Spanish English Portuguese

Conhecimento desde o Sul: debates contemporâneos

Knowledge from the South: Contemporary Debates

Editorial

El Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco) de la Universidad Central celebra el número 50 de la revista NÓMADAS. Se trata de una apuesta editorial que durante 25 años ha circulado el pensamiento de las ciencias sociales colombianas y latinoamericanas, dando cuenta de temas y problemas que llamamos contemporáneos, de las trayectorias de investigación con las que los abordamos, así como de la multiplicidad de líneas teóricas que usamos para interpretar nuestras realidades.

NÓMADAS alude a un modo de pensamiento que se caracteriza por su movilidad tanto como por la intensidad de la experiencia (Deleuze, 2005). Implica una deriva hacia el exterior, que va más allá de la intención comunicativa, pues cuestiona profundamente los lugares de enunciación, haciendo explícita la transitoriedad del ejercicio de conocimiento, tanto como las coordenadas de saber-poder respecto de las que se construye. Así, nuestra revista nació con una disposición de movimiento: en vez del “reporte” disciplinar de “resultados” hemos animado abordajes interdisciplinares y transdisciplinares. En cambio de exaltar las codificaciones del pensamiento en estancos y separaciones, propiciamos miradas variadas, que se entrelazan en torno a los asuntos sociales. Más allá de la certeza de los métodos prescritos, invitamos a dar cuenta de itinerarios de investigación encarnados y subjetivados. En tensión con la dicotomía entre “ciencia” y “creación”, hemos propiciado un ejercicio editorial en el cual la pregunta en cada número monográfico concita indagaciones tanto de las ciencias sociales como de las artes, asumiendo que la experiencia sensible es intrínseca a la búsqueda intelectual. Y, sobre todo, hemos apostado permanentemente por un flujo de conocimiento entre Colombia y Latinoamérica, entre nuestras miradas enraizadas en lo local y las tendencias globales que nos interpelan.

Lo nómada no necesariamente es efímero. Y su desterritorialización en tanto condición del pensamiento tampoco implica carencia de contexto. Así, esta celebración tiene pleno sentido para la U

niversidad Central, pues NÓMADAS es una revista académica que surgió desde escenarios periféricos respecto a los magnos nodos de producción del conocimiento contemporáneo en ciencias sociales: nació en Colombia —en el contexto suramericano—, en un instituto que en su momento apoyó temas “emergentes” que no dominaban el panorama de la ciencia social circulante, desde una universidad que apuesta por la educación de calidad para las clases medias y medias-bajas del país, y con una vocación de hacer visible el pensamiento producido desde las condiciones y la potencia de las(os) investigadoras(es) del Sur.

En consecuencia, entendemos a NÓMADAS como un proyecto intelectual que ha contribuido al debate y a la configuración de unas epistemes estrechamente vinculadas a las realidades sociohistóricas de los pueblos ubicados en el Sur geopolítico del orden global, o en la periferia de los grandes centros de producción del conocimiento “científico”. En nuestro continente se trata de un pensamiento crítico latinoamericano que ha hecho de América Latina su objeto de estudio (Sánchez y Sossa, 2004), apuesta que se ha extendido también a otros sures del mundo: África y Asia, que también comparten historias de colonización, así como la hegemonía de los modos del pensamiento moderno euro y anglocéntricos (Quijano, 2000). Es importante resaltar que la noción de Sur no es exclusivamente geográfica, pues alude a las desigualdades en la generación de las epistemes que predominan en la civilización actual.

Boaventura Santos acuñó el término epistemología del sur (2009), reivindicando esta metáfora para búsquedas de conocimiento que se deslindan de la epistemología occidental dominante (y que incluso existen en el norte global geográfico). Se trata de formas del conocer que interpelan la primacía de una racionalidad científica moderna que separa al sujeto de aquello que conoce, objetiva el pensamiento hasta hacer de la ciencia principalmente lo cuantificable, recorta la experiencia en experimentación controlada, produce un saber que domina la naturaleza y la separa de la condición humana. Pero, sobre todo, se trata de una racionalidad que opone “la ciencia” al “saber del sentido común” –o saberes sometidos como también los llamó Foucault (2000)–, con lo que aleja la actividad intelectual de la práctica cotidiana de los pueblos y las culturas.

