Educación superior en América Latina: deudas estructurales y pandemia - Nómadas 56
Educação superior na América Latina: dívidas estruturais e pandemia
Higher Education in Latin America: Structural Debts and Pandemic
Nómadas Vol. 56
2022 (enero-diciembre)
Publicación contínua
Disponible en línea
Editores de este número:
Carlos Eduardo Valderrama Higuera y Sonia Marsela Rojas Campos
El presente número de NÓMADAS invita a pensar las deudas estructurales de la educación superior latinoamericana, desde cuatro ejes: 1) Educación superior y neoliberalismo, donde se abordan las problemáticas derivadas de las políticas neoliberales ‒como el poder jerárquico, la precarización laboral, los modelos de financiación y sus efectos‒; 2) Inclusiones y exclusiones, que a pesar de ser una problemática visibilizada en las políticas de educación superior, cuenta con pocos resultados, en parte por las medidas instrumentalizadas con las que se ha abordado; 3) Pedagogía y entornos digitales, el cual plantea una discusión amplia sobre esa relación, cuyos problemas se hicieron más evidentes a causa de la pandemia por Covid-19; y 4) Hacia otra educación superior, que invita a pensar posibilidades para abrir la universidad y desuniversalizarla, a fin de que brinde una educación no solo más incluyente sino que atienda a las lógicas y los conocimientos de los contextos locales y regionales; una educación que aporte a la dignificación de la vida.
DESCARGUE AQUÍ LA REVISTA COMPLETA
EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sobre la ilustración y los artistas invitados
|
|
|
Versión PDF |
|
1. Educación superior y neoliberalismo
Performatividad educativa y espacio biográfico en educación superior: el régimen discursivo neoliberal Pedro Baquero Másmela y Jorge E. Martínez Posada
|
|
|
Resumen |
El artículo recoge algunos aspectos de la investigación doctoral “Performatividad y cuerpos docentes en educación superior: una aproximación desde el espacio biográfico”, llevada a cabo en el marco del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La problemática que se aborda es el estudio de los recursos de gubernamentalidad de la universidad contemporánea bajo el régimen performativo neoliberal. En este sentido, la investigación revisa el concepto de performatividad educativa y lo aplica al estudio de diferentes recursos de gestión y mercantilización de la universidad y a su proyección en las subjetividades de profesores, investigadores y otros actores universitarios.
Palabras clave: performatividad educativa, universidad, espacio biográfico, gubernamentalidad, educación superior, mercantilización.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Geometrías del poder: contextos laborales en las universidades públicas colombianas Norma Patricia Vela Murillo, Gloria Beatriz Ríos Martínez y Gloria Cecilia Arboleda Fernández
|
|
|
Resumen |
Resumo
La discusión que presenta el artículo parte de la tesis de que la educación superior, especialmente la universidad pública colombiana, se ha configurado como uno de los escenarios por excelencia de producción y reproducción de geometrías del poder. La política de vinculación de docentes implementada en las universidades estatales ha conducido a que la mayoría de los profesores que trabajan en ellas sean temporales, lo que ha derivado, entre otras situaciones, en un alto grado de inestabilidad y pérdida de garantías laborales. Ello constituye una violación a los derechos laborales puesto que desconoce la igualdad y afecta la calidad académica de la oferta educativa en dieciocho universidades públicas analizadas.
Palabras clave: universidad pública, condiciones laborales, condiciones académicas, profesores temporales, precarización laboral, educación superior.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
La financiación de la educación superior en Colombia: crisis y disputas en el marco de la pandemia Sergio Alejandro Lancheros y Andrés Felipe Mora
|
|
|
Resumen |
Resumen
El artículo analiza la manera como la pandemia de la covid-19 ha agudizado la crisis estructural que caracteriza a la financiación de la educación superior en Colombia y las distintas propuestas que han surgido para enfrentarla. El texto presenta la cuestión de la financiación de la educación superior como un problema político en el que se enfrentan, por una parte, proyectos privatizadores y de creciente control gubernamental, y, por otra parte, alternativas transformadoras orientadas a garantizar la educación superior como un derecho y un bien común. Asimismo, se muestra como se ha venido reconfigurado el campo de diputa de la financiación de la educación superior en el país entre los años 2011 y 2022.
