Spanish English Portuguese

Estudios críticos latinoamericanos en discapacidad - Nómadas 52

Estudos críticos latinoamericanos sobre deficiência

Latin American Critical Disability Studies


portada-home

2020-I (enero-junio)

Editores de este número:
Sonia Marsela Rojas, Universidad Central – Colombia
Editores invitados: Lelia Schewe, Universidad Nacional de Misiones – Argentina y Alexander Yarza de los Ríos, Universidad de Antioquia – Colombia

Ubicar la discapacidad en el marco y devenir de los estudios sociales, críticos y poscoloniales/decoloniales en América Latina y el Caribe ha sido clave para plantear debates académicos, políticos, epistémicos, prácticos y éticos, que ponen en cuestión la matriz hegemónica del pensamiento moderno/colonial como la única posible y deseable en nuestra región. En este contexto surge la invitación a lanzar la pregunta por la discapacidad en una revista de ciencias sociales críticas como NÓMADAS.

Nos duele que seamos el último número de la revista que se edita desde el IESCO, sin embargo confiamos en que el espíritu de sospecha e interpelación de sus investigadores/as se abra paso en otras instancias y continúe generando cauces para las ciencias sociales de la Universidad, del país y de Latinoamérica (ver Editorial)

DESCARGUE AQUÍ LA REVISTA COMPLETA.

 

Esta edición incorpora audios por cada texto como estrategia de accesibilidad
para la población con discapacidad visual

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre la ilustración y los artistas invitados

  Versión PDF

 

1. Contra-anti-capacitar(nos)

La fragilidad como resistencia contracapacitista: de agencia y experiencia situada
Diana Vite Hernández

  Resumen

El siguiente texto tiene como objetivo reivindicar la noción de fragilidad, principalmente como una práctica política y como parte de una resistencia contracapacitista, puesta en diálogo con una perspectiva feminista. En lugar de que el problema se concentre en el sujeto discapacitado, invita a cuestionar las pretensiones capacitistas que incitan a retar expresiones, prácticas y materialidades de la fragilidad que tienen en su centro el goce de lo disca

Palabras clave:fragilidad, contracapacitista, feminismo, discapacidad, agencia, goce.

  Versión HTML     Versión PDF

Capacitismo y neorepresión: tabuización del tacto y agresión sobre las sensibilidades
Brenda Araceli Bustos García

  Resumen

Resumen

El artículo indaga las formas en que el tacto es tabuizado, lo que representa el inicio de una escalada que normaliza las formas de represión, cuya expresión más álgida es castigar a quienes hacen uso de este sentido: niños y personas ciegas. De ahí que plantee la intersección entre discapacidad y necropolítica como formas de neorrepresión que estructuran la cotidianidad de sociedades capacitistas. Entre las conclusiones encuentra cómo el imperativo “¡no toques!” deviene una orden acatada a lo largo de la vida.

Palabras clave: ceguera, neorrepresión, sensibilidades, guerra contemporánea, capacitismo, experiencia táctil.

  Versión HTML     Versión PDF

Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso
Jhonatthan Maldonado Ramírez

  Resumen

Resumen

El artículo impulsa una crítica anticapacitista a la composición afectiva de la discapacidad en el contexto del neoliberalismo. En este sentido, busca desplazar la narrativa del optimismo cruel e inspiracional que circula en las formas de vida de personas con síndrome de Down, hacia la incipiente reorientación afectiva del fracaso como sensibilidad radical que desenmascara el capitalismo emocional del pensamiento positivo.

Palabras clave: discapacidad, síndrome de Down, crítica antioptimista, racionalidad neoliberal, capacitismo, optimismo cruel.

  Versión HTML     Versión PDF

Discapacidad y trabajo: la individualización de la inclusión bajo lógicas coloniales contemporáneas
Lorena Núñez Parra

  Resumen

Resumen

Este estudio explora cómo son configuradas las personas con “discapacidad” mediante una nueva normativa de inclusión laboral, instalada en un contexto de políticas del desarrollo social intensamente mercantilizadas. Mediante un análisis del discurso y con base en los estudios críticos de discapacidad, los resultados presentan una construcción neocolonial del cuerpo “discapacitado”. El artículo afirma que se instala la idea de sujeto incompleto, mientras la inclusión es abordada como un proceso de responsabilidad individual, mediante acciones dirigidas a su normalización capacitista.

Palabras clave: inclusión laboral, discapacidad, decolonialismo, trabajo, estudios críticos, análisis del discurso.

