trayectorias hasta llegar a nuevas aperturas que relievan la idea de lo popular como eje que lo reconfiguraría, desde las resistencias, desde proyectos alternativos para el buen vivir en el territorio Abya Ayalay desde colectivos sociales que despliegan prácticas vinculares de conocimiento y acción, pensamiento y reflexividad, en donde los procesos de educación, formación y comunicación resultan vitales.

Si aceptamos, como lo plantea Patricio Guerrero en su libro Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes (2010), que el mundo no está dado, sino que es una construcción que se hace en tanto estamos en él (lo percibimos y vivimos), entonces podemos comprender que el conocimiento no es solamente una abstracción de la mente o de la razón sino, como lo entendían las sabidurías ancestrales, una producción del mundo que se tejía en la acción continua y permanente, tanto de la razón como de los universos de sentido que emergen desde las emociones. No es entonces solo el pensamiento o la razón de manera independiente lo que produce conocimiento, sino es el cuerpo que al ponerse en acción genera comprensiones de sí mismo y de su contexto revelando innumerables formas de aprehender e interactuar con el mundo, no solo en torno a qué conocemos sino a cómo conocemos y para qué lo hacemos.

Así, varios de nuestros articulistas analizan los distintos modos en los que los sujetos aprehenden el mundo actual y se vinculan con él, relevando dos aspectos: el lugar del cuerpo y la transformación mutua entre el cuerpo y los contextos. De una parte, se muestra cómo el cuerpo es co-constituyente del territorio en que vive, y cómo se articula la experiencia con los procesos de lectura y escritura, lo cual sugiere nuevas formas de educar en contextos rurales; de otra, examina las construcciones subjetivas que se propician desde la selfie y las posibilidades educativas que ella tiene cuando se cuestiona el uso subsidiario y acrítico de las imágenes y se trasciende su producción estandarizada; por último, deja ver el uso diferencial que tienen en la infancia los dispositivos tecnológicos de acuerdo al género, en donde la presencia de lo colectivo, de los contextos, de la familia, de la escuela y de los vínculos inter e intrageneracionales son muy importantes.

Finalmente, las transformaciones del campo C-E plantean la necesidad de repensar el lugar de la pedagogía en sus distintas dimensiones y connotaciones, implica asumir el reto de incentivar la formación de subjetividades con base en la construcción de conocimientos relacionales y múltiples, de agenciarlas desde la dimensión experiencial corporizada (enacción) y de propiciar su configuración a partir de la transformación del relacionamiento utilitario con los otros hacia una relación con lo otro desde la pluralidad, de tal modo que los sujetos constituidos por esas subjetividades tengan capacidad de agencia y sean cada vez más libres para reestructurar lo social y para reconfigurar colectivamente lo político.

Desde esa perspectiva, con distinto énfasis y niveles críticos se ponen en consideración tres experiencias educativas institucionales que permiten proponer nuevas formas de educar: desde la formación universitaria y en discusión directa con el paradigma moderno, se rescata la idea de una ciudadanía planetaria y transdisciplinar; se destaca, así mismo, la idea de interculturalidad, el trabajo colaborativo y la construcción de didácticas emergentes; desde la escuela se muestra la construcción de una experiencia de formación ciudadana y ecológica escolar, a partir de gestionar la capacidad de la niñez para intervenir en su entorno; finalmente, desde el museo se exponen los principios y metodologías que involucran procesos de comunicación y educación sobre la ciencia y la tecnología, entendidos como una práctica social de intercambio de saberes entre actores heterogéneos cuya intencionalidad es propiciar transformaciones en su contexto, lo que permite cambiar la visión de la ciencia como algo abstracto y de la tecnología como mero artefacto.

Inicios, trayectos, bifurcaciones, expansiones hacia nuevas preguntas, nuevas prácticas y nuevas maneras de vivir, son en definitiva lo que presenta el monográfico de esta NÓMADAS. Esperamos con ello contribuir al ensanchamiento del campo de la Comunicación-Educación hacia escenarios que nos permitan seguir tomando distancia crítica de los paradigmas epistémicos y ontológicos instaurados por la modernidad, y avanzar en la producción de conocimiento en un campo que interpela al mundo contemporáneo.

Tramas contemporáneas en Comunicación-Educación - Nómadas 49

Tramas contemporâneas em comunicação-educação

Contemporary plots in Communication-Education


portada-sencilla-nomadas-49

 

2018-II (julio-diciembre)

Disponible en línea y en impreso

Editores de este número:
Carlos Eduardo Valderrama H., Humberto Cubides, Sanda Osses R. y Sonia Marsela Rojas C.