Palabras clave: educación superior, financiación, covid-19, luchas sociales, Colombia, pandemia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
¿Cómo cobran la matrícula las universidades públicas en Colombia? Evidencia 2009-2019 Hernando Bayona-Rodríguez, Gabriel Rueda-Delgado y Luis Germán Ome
|
|
|
Resumen |
Resumen
El artículo presenta una comparación de los modelos de cobro de matrículas de pregrado de las universidades públicas en Colombia para tres tipos de estudiantes: de ingresos bajos, de ingresos promedio y de ingresos altos. Dicha comparación ha puesto en evidencia que los modelos de cobro son diversos y se pueden clasificar en tres tipologías, asimismo, para iguales condiciones socioeconómicas, los modelos estiman diferentes costos de matrículas, lo cual genera inequidad en el acceso; los modelos no ajustan los valores por el costo de vida regional, y ello acentúa la inequidad; finalmente, los costos de las matrículas no se relacionan con calidad. Se sugiere un esquema de cobro más homogéneo y de amplia difusión para los hogares.
Palabras clave: educación superior, costos educativos, costo de matrícula, educación pública, inequidad, ingresos.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Navegar la universidad neoliberalizada: prácticas de adaptación y de queja de profesoras titulares Isaura Castelao-Huerta
|
|
|
Resumen |
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar cómo profesoras titulares de la universidad pública más importante de Colombia navegan las carencias devenidas de la implementación de políticas neoliberales. Bajo un enfoque cualitativo, el trabajo de campo realizado incluye más de veinticuatro entrevistas, así como un acercamiento etnográfico con siete de las profesoras. Los resultados permiten señalar que, si bien hay una adaptación a las condiciones laborales imperantes, también hay quejas que se expresan mediante protestas individualizadas y de gestiones administrativas con las que modifican dichas situaciones, lo que devela que la sujeción a la gubernamentalidad neoliberal no es total.
Palabras clave: educación superior, neoliberalismo, género, sujeción, protestas individualizadas, gestiones administrativas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
2. Inclusiones y exclusiones
Feges: oportunidades y retos hacia la equidad de género en la educación superior en Colombia Lya Yaneth Fuentes Vásquez
|
|
|
Resumen |
Con base en la experiencia, la revisión documental y la sistematización de la información, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior (Feges), el propósito de este artículo es hacer un recuento descriptivo y una reflexión crítica sobre las políticas de equidad, igualdad e inclusión formuladas en los últimos años en algunas universidades colombianas, los factores que favorecen su diseño y puesta en marcha y, por último, las dificultades y los retos que afrontan la institucionalización y la apropiación efectiva de la equidad de género y la inclusión en las universidades en el país.
Palabras clave: equidad de género, educación superior, políticas educativas, de igualdad de oportunidades, violencias de género, Feges.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Educación superior, discapacidades y pandemia. Reflexiones desde Ecuador
Angélica Ordóñez Charpentier
|
|
Resumen |
El artículo presenta algunos de los resultados de la investigación “Nada para nosotros sin nosotros. Inclusión social de las discapacidades en la educación superior”, que busca indagar en las condiciones de personas con discapacidad en la educación superior ecuatoriana. Durante la pandemia las desigualdades se evidenciaron, se profundizaron, afectaron y excluyeron –aún más– a estudiantes en situación de discapacidad. Además de atender las causas estructurales de la exclusión y debatir sobre cambios culturales con respecto a la alteridad, se requiere la ejecución de ajustes razonables y adaptaciones, lo que señala la necesidad de repensar y materializar la inclusión de las discapacidades para hacer efectivo el derecho universal a la educación superior.
Palabras clave: pandemia, educación superior, derechos, discapacidades, inclusión, Ecuador.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Experiencias socioemocionales de universitarios ante la educación superior virtual por covid-19
Oliva López Sánchez, Edith González Carrada y Marco Antonio Villeda Sánchez
|
|
Resumen |
El artículo analiza y compara la experiencia socioemocional de estudiantes universitarios de México y Perú ante la migración a una educación remota de emergencia por la covid-19. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo-comparativo de corte cuantitativo con dos muestras intencionadas independientes. A partir de los resultados se muestra que las afectaciones socioemocionales reflejan y prolongan las estructuras sociales desiguales que condicionan a la comunidad universitaria en América Latina.