  Versión HTML     Versión PDF

 

2. Interseccionar(nos)

Aidaiza y baa wa wa/jai wa wa: relatos, visiones y entramados sobre “discapacidad” desde dos mundos indígenas en Colombia
Alexander Yarza de los Ríos

  Resumen

>El presente artículo describe algunas interconexiones o entramados dinámicos en dos mundos indígenas en Colombia, el Murui Muina-Minika (Amazonas) y el Êbêra Eyábida (Antioquia), desde algunos de sus relatos de origen y sus conceptos en lengua ancestral sobre “discapacidad” (aidaiza y baa wa wa/jai wa wa, respectivamente)., respectivamente). El texto explora algunas singularidades en cada mundo desde las visiones antropoecogénica y teoecogénica, que se diferencian de los paradigmas de la matriz moderno/colonial en torno a la “discapacidad” e interfieren con éstos.

Palabras clave: discapacidad, etnicidad-indigenidad, paradigmas emergentes, saberes ancestrales, lenguas originarias, decolonialidad.

  Versión HTML     Versión PDF

Estudios feministas de discapacidad en Iberoamérica: una aproximación al estado de la discusión
Constanza López Radrigán

  Resumen

El objetivo del presente artículo es la aproximación a un estado de la discusión iberoamericana sobre estudios feministas de discapacidad, basado en reflexiones teóricas y antecedentes empíricos de artículos de las dos primeras décadas del siglo XXI, y puntos de divergencia con estudios del Norte global. Afirma que las diferencias emergen de la tensión epistemológica y ontológica en torno a la cualidad prelingüística de los cuerpos, entendidos como experiencias encarnadas y territorializadas de discursos performativos y materialidades, donde se intersectan fronteras binarias de la matriz moderno/colonial.

Palabras clave:  estudios feministas de discapacidad, estudios queer, feminismo de la diversidad funcional, prácticas sexuales y reproductivas, Iberoamérica, modernidad.

  Versión HTML     Versión PDF

Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad
Marcela Beatriz Ferrari

  Resumen

El presente trabajo explicita la importancia de las categorías de análisis del feminismo descolonial para reflexionar críticamente en torno a las definiciones y concepciones sobre la discapacidad en el contexto latinoamericano. Señala que el pensamiento descolonial reúne las condiciones de posibilidad para redefinir y elaborar nuevas categorías de análisis en el campo de las ciencias sociales, particularmente en la intersección con las problemáticas de la discapacidad. Así, propone que la colonialidad del poder, la colonialidad del género y la racialización permiten elaborar el concepto de la colonialidad de la capacidad.

Palabras clave:  feminismos, género, discapacidad, colonialidad, descolonialidad, colonialidad de la capacidad.

  Versión HTML     Versión PDF

Discapacidad y sexualidad en América Latina: hacia la construcción del acompañamiento sexual
María Noel Míguez Passada

  Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar las luchas por el reconocimiento en la relación sexualidad-discapacidad en América Latina, con miras a la construcción del rol y la figura del acompañamiento sexual para personas en situación de discapacidad (PsD) con dependencia severa. Adelanta unas primeras conclusiones sobre las lógicas normativas, de poder, religiosas y simbólicas que circundan esta figura.

Palabras clave:  discapacidad, sexualidad, dependencia, acompañamiento sexual, reconocimiento, derechos.

  Versión HTML     Versión PDF

 

3. Corporeizar(nos)

Devenir discapacitado: nuevos monstruos, cyborgs y desplazados en el capitalismo contemporáneo
María Mercedes Zerega, Carlos Tutivén Román y Héctor Bujanda

  Resumen

Este trabajo propone aproximarse al concepto de discapacidad extendiendo el campo del análisis a los efectos que dejan sobre los cuerpos el transhumanismo, la sociedad del rendimiento y los accidentes o catástrofes –sociales, económicas, políticas, tecnológicas–, efectos que abren el espacio para pensar otras modalidades subjetivas, asociadas con la vulnerabilidad. El texto sostiene que el devenir discapacitado se nos presenta, entonces, como el nuevo horizonte desde el cual pensar las formas de resistencia ética, social y política en el presente.

Palabras clave: cuerpo, biopoder, devenir, discapacitado, monstruo, capitalismo.

  Versión HTML     Versión PDF

Notas para exhumar un cuerpo, Lorenza Bötnner: performance y discapacidad
Carlos Ayram

  Resumen

El presente artículo plantea un ejercicio de exhumación de dosperformances llevados a cabo por la artista chilena con discapacidad Lorenza Bötnner en Berlín (1982) y en Barcelona (1992). De esta manera, subraya la formación artística de Lorenza y analiza cómo su apuesta performativa le entregó un agenciamiento político a su cuerpo “discapacitado” y transgénero. De otro lado, problematiza, a través de los estudios críticos de la discapacidad, otras exhumaciones al cuerpo y obra de Lorenza que permitenloca-lizar a Bötnner como un cuerpotrans y tullido dentro de la genealogía de artistas disidentes en Chile.