Por su parte, desde otro lugar del Sur —Australia, otrora colonia británica—, Raewyn Connell propone la idea de una teoría sureña (2002) para aludir a conocimientos generados desde lo que denomina la periferia , respecto de las metrópolis de los imperios que erigieron un orden moderno como sentido global de la existencia. Al contrario de las pretensiones de las disciplinas modernas que apuntan a sistemas de conocimiento universales, independientes del lugar, de las especificidades de los sujetos y de las condiciones coloniales y poscoloniales de producción, Connell invita a la generación de conocimiento fundamentado en el contexto cultural y político específico, sensible a las cosmovisiones y a las racionalidades de la pluralidad de culturas negadas por el imperativo de la lógica moderna, vinculada a su vez al dominio del capital.

Al revisar los 49 números de la revista NÓMADAS se encuentra una persistencia por hacer visibles modos de producción de conocimiento locales y situados, no sólo en el sentido de asumir el estudio de las propias realidades sino en el intento por configurar modos de investigación e interpretación que atiendan más a la singularidad de sujetos, pueblos y culturas subordinados a las coordenadas de poder tanto en la producción científica dominante como en el orden sociopolítico global. Existen entonces esfuerzos por crear teorías propias, que trascienden la mera traducción de modelos vigentes, en un intento de diálogo –no sin tensiones– desde el Sur, con la producción de las ciencias sociales globales, para potenciar esa multiplicidad que se opone a los órdenes únicos en el conocer y en el vivir.

De otra parte, NÓMADAS ha hecho evidente una apuesta estética que vincula el conocimiento con la creación artística, trascendiendo una concepción del arte meramente decorativa. Propone reflexiones intelectuales tanto como experiencias sensibles, que invitan a la sospecha de la unicidad del acercamiento meramente racional y estratégico a la vida, y propende por unos saberes amplios y diversos. Es una apuesta por la pluralidad y la diferencia en la indagación de la sociedad, en el escenario de una academia que justamente sospecha de sí misma.

Por tanto, en este número 50 convocamos debates actuales sobre la producción de conocimiento desde el Sur, en tensión con los modos imperantes de “hacer ciencia social”, aquéllos que indagan la periferia y los subalternos, desde las subjetividades “otras” y su alteridad respecto al perfil del sujeto moderno preeminente (Castro-Gómez, 2000). Se trata de debates que son vigentes para todo el mundo en el presente, cuando las consecuencias de los paradigmas dominantes del conocimiento occidental muestran su estrepitoso fracaso en el mantenimiento de la vida en el planeta.

En términos generales, damos cuenta de esta búsqueda en tres vectores que organizan el presente número: “Hegemonía”, “Contra-hegemonía del conocimiento producido” y “Subjetividad y conocimiento encarnado”. Los distintos artículos ponen en discusión las lógicas de cuantificación y medición del conocimiento que dominan a nivel global, y que no se compadecen de las condiciones materiales de producción ni de los modos locales de las ciencias sociales desde el Sur. Pero también dan cuenta de ciertas resistencias que destacan la singularidad de culturas, identidades y saberes en estudios estrechamente vinculados con los sujetos y sus modos de vida.

Y por ello, también celebramos recordando a Aníbal Quijano como gran creador de modos impensados que pasan por la pregunta sobre nuestros atavíos coloniales. Igualmente festejamos con la presencia estética de artistas contemporáneos de Latinoamérica, quienes desde sus creaciones en el formato del grafiti urbano nos recuerdan una y otra vez que la vida se desata en su nomadismo hacia posibilidades otras, múltiples, singulares, contextuadas, de comprender nuestros destinos.