Inicios, trayectos, bifurcaciones, expansiones hacia nuevas preguntas, nuevas prácticas y nuevas maneras de vivir, son lo que presenta el monográfico de esta NÓMADAS. Esperamos con ello contribuir al ensanchamiento del campo de la Comunicación-Educación hacia escenarios que nos permitan seguir tomando distancia crítica de los paradigmas epistémicos y ontológicos instaurados por la modernidad, y avanzar en la producción de conocimiento en un campo que interpela al mundo contemporáneo.

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre las ilustraciones de este número

  Versión PDF

 

1. Contemporaneidad y movimientos del campo Comunicación-Educación

Educar en épocas de aceleración e innovación
Carlos Skliar

  Resumen

El presente artículo discute la relación entre época y educación, enfatizando la pregunta acerca de si es necesaria e imprescindible una transparencia o identidad entre las características atribuibles a nuestro tiempo y aquello que la educación debe o no asumir como virtud propia. Para ello, se pone en juego la controversia entre la idea de escuela como scholé (tiempo de detención, tiempo libre) y la idea de escuela como preparación para el mundo del trabajo.

Palabras clave: época, aceleración, innovación, comunicación, tiempo libre, educación.

  Versión HTML     Versión PDF

Comunicación y producción de sentido: un abordaje no disciplinado
Denise Najmanovich

  Resumen

Resumen

El texto aborda la comunicación como un proceso radicalmente vincular, resignificando las nociones de información y producción de sentido, a partir de la aceptación de nuestra existencia como seres vivos pertenecientes a la trama de la naturaleza. Para ello propone una nueva matriz de pensamiento: dinámica, interactiva y multidimensional. Finalmente considera las limitaciones y los peligros inherentes a las metáforas disociadas y reductoras que han eliminado la producción de sentido del pensamiento comunicacional.

Palabras clave: comunicación, información, complejidad, matriz generativa, vínculos, trama comunicativa.

  Versión HTML     Versión PDF

Comunicación-Educación en Abya Yala: lo popular en la reconfiguración del campo
Juan Carlos Amador y Germán Muñoz

  Resumen

Resumen

El artículo aborda el tema de la tercera generación del campo Comunicación-Educación a partir de los hallazgos de la investigación titulada “Prácticas de comunicación-educación popular en organizaciones de jóvenes de tres regiones de Colombia”, con el fin de aportar elementos empíricos y teóricos que evidencian la reconfiguración del campo. Por esta razón, en la segunda parte expone los propósitos y metodología de la investigación, así como las características de las organizaciones que participaron en el estudio. Al final, basado en los resultados, presenta las tres categorías que están reconfigurando el campo desde lo popular.

Palabras clave: Comunicación-Educación, popular, pueblo, subalternidad, comunicación del común, comunalidad.

  Versión HTML     Versión PDF

Experiencia, saber-hacer y la construcción práctica de redes de colectivos sociales
Humberto Cubides y Geovanni Forero

  Resumen

Resumen

El artículo aborda el tema de la construcción de redes por parte de colectivos sociales que pueden inscribirse en los llamados nuevos movimientos sociales. Inicialmente, discute la noción de red, para adoptar la idea de redes dinámicas, luego presenta una comprensión del conocimiento enactivo o saber-hacer desde los planteamientos de Francisco Varela. El texto analiza igualmente tres maneras distintas de redes sociales que construyen dichas agrupaciones, para, finalmente, plantear algunas conclusiones sobre la novedad y potencia ética de sus prácticas y saberes, las modalidades de pensamiento que despliegan y el tipo de reflexividad que efectúan.

Palabras clave: redes sociales, enacción, prácticas, saberes, reflexividad.

  Versión HTML     Versión PDF

 

2. Prácticas desde el cuerpo y las tecnologías digitales

Cuerpo se escribe con p: presencia, palabra y pensamiento en la escuela rural de hoy
Rocío López Galván y Luis Guillermo Jaramillo Echeverri

  Resumen

El estudio indaga acerca de cómo los/as niños/as articulan sus experiencias corpóreas con los procesos de lectura y escritura en la Escuela Mixta El Trilladero del municipio de San Sebastián (Cauca), entendiendo el cuerpo como condición de posibilidad constituyente de toda experiencia y la literatura como contingencia que posibilita la narración del cuerpo. El enfoque metodológico está fundamentado en los principios de la etnografía reflexiva y los aportes de la fenomenología práctica. Los hallazgos se presentan a partir de tres categorías, a saber: presencia que narra, palabras que habitan y pensamiento en acción.

