Spanish English Portuguese

Migraciones forzadas: debates desde América Latina y el Caribe - Nómadas 54

Migrações forçadas: debates desde América Latina e o Caribe

Forced Migrations: Debates from Latin America and the Caribbean


portada-home

 

2021-I (enero-junio

Disponible en línea y en impreso

Editores de este número:
Diana Carolina Peláez Rodríguez y Sonia Marsela Rojas Campos

A partir del siglo XXI hemos avistado un aumento de las migraciones, tanto dentro de la región como en el mundo, en movilidades que deberían ser reconocidas como forzadas pero que los estados se rehúsan a hacerlo, por las implicaciones políticas que trae. La urgencia por ofrecer no solo nuevas comprensiones sino estrategias analíticas para abordar y entender este fenómeno, fue la motivación de esta edición 54 de NÓMADAS. A lo largo del número se ofrecen giros éticos y políticos que problematizan el concepto de “migración forzada” en los últimos años, a partir de respuestas localizadas y con enfoques distintos a los tradicionales, como el enfoque necropolítico de la gestión migratoria sobre cuerpos y fronteras, la des-homogeneización de la experiencia y diversidad de sus protagonistas y las nuevas articulaciones comunitarias que permiten refugiar, acoger, resistir y re-existir a las fuerzas del despojo neoliberal.s.

DESCARGUE AQUÍ LA REVISTA COMPLETA

-

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre la ilustración y los artistas invitados

  Versión PDF

 

1. Contextos de despojo y gobernanza necropolítica

Del refugiado al migrante forzado: la legalización del migrante desechable
Ariadna Estévez

  Resumen

El objetivo de este escrito es analizar cómo la gestión neoliberal de la migración forzada, ha subordinado el régimen de asilo para excluir a miles de migrantes forzados y lo utiliza para administrar la vida de los refugiados. El artículo examina cómo la categoría legal de asilo se ha fragmentado en diversos tipos de migrante forzado para dispersar y restringir la protección internacional. La autora concluye que la subordinación del régimen internacional de asilo y refugio a la gestión global de la migración, así como la fragmentación de la categoría de asilo en diversos tipos de migración forzada, ha llevado a la desechabilidad de miles de refugiados.

Palabras clave: migración forzada, asilo, refugio, gestión migratoria global, derecho internacional, derechos humanos.

  Versión HTML     Versión PDF

El asilo como categoría jurídica encriptada en el derecho contemporáneo
Luisa Gabriela Morales-Vega

  Resumen

Resumen

El propósito de este artículo consiste en analizar la regulación jurídica mexicana a la luz del derecho internacional de asilo, desde la teoría de la encriptación del poder, y aportar una explicación sobre su naturaleza dentro de la funcionalidad estatal moderna. El diseño metodológico es deductivo y se basa en fuentes documentales a partir de las cuales se presenta la teorización que demuestra la encriptación del asilo en el derecho contemporáneo. La autora aborda la normativa internacional y mexicana referida al derecho de asilo y expone cómo este es encriptado, es decir, interpretado según la conveniencia política. La autora concluye destacando la importancia de la teoría para desentrañar el funcionamiento amañado de las normas que deberían garantizar el derecho de asilo.

Palabras clave: encriptación del poder, asilo, refugio, derecho de los refugiados, colonialidad del poder, simulación democrática.

  Versión HTML     Versión PDF

El imperialismo canadiense y el desplazamiento forzado de las comunidades garífunas de Honduras
Juan Vicente Iborra-Mallent y Kimberly Palmer

  Resumen

Resumen

En este artículo los autores presentan el vínculo existente entre la expulsión de los garífunas de sus territorios ancestrales en Honduras y el colonialismo de asentamiento resultante de la expansión imperial canadiense en la región. El escrito retoma aportes de intelectuales indígenas y negros de Canadá para demostrar cómo el desplazamiento forzado de las comunidades forma parte de una lógica racial y colonial que requiere la apropiación de los recursos naturales de dichas comunidades, lo que demuestra la articulación entre imperialismo, racismo, despojo territorial y migración. Los autores concluyen considerando la necesidad de abordar la resistencia de los pueblos afectados y su capacidad de escribir una nueva historia, al margen del colonialismo.

Palabras clave: colonialismo de asentamiento, antinegritud, desplazamiento forzado, migración, garífunas, resistencia.