Referencias bibliográficas

  1. CASTRO-GÓMEZ, Santiago, 2000, “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”, en: Edgardo Lander (ed.),La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, pp. 145-161.

  2. CONNELL, Raewyn, 2004, “Una teoría sureña”, en:Nómadas, No. 20, Bogotá, Universidad Central-Iesco, pp. 36-45.

  3. DELEUZE, Gilles, 2005,La isla desierta y otros textos, Barcelona, Pre-Textos.

  4. FOUCAULT, Michel, 2000, “Clase del 7 de enero de 1976”, en:Defender la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

  5. QUIJANO, Aníbal, 2000, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en: Edgardo Lander (ed.),La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, pp. 201-246.

  6. SÁNCHEZ, Irene y Raquel Sosa (coords.), 2004, “Prólogo”, en:América Latina: los desafíos del pensamiento crítico, México D. F., CELA-UNAM/Sigo XXI, pp. 11- 18.

  7. SANTOS, Boaventura, 2009,Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México D. F., Siglo XXI.

Conocimiento desde el Sur: debates contemporáneos - Nómadas 50

Conhecimento desde o Sul: debates contemporâneos

Knowledge from the South: Contemporary Debates


portada-home

 

2019-I (enero-junio)

Disponible en línea y en impreso

Editores de este número:
Andrea Neira Cruz y Manuel Roberto Escobar Cajamarca

En este número 50 con el que celebramos los 25 años de circulación ininterrumpida de NÓMADAS, convocamos debates actuales sobre la producción de conocimiento desde el Sur, en tensión con los modos imperantes de “hacer ciencia social”, aquellos que indagan la periferia y los subalternos, desde las subjetividades “otras” y su alteridad respecto al perfil del sujeto moderno preeminente. Se trata de debates que son vigentes para todo el mundo en el presente, cuando las consecuencias de los paradigmas dominantes del conocimiento occidental muestran su estrepitoso fracaso en el mantenimiento de la vida en el planeta.

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre la ilustración y los artistas invitados de este número

  Versión PDF

 

1. Hegemonía en la producción de conocimiento

Explosión informativa revisitada: control bibliográfico y hegemonías científicas
Yuri Jack Gómez-Morales

  Resumen

Esta contribución revisa la historia del control bibliográfico y de uno de sus mecanismos básicos: la revista periódica, a partir de cuatro momentos en el desarrollo de las publicaciones seriadas y la manera como éstos se asocian con los procesos de demarcación del conocimiento y el surgimiento de sus formas hegemónicas. Muestra cómo la explosión de la información es en realidad parte de una estrategia retórica recurrente en manos de actores sociales relevantes en su lucha por el control hegemónico de la producción de conocimiento certificado.

Palabras clave: control bibliográfico, demarcación en la ciencia, revistas, hegemonía, ciencia moderna.

  Versión HTML     Versión PDF

Mi tiempo ya no es mío: reflexiones encarnadas sobre la cienciometría
Tania Pérez-Bustos

  Resumen

Resumen

El artículo reflexiona sobre los estándares de medición que regulan la producción de conocimiento científico y sus consecuencias en los sujetos. La autora detalla el valor de la velocidad que este campo promueve y las formas en que propicia sentimientos de soledad e inseguridad en los investigadores. El artículo presenta los argumentos que se han dado para ralentizar la ciencia y hacer de ésta un espacio de generosidad y cuidado que propicie un ethos científico más solidario. Para presentar estos argumentos, la autora retoma anteriores reflexiones etnográficas, usándolas para cuestionar las temporalidades de la ciencia.

Palabras clave: campo científico, cultura de la auditoría, aceleración social, cuidado en la tecnociencia, política de conocimiento, escucha.