Palabras clave: educación rural, investigación en educación, fenomenología del cuerpo, literatura infantil, escuela nueva.

  Versión HTML     Versión PDF

En modo selfie. Reflexiones sobre la potencia de las selfies
Lorena Yazmín García

  Resumen

El artículo propone una reflexión sobre las posibilidades educativas que ofrece el formato selfie, considerando, en particular, lo que puede aportar a la construcción de una mirada crítica frente al uso subsidiario y acrítico de las imágenes. Esta reflexión la aborda desde los hallazgos de una investigación en curso sobre saberes y experiencias movilizados en un grupo de jóvenes mexicanos de educación media cuando se toman una selfie. El artículo muestra distintas posibilidades de las selfies, que cuestionan el estigma asociado con la vanidad o lo puramente pulsional.

Palabras clave:  selfie, jóvenes, educación media, pedagogía de la imagen.

  Versión HTML     Versión PDF

Infancias y tecnologías en Argentina: interacciones y vínculos intergeneracionales
Carolina Duek y Sebastián Benítez Largui

  Resumen

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre los procesos de apropiación tecnológica por parte de niñas/os y las desigualdades de género en diferentes regiones de Argentina. Los vínculos entre pares, con adultos, y el rol de la escuela son claves para analizar las prácticas y las representaciones observadas. Los hallazgos de las tecnobiografías realizadas (compuestas de entrevistas a niños/as entre 9 y 11 años, en grupos focales, individuales, y a padres/madres y docentes) permiten exponer cómo las apropiaciones se construyen colectivamente a partir de reglas donde se articulan posibilidades y formas de control.

Palabras clave: infancia, tecnologías de la información y la comunicación, apropiación, tecnobiografía, género, Argentina.

  Versión HTML     Versión PDF

 

3. Alternativas pedagógicas

MediAcciones didácticas, lenguajes y transdisciplinariedad: ciudadanías planetarias en la formación universitaria
Carlos Andrés Parra

  Resumen

El artículo presenta tres experiencias inéditas en la Universidad de Antioquia. Éstas se relacionan con diversas maneras de orientar la formación en lenguaje más allá del paradigma escolar, moderno y colonial. Primero, expone las coordenadas conceptuales y metodológicas de las experiencias, implementadas desde el 2016, como parte de acciones avaladas y financiadas por la Vicerrectoría de Docencia y la Facultad de Educación. Enseguida presenta un caso concreto de didácticas emergentes durante el proceso. Finalmente, expone escenarios e interrogantes para continuar la exploración en contextos universitarios y no académicos.

Palabras clave: didácticas transdisciplinares, formación en lenguaje en la Universidad, pedagogías y ciudadanías planetarias.

  Versión HTML     Versión PDF

Propuesta pedagógica para la participación infantil en la gestión ambiental urbana
Diana Alexandra Giraldo

  Resumen

El presente artículo aborda la propuesta pedagógica que el proyecto “Urbaniños, resiliencia y educación” ha venido desarrollando en su primer año de trabajo (agosto del 2017-julio del 2018). La apuesta busca comprender la relación entre la educación de los niños y su capacidad de intervención sobre el entorno. Por un lado, el texto expone los principios, la estructura y los elementos del dispositivo pedagógico implementado a través de talleres con los niños; por otro, aborda los aprendizajes hasta ahora obtenidos en relación con la participación infantil y la construcción de ciudadanía.

Palabras clave: participación infantil, diálogo de saberes, dispositivo pedagógico, resiliencia urbana, construcción de ciudadanía.

  Versión HTML     Versión PDF

Acercar las fronteras entre el museo y la escuela como escenarios educomunicativos
Grupo de investigación Maloka

  Resumen

Este artículo comparte los resultados y las reflexiones sobre el proceso de investigación desarrollado por Maloka en el marco de la implementación de la política de ampliación de la jornada escolar en los colegios públicos de Bogotá. A partir de observaciones etnográficas, grupos focales y entrevistas a los actores participantes, concluye que el proceso de comunicación y educación sobre la ciencia y la tecnología puede ser entendido como una práctica social de intercambio de saberes entre actores heterogéneos, cuya intencionalidad es propiciar transformaciones en sus contextos específicos.

Palabras clave: escenarios educativos no formales, Maloka, museo de ciencias, educación científica, comunicación, cultura.