  Versión HTML     Versión PDF

Moverse en los confines. Migrantes cubanos rumbo a los Estados Unidos en el siglo XXI
Blanca Laura Cordero Díaz y Dunia Eduvijes Jara Solenzar

  Resumen

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar cómo los migrantes del siglo XXI experimentan su recorrido por los confines producto de los dispositivos de control y administración de la movilidad fronteriza. En tal sentido, toma en consideración narrativas de cubanos que emprendieron un proyecto migratorio desde Cuba hacia los Estados Unidos en la segunda década del presente siglo, que muestran cómo el miedo, la incertidumbre y otras dificultades son centrales en tales experiencias. Las autoras concluyen señalando la alteración de los proyectos migratorios de los cubanos, debido a que México ha dejado de ser un lugar de tránsito y se ha convertido en inesperado destino, unas veces forzado y otras veces elegido.

Palabras clave: movilidad, trayectos migratorios, experiencias migrantes, migrantes cubanos, confín, dispositivos de control.

  Versión HTML     Versión PDF

 

2. Fronteras vivas: entre la securitización, la solidaridad y la explotación

La securitización de la frontera México-Estados Unidos en tiempos pre y pospandémicos
Juan Antonio Del Monte Madrigal

  Resumen

Este artículo hace una revisión histórico-política de las acciones que han reforzado y endurecido la frontera México-Estados Unidos, sobre la base del argumento de la seguridad nacional estadounidense. El autor aborda la manera como el migrante indocumentado y las enfermedades virales, durante la pandemia, se han constituido en una amenaza para los intereses geopolíticos y comerciales del país del Norte y han contribuido al paulatino endurecimiento del dispositivo fronterizo. El artículo concluye resaltando el hecho de que las ciudades fronterizas mexicanas se han visto afectadas por la creciente securitización impulsada por Estados Unidos, como también por la continuidad de los flujos migratorios y las lógicas de restricción de la movilidad por la lucha contra la pandemia de covid-19.

Palabras clave: endurecimiento fronterizo, frontera México-Estados Unidos, securitización, migración, pandemia, intereses geopolíticos.

  Versión HTML     Versión PDF

¿Migraciones o retorno? el movimiento del pueblo indígena trasnacional Wayuu
María Ochoa Sierra

  Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la experiencia del pueblo indígena transnacional Wayuu, que recientemente retorna en gran número del lado venezolano al lado colombiano. La autora explica cómo los wayuu no hablan de una migración, sino de retorno, con la finalidad política de hacer ver que el territorio a ambos lados de la frontera es igualmente wayuu, como también reivindicar los lazos parentales que han contribuido a asegurar la supervivencia de este pueblo indígena. El escrito concluye resaltando que la forma de percibir el territorio por parte de los wayuu difiere de la estatal y conlleva preguntas en torno de la ciudadanía y el Estado en fronteras que separaran a pueblos que se consideran unitarios.

Palabras clave:  indígenas wayuu, transfronterizo, transnacional, Estado, ciudadanía, nación.

  Versión HTML     Versión PDF

Üyeane maûgü: cuerpos femeninos en frontera, territorios de explotación en la Amazonía
Ünãgükü Taüchina, Nathalia Forero Romero y Carolina Rodríguez Lizarralde

  Resumen

Las autoras de este artículo proponen una reflexión, desde la postura de las mujeres indígenas tikunas (magüta), acerca de la defensa de los cuerpos y los territorios atravesados por la explotación en la Amazonía. El escrito parte de un trabajo etnográfico realizado en los años 2017, 2018 y 2019, orientado a describir la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Las autoras finalizan reivindicando la relación cuerpo-territorio-frontera y resaltando las voces de resistencia de las mujeres indígenas, especialmente la de una de ellas como autora del texto.

Palabras clave:  cuerpo, territorio, mujeres indígenas, mercantilización, explotación, fronteras.

  Versión HTML     Versión PDF

 

3. Vida cotidiana, memoria y agencia

Semiósfera urbana, vida cotidiana y otredad: narrativas de migrantes venezolanos en Bogotá
Erik Jerena Montiel

  Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar algunas tensiones que se configuran en el proceso de semiosis cultural en la ciudad, y que estarían transformando los sentidos de la extranjería y la otredad. El autor, mediante un análisis narrativo centrado en los relatos de experiencia migratoria de integrantes de tres familias venezolanas, indaga en torno a las tácticas de la vida cotidiana que despliegan los migrantes en las espacialidades del centro de Bogotá. El artículo concluye con consideraciones en torno a las dificultades que enfrentan los migrantes venezolanos para incorporarse a una sociedad como la bogotana, dividida y segregada, cuyos códigos deben descifrar para hacer posible su supervivencia en ella.