Palabras clave: cuerpo, Chile, discapacidad, exhumación, Lorenza Bötnner, performance

  Versión HTML     Versión PDF

Memorias desde el cuerpo-archivo entre personas con discapacidad
Luisina Castelli Rodríguez

  Resumen

El artículo invita a pensar el tiempo pasado de las personas con discapacidad anudando las categorías cuerpo y memoria. Propone que el cuerpo es un archivo sensible productor de horizontes pasados múltiples, y que hacer públicas las memorias desafía el punto de vista establecido sobre esta población. En sus conclusiones plantea que hay un vínculo entre memoria social y normalización corporal, que lo socialmente tolerable en las narrativas de las personas con discapacidad está unido a su posición social y que es necesario desarmar lo evidente.

Palabras clave: cuerpo, discapacidad, memoria, etnografía, medicina, arte.

  Versión HTML     Versión PDF

Corporalizaciones de artistas con discapacidad como resistencia al cuerpo normativo
Gloria Isabel Bermúdez Jaimes

  Resumen

El artículo plantea una crítica a la biopolítica de gobierno del cuerpo en situación de discapacidad. A través de episodios históricos señala posturas dualistas que han configurado el cuerpo normativo e identifica la medicina moderna como el biosaber que ha determinado el déficit como origen y esencia de la discapacidad. Analiza las respuestas de los movimientos sociales de la discapacidad al cuerpo normativo, y presenta el arte y la cultura de la discapacidad como formas diferentes de vivir, comprender y actuar que resisten las estructuras de sujeción hegemónicas.

Palabras clave:  ciencias de la vida, política gubernamental, movimiento social, identidad cultural, arte, discapacidad.

  Versión HTML     Versión PDF

 

PROCESOS DE CREACIÓN

“As deusas nos protejam dessas novas cruzadas”. Anahí Guedes de Mello, anticapacitismo feminista desde el Sur global
Lelia Schewe

  Resumen

El artículo presenta una entrevista comentada que guía el recorrido por la obra de Anahí Guedes de Mello, antropóloga brasilera e investigadora del Núcleo de Estudios de Discapacidad (NED) en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y del Instituto de Bioética “Anis”. Señala que como investigadora, activista, antropóloga, feminista, sorda, lesbiana y referente de los Estudios Críticos de la Discapacidad en Latinoamérica, sus principales aportes apuntan a la necesidad de reconocer el capacitismo como categoría interseccional que frecuentemente genera violencias hacia las personas con discapacidad.

Palabras clave: Anahí Guedes de Mello, anticapacitismo, discapacidad, violencias, teoría crip, feminismo.

  Versión HTML     Versión PDF

 

Artista invitado: Nicolás Sandoval

  Versión PDF

 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Yennifer Paola Villa Rojas

  Resumen

El presente artículo es parte de una tesis doctoral que discute la relación entre género y discapacidad, enfatizando en la pregunta por la experiencia transchueca de Rose Ammarantha Wass Suárez de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Establece un diálogo entre su autobiografía, los estudios críticos en discapacidad, los feminismos y las pedagogías feministas con perspectiva anticapacitista. Señala que Wass como maestra en formación transgrede la escena universitaria y sus políticas de inclusión desde una performatividad corporizada y afectada por prácticas de violencia de género y capacitistas.

Palabras clave: discapacidad, experiencia trans-chueca, género, prácticas de violencia, pedagogías transgresoras, formación de profesores

  Versión HTML     Versión PDF

Repensar la educación geográfica colombiana: en busca del lugar del sordo
César Ignacio Báez Quintero y Oscar David Triana Ordoñez

  Resumen

El artículo retoma los avances obtenidos en la investigación “Racismo en las universidades latinoamericanas” adelantada en Argentina y Colombia desde el 2018. Aborda el debate a partir de las trayectorias de cuatro mujeres afrodescendientes, egresadas de programas de formación de profesorado durante las primeras décadas de este siglo, con el fin de reconstruir su paso por las aulas así como su relación con las luchas feministas, antirracistas y de género que tienen lugar en las universidades. Analiza de qué manera esas trayectorias involucran experiencias de distintas violencias vinculadas a temas de género y activismo feminista.

Palabras clave:mujeres, raza, educación superior, racismo, feminismo, activismo.

  Versión HTML     Versión PDF

 

 

RESEÑAS

Libros:

Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina
Sonia Marsela Rojas Campos

  Versión HTML     Versión PDF

 

 


Tramas de sociedad: miradas contemporáneas
Laura Cecilia Cala Matiz

  Versión HTML     Versión PDF

 


Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co