  Versión HTML     Versión PDF

Investigación en ciencias sociales desde los posgrados en Colombia
Eduardo Restrepo

  Resumen

Resumen

Este artículo examina cómo el surgimiento de los posgrados en ciencias sociales y humanas se articula con la transformación del modelo de Universidad, donde los pregrados han experimentado una reducción en las exigencias frente al papel de la investigación en el proceso formativo. Afirma, además, que la investigación en los posgrados se enfrenta con los grandes cambios en lo que significa hacer investigación hoy en Colombia y con el posicionamiento de lógicas gerenciales y empresariales en el establecimiento universitario.

Palabras clave: investigación, posgrados, modelo de Universidad, Colciencias.

  Versión HTML     Versión PDF

Dinámica de innovación en culturas y humanidades digitales: los corpus como fuente de innovación
Dominique Vinck y Alexandre Camus

  Resumen

Resumen

El texto analiza el hecho de que con el surgimiento de las humanidades digitales, el patrimonio cultural se vuelve un campo de interés para disciplinas e instituciones que no lo estaban considerando antes. A través de un estudio de caso –la digitalización de 5.000 horas de grabación de un festival de jazz durante 50 años–, este artículo identifica que la constitución de un corpus cultural se vuelve un recurso mayor para sostener una dinámica innovadora científica. La tesis es que el patrimonio cultural, a través de su digitalización, se está convirtiendo en un recurso competitivo en las ciencias de la computación y la ingeniería.

Palabras clave: humanidades digitales, patrimonio cultural, festivales de jazz, digitalización, innovación.

  Versión HTML     Versión PDF

 

2. Contra-Hegemonía en la producción de conocimiento

La biocolonialidad: una genealogía decolonial
Yilson J. Beltrán-Barrera

  Resumen

El artículo aborda el debate sobre Foucault y la colonialidad con el propósito de poner en diálogo ambas perspectivas sobre el poder, que dan fundamento a la comprensión de la biocolonialidad como una genealogía decolonial. Posteriormente, analiza los discursos y prácticas de protección de la biodiversidad como objeto de análisis en trabajos previos, con el fin de explicitar el uso metodológico de la biocolonialidad. Finalmente, precisa que las relaciones de dominio sobre las naturalezas son constitutivas y no derivativas frente al sistema-mundo moderno/colonial de género.

Palabras clave: biocolonialidad, colonialidad de la naturaleza, biodiversidad, heterarquía, genealogía decolonial.

  Versión HTML     Versión PDF

Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: hacia una conceptualización desde la justicia histórica
Santiago Arboleda Quiñonez

  Resumen

Este artículo busca ser un aporte a las posibilidades conceptuales de reinterpretación de los daños causados a la población afrocolombiana en el marco del conflicto armado interno. Pretende avanzar en la superación de la fragmentación descriptiva e interpretativa predominante hasta la actualidad. La pregunta que orienta estas reflexiones es ¿hasta qué punto se puede considerar este asunto un ecogenoetnocidio, de forma que sea posible asumir articulada e integralmente el destierro histórico, el genocidio, el etnocidio y el ecocidio?

Palabras clave:  afrocolombianos, destierro histórico, genocidio, etnocidio, ecogenoetnocidio.

  Versión HTML     Versión PDF

Interpelando al “caballo académico”: por una práctica afectiva y emplazada
Ileana Diéguez

  Resumen

Este texto se pregunta sobre la noción de conocimiento situado para pensar las prácticas emplazadas que desde los espacios no académicos en México, interpelan y afectan nociones, relatos y estrategias de investigación. El artículo desarrolla su análisis atendiendo a la pregunta por qué significa investigar en un escenario como el de las muertes violentas y las desapariciones forzadas en México, que implica los procesos de exhumar y trabajar con “lo informe” y lo fantasmático. Finalmente se interroga por la afectación que genera en el trabajo de investigación un escenario donde la vida está altamente fragilizada.

Palabras clave: conocimiento situado, prácticas emplazadas, afecto, investigación, desaparición forzada, violencia, México.