Palabras clave: semiótica cultural, otredad, tensiones culturales, migración venezolana, metodología narrativa, colonialidad.

  Versión HTML     Versión PDF

La historia (des)bordada: imágenes de las refugiadas laosianas en América Latina
Marcela Landazábal Mora

  Resumen

Este artículo analiza las estrategias de sostenimiento de la vida, más allá de la supervivencia, de las refugiadas laosianas a cuatro décadas de su arribo a América Latina, las cuales pueden rastrearse en algunas prácticas culturales y producciones estéticas. La autora, por medio de una etno-geo-grafía –búsqueda centrada en determinadas prácticas de la imagen y los relatos en relación con sus entornos y trayectos– rastrea las capacidades políticas y reconstructivas de las estéticas de resistencia ante escenarios de profunda violencia. El artículo concluye con unas reflexiones acerca de cómo la estética de las refugiadas laosianas constituye un proceso de acoplamiento y encantamiento con la realidad; una poética-política de relación con el caos del mundo contemporáneo.

Palabras clave: mujeres refugiadas, estéticas de resistencia, diáspora, relaciones Sur-Sur, memoria subalterna, sostenimiento de la vida.

  Versión HTML     Versión PDF

Ciudades sustentáculas: refugio económico-social mexicano ante la violencia estructural guatemalteca
Verónica Haydee Paredes Marín

  Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar como desplazamiento forzado, las movilidades a través de la frontera entre Guatemala y México, causadas por la violencia indirecta surgida de la fallida implementación de los acuerdos de paz suscritos en 1996, al final del conflicto interno guatemalteco. Para tal fin, la autora entiende la constitución de la comunidad mexicana vecina como un punto de sustento en el cual, de manera informal, se proveen espacios de refugio y derechos especiales al extranjero guatemalteco. El escrito finaliza haciendo referencia a la necesidad de revisar la conceptualización actual de las categorías de protección internacional en materia migratoria, especialmente aquella planteada como refugio y desplazamiento interno.

Palabras clave: mujeres refugiadas, estéticas de resistencia, diáspora, relaciones Sur-Sur, memoria subalterna, sostenimiento de la vida.

  Versión HTML     Versión PDF

 

4. Cuerpos, vulnerabilidad y protección

Pedagogías del don: solidaridad y subjetivación en transmigrantes centroamericanos en México
Rodrigo Parrini, Luisa Alquisiras y Emilio Nocedal

  Resumen

Este artículo busca hacer una descripción y un análisis de las prácticas y las narrativas en torno al acto de pedir, por parte de personas migrantes de origen centroamericano que transitan irregularmente por México. Los autores denominan pedagogías del don al proceso cotidiano en el que los migrantes enseñan y aprenden a solicitar ayuda para sobrevivir durante sus viajes. Asimismo, hacen alusión a las orientaciones éticas que suscitan dichas pedagogías, así como a las performances corporales e intersubjetivas que se despliegan. En las conclusiones, los autores señalan que las pedagogías del don enseñan esquemas de relacionamiento que se ligan también a retóricas del pedir.

Palabras clave: pedagogías, don, migración centroamericana, México, tecnologías del yo, solidaridad.

  Versión HTML     Versión PDF

Migrantes/refugiadas trans en Chile: sexilio, transfobia y solidaridad política
Caterine Galaz y Rubén Menares

  Resumen

Este artículo tiene por objetivo indagar en torno a las trayectorias de personas migrantes trans en Chile, como también alrededor de sus estrategias de resistencia. Aborda las experiencias de personas trans migrantes/refugiadas en Chile y visibiliza los efectos de la conjunción entre las discriminaciones xenofóbica, cisnormativa y socieconómica. Asimismo, destaca los escenarios transfóbicos como factor de expulsión de los países. En las conclusiones, el análisis permite visualizar las tensiones en las trayectorias de vida de las personas migrantes transgénero, como las referidas a los avances en torno a la actual violencia institucional y transfóbica cotidiana, a nivel latinoamericano.