  Versión HTML     Versión PDF

 

PROCESOS DE CREACIÓN

Walter Hernández: aproximación dialógica a la música y la radio comunitaria
Patricia Rendón Galván

  Resumen

El artículo explora el trabajo y la experiencia de vida del músico y activista de la radio comunitaria, Walter Hernández Romero (Índigo), proponiendo un análisis vinculante entre su relato personal sobre su proceso como artista, en la búsqueda de un concepto múltiple y reivindicativo de la idea del Caribe como espacio de resistencia creativa, y la representación de esta concepción en las prácticas de aprendizaje dialógico desde la radio comunitaria y la creación colectiva musical. Finaliza reconociendo el aporte de Hernández a la investigación de la cultura y la comunicación afrocaribeña.

Palabras clave: radio comunitaria, aprendizaje, resistencia creativa, apropiación, curiosidad epistémica, interacción comunicacional, música, afrocaribe.

  Versión HTML     Versión PDF

Elvira Espejo: una mujer de resistencias y re-existencias en los Andes
Aura Isabel Mora

  Resumen

Este artículo presenta los encuentros con Elvira Espejo Ayca, aymara, sabedora, artista plástica, cantadora, narradora, cuentista, poeta, ensayista, textilera, investigadora y directora del Museo Nacional de Etnografía y el Folclore de la Paz (Bolivia). Indaga sobre su propuesta decolonial en torno a las mujeres en la ciencia, a partir de los conocimientos y técnicas del textil andino que realizan las mujeres. Resalta la importancia que la artista da al trabajo colectivo y a las luchas milenarias de sus antepasados, en defensa de su territorio, como alternativa a las políticas globales.

Palabras clave: resistencia, reexistencia, Ciencia de las Mujeres, interculturalidad, Elvira Espejo Ayca.

  Versión HTML     Versión PDF

 

Artista invitada: Colectivo OKAN

  Versión PDF

 

NUEVOS NÓMADAS

Homogeneización, resistencia y violencia simbólica: el caso del chandé lobano
Bernardo A. Ciro Gómez

  Resumen

El artículo reflexiona en torno a las formas de violencia simbólica que ejercen las tendencias homogeneizantes de los festivales de tambora sobre el chandé lobano y su impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje de este género. A partir de testimonios de los interlocutores y de otras investigaciones sobre el tema, analiza cómo las exigencias de los festivales afectan la percepción de los complejos procesos musicales en los circuitos de la oralidad y cómo dicha homogeneización es reproducida a través de los materiales musicales didácticos.

Palabras clave: chandé lobano, festivales, festividad, homogeneización, violencia simbólica, percepciones.

  Versión HTML     Versión PDF

El emprendedor moral y sus disputas en torno al problema de la inseguridad
Violeta Dikenstein

  Resumen

El trabajo analiza las disputas en torno a la propiedad del problema de “inseguridad” en una escala barrial, desde la perspectiva de los problemas públicos. A partir de un trabajo cualitativo basado en entrevistas en profundidad y observaciones participantes en múltiples escenarios, sigue de cerca el rutilante ascenso y la adquisición de protagonismo por parte de un habitante del barrio en estudio, las destrezas dramatúrgicas puestas en juego para erigirse como tal, así como las tensiones y afinidades que se fueron trazando con otros actores durante este transcurso.

Palabras clave: inseguridad, delito, problema público, performance, emprendedor moral, barrio.

  Versión HTML     Versión PDF

 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Potencias creativas del silencio: imagen y evocación
Andrea Teresa Castillo Olarte

  Resumen

El presente artículo propone un acercamiento a las discusiones y tensiones entre el silencio y la palabra, así como a los modos en que estos polos han sido situados desde lo antagónico, producto de las lógicas modernas que los escinden; para ello, ubica los lugares que ocupan los silencios y las condiciones creativas que los configuran en los álbumes de fotografías de una familia, y los relatos que de éstos emergen. De este modo, la investigación de la que se deriva este artículo plantea estos antagónicos como una posibilidad para reivindicar el silencio como potencia creativa, en contraste con el privilegio del que ha gozado la palabra.

Palabras clave:silencio, álbum, memorias, familia, relatos, palabra.

  Versión HTML     Versión PDF

 

RESEÑAS

Proyecto finalizado:

Producción de sentidos en medios comunitarios. Hacia la construcción de una red colaborativa (Fase I)
Sandra Liliana Osses y Carlos Eduardo Valderrama

  Versión HTML     Versión PDF

 

 

Libros:

Del otro lado de la muralla. Experiencias de educación en derechos humanos en Cartagena de Indias y San Basilio de Palenque
David R. Pinzón C.

  Versión HTML     Versión PDF

 


Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co