  Versión HTML     Versión PDF

 

3. Subjetividad y conocimiento encarnado

La teoría como práctica liberadora
bell hooks

  Resumen

A partir del relato autobiográfico de la autora, el artículo afirma una concepción de la teoría como un lugar de sanación frente a las heridas del pasado. Desde esta perspectiva y adoptando un punto de vista feminista y negro, el texto realiza una crítica de la manera en que circula y se entiende lo teórico en el campo feminista en desconexión con la práctica, así como de los lugares de la práctica donde se desconoce la teoría. El texto concluye con una apuesta por una teoría feminista que pueda difundirse a mayor cantidad de personas y que colabore en los procesos de sanación del dolor.

Palabras clave: teoría, feminismo, práctica feminista, dolor, sanación.

  Versión HTML     Versión PDF

Brujas contemporáneas: entre mundos y devenires espirituales
Marcela Bohórquez-Castellanos

  Resumen

Este artículo narra las comprensiones de ciertas experiencias de espiritualidad-sanación de mujeres contemporáneas, a la luz de epistemologías feministas chicanas e indígenas. Sustenta un diseño metodológico que combina entrevistas y relatos autoetnográficos. Destaca la construcción de un conocimiento puente como clave en las trayectorias indagadas y propone a la figura de la bruja como una posición espiritual-política capaz de agenciar cruces y modos sensibles e intuitivos que acompañen transformaciones vitales, personales y colectivas.

Palabras clave: espiritualidades, sanación, feminismos, conocimiento puente, brujas.

  Versión HTML     Versión PDF

“Ideología de género”, populismo autoritario y políticas sexuales
José Fernando Serrano Amaya

  Resumen

El artículo argumenta que el creciente uso en escenarios públicos del término ideología de género por parte de grupos conservadores en pugna por el poder político y el control del Estado, es un elemento articulador de políticas populistas y totalitarias hechas en términos de género y sexualidad. El texto explica los contenidos y las formas de operar de este término. Finalmente, afirma que el tema requiere ser explicado en su relación con políticas del género y la sexualidad globales y locales. De lo contrario, las críticas al término corren el riesgo de quedarse en un análisis coyuntural o convertirse en un nuevo objeto de trabajo académico.

Palabras clave: populismo, autoritarismo, política sexual, políticas del conocimiento, enemigo interno.

  Versión HTML     Versión PDF

 

El Sur político del Norte global: repensando la participación política juvenil en España
Eduard Ballesté Isern y Carles Feixa Pàmpols

  Resumen

Este trabajo indaga en las distintas formas de participación juvenil que emergieron a través de los movimientos del 2011, específicamente a través del caso del 15M español. Basa la investigación en un trabajo etnográfico local, y busca comprender el espacio que ocupan los jóvenes politizados en los movimientos sociales pos-15M, así como las reacciones que generan su participación en el campo político y en el espacio social. Presta especial atención a las dinámicas de normalización que se reproducen en el campo del activismo y a las formas de vigilancia y control que recaen sobre esos agentes que intentan romper esa “norma”.

Palabras clave: activismo, jóvenes politizados, normalización, interseccionalidad, pos-15M.

  Versión HTML     Versión PDF

 

PROCESOS DE CREACIÓN

Aníbal Quijano: la apuesta por una sociología crítica (1962-1980)
Víctor Hugo Pacheco Chávez

  Resumen

El trabajo hace una revisión de una parte de los textos de Aníbal Quijano, elaborados entre 1962 y 1980, señalando la manera en la cual la preferencia por la sociología de este autor se relacionó con el auge y el fortalecimiento de la ciencia social latinoamericana. A su vez, pone de relieve la reflexión de Quijano sobre el proceso de cholificación como un ejercicio de comprensión de los mecanismos de dominación en Perú.

Palabras clave: cholo, sociología, dominación, cultura, modernización, poder.

  Versión HTML     Versión PDF

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co