Palabras clave:  migrantes transgénero, refugio, interseccionalidad, activismo, resistencia, sexilio.

  Versión HTML     Versión PDF

 

 

PROCESOS DE CREACIÓN

La Etnnia: el legendario himno del hip hop latino
Diana Avella

  Resumen

Este artículo expone de manera cronológica, el recorrido e impacto de la agrupación de rap La Etnnia en la música colombiana. La autora conecta hechos históricos del país con la acción creativa de cada una de las producciones musicales de La Etnnia. Asimismo, destaca la relevancia de su arraigo territorial, que convierte un punto geográfico de la ciudad de Bogotá en un lugar de la memoria colectiva del hip hop latinoamericano. El artículo concluye destacando la participación de las agrupaciones de rap en la movilización social que tuvo lugar en Colombia en los meses de abril y mayo del 2021 y su conexión con el legado de La Etnnia.

Palabras clave: La Etnnia, 5-27, hip hop colombiano, migración, tecnología, rap latino.

  Versión HTML     Versión PDF

Xicanisma: la poética de “concientización” feminista y fronteriza de Ana Castillo
Diana Carolina Peláez Rodríguez

  Resumen

El artículo tiene por objetivo aproximarse a la vida y la obra de la escritora chicana Ana Castillo. La autora, a partir de los poemas, las novelas, los ensayos y las entrevistas de Castillo, se sumerge en la fuerza de su pensamiento feminista y fronterizo y comparte comprensiones sobre su influencia en la comunidad chicana y latina. Al final del artículo, la autora hace referencia a cómo el activismo creativo de Castillo nos provee de una imaginación xicanista y colectiva que construye posibilidades de mundo para un sistema social más justo con las comunidades racializadas en contextos históricamente racistas, clasistas y sexistas.

Palabras clave: xicanisma, Ana Castillo, movimiento chicano, epistemologías de frontera, migraciones, activismo espiritual.

  Versión HTML     Versión PDF

Artista invitado: Ana Teresa Fernández

  Versión PDF

 

NUEVOS NÓMADAS

Amenaza y prejuicio hacia la migración indocumentada centroamericana en México
Diana Buenrostro Mercado y Luciana Ramos Lira

  Resumen

El artículo busca determinar, en habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, si existe asociación entre la percepción de amenaza (realista o simbólica) y la expresión de prejuicios (sutiles o manifiestos) hacia migrantes centroamericanos en tránsito. En el artículo se explica que la edad, la escolaridad, y la valoración del contacto previo con estos migrantes, son factores importantes en este vínculo. Las autoras concluyen proponiendo que se motiven espacios de educación o fomento de la tolerancia y situaciones de interacción entre los mexicanos y los migrantes, para disminuir los niveles de percepción de amenaza y expresión de prejuicio.

Palabras clave: amenaza, prejuicio, migración centroamericana, migración en tránsito, México, discriminación.

  Versión HTML     Versión PDF

 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Re-andando mis pasos para una filosofía mestiza
Diana Milena Patiño

  Resumen

El escrito invita a hacer un recorrido por aquellos puntos clave que llevaron a su autora a entender que su papel como filósofa no podía ser otro sino el de ser una mestiza. Para tal fin, usa como estrategia metodológica la autoetnografía y el recuerdo como motivo epistémico, y también algunas formas argumentativas filosóficas. Al final del texto, la autora afirma que, luego de un prolongado y doloroso proceso, ha llegado a entenderse a sí misma como una filósofa mestiza que siente que puede acoger la filosofía que está en la piel, en la calle, en el hambre, en la sed, en lugar de aquella que reposa en los libros que adornan las bibliotecas.

Palabras clave:filosofía, mujer, mestiza, feminismo, cuerpo, colonialidad.

  Versión HTML     Versión PDF

 

RESEÑAS

La ruta del tequeño. Identificación e integración de los migrantes venezolanos en Bogotá a través de los espacios de consumo
(Proyecto finalizado) | César González Vélez

  Versión HTML     Versión PDF

 

Comunidades emocionales. Afectividades y acción colectiva en organizaciones sociales comunitarias de base en Bogotá
(Libro) | Tatiana Gutiérrez Alarcón

  Versión HTML     Versión PDF

 


Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co