Palabras clave: experiencias socioemocionales, educación remota de emergencia, estudiantes universitarios, covid-19, México, Perú.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
3. Pedagogía y entornos digitales
Educación superior en el contexto de la digitalización: retos, tensiones y posibilidades pedagógicas Claudia Rozo Sandoval y Rocío Rueda Ortiz
|
|
|
Resumen |
Este artículo de reflexión aborda el tema de la digitalización de la educación superior. Por medio de una aproximación cualitativa se presenta una revisión de literatura en la última década, la cual se analiza alrededor de referentes conceptuales y la experiencia docente de las autoras en cuatro programas educativos a distancia y virtual. Entre los hallazgos se destacan los espejismos pedagógicos del nuevo “locus” digital, enmarcados en paisajes tecnológicos, así como la interacción y el sentido pedagógico en tensión con la “plataformización” de la educación superior.
Palabras clave: educación superior, digitalización, educación virtual, educación a distancia, plataformización de la educación, aproximación cualitativa.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
La universidad y la sociedad de la información: tendencias y retos Carlos Arturo Gaitán Riveros y Luis Guillermo Jaramillo Echeverri
|
|
|
Resumen |
El artículo tiene como propósito compartir reflexiones en torno a la relación universidad-sociedad del conocimiento, a partir de tres apartados. El primero de ellos tiene que ver con el surgimiento de la sociedad de la información en el marco del auge del neoliberalismo económico y las nuevas tecnologías; el segundo hace alusión a la Declaración de Bolonia y la “Reforma de la universidad”; y el tercero y último plantea como reto de inclusión la articulación entre la universidad y una ciudadanía responsable. En suma, se propugna por una universidad dialogante y pluralista que aspire a un conocimiento que dignifique la sociedad en procura de la formación ética de profesionales comprometidos con la verdad.
Palabras clave: ciencias sociales, educación superior, ciudadanía responsable, Declaración de Bolonia, “Reforma de la universidad”.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Hacia una educación musical superior en entornos digitales Óscar Hernando Agudelo Contreras y Julián Darío Castro Cifuentes
|
|
|
Resumen |
El artículo recoge los resultados de una investigación cuyo objetivo fue plantear fundamentos para la aproximación a un modelo pedagógico de educación musical superior en entornos digitales. Para ello, se formuló una teoría fundamentada en experiencias de formación musical mediadas por tecnologías digitales de la información y las comunicaciones (TdIC), a partir de la cual se discute la noción de tecnologías digitales para el aprendizaje y el conocimiento (TdAC). Desde esta aproximación, se invita a pensar en las implicaciones del uso de tecnologías digitales en procesos de educación musical superior y los alcances de su aplicación en un escenario postpandemia en Latinoamérica.
Palabras clave: modelo pedagógico, tecnologías digitales, educación musical superior, teoría fundamentada, Latinoamérica.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
4. Hacia otra educación superior
Universidades antihegemónicas Raúl Zibechi y Aura Isabel Mora
|
|
|
Resumen |
El artículo de investigación analiza las experiencias de universidades antihegemónicas que se levantan con motivo de la crisis civilizatoria, el capitalismo y su refinado modelo económico neoliberal y la catástrofe ambiental. Las propuestas de dichas universidades se caracterizan por encarnarse en el territorio e interrelacionarse con los movimientos y las luchas emancipatorias, los ecologismos, los feminismos y la antiglobalización, entre otros. Se trata de propuestas de “universidad pueblo” y “universidad comunidad” (en contraste con la “universidad empresa”), cuyo lugar de enunciación epistémica son los espacios del saber, del retroaprender y del coaprender desde la pluriversidad.
Palabras clave: formación, educación, antihegemónico, resistencia, propuestas alternativas, universidad comunidad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Pedagogías interculturales: voces y miradas étnicas en la Universidad Pedagógica Nacional Angie Linda Benavides Cortés y Carolina García-Ramírez
|
|
|
Resumen |
El artículo presenta los resultados de la investigación “Pedagogías interculturales y universidad”, con especial énfasis en el trabajo de campo que recoge las voces y las miradas de estudiantes, egresadas y egresados étnicos de la Universidad Pedagógica Nacional. Se tienen en cuenta sus reflexiones identitarias, sus experiencias tanto en la Universidad como en la ciudad, los procesos de discriminaciones y resistencias vividas y, por último, los aportes a las pedagogías interculturales.
Palabras clave: pedagogías interculturales, universidad, grupos étnicos, identidades, discriminación, resistencias.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
PROCESOS DE CREACIÓN
El sol que abraza el porvenir: un homenaje a Marco Raúl Mejía Piedad Ortega Valencia
|
|
|
Resumen |
En este escrito la autora lleva a cabo una reconstrucción narrativa de algunos rasgos de la vida y la obra del educador popular Marco Raúl Mejía. El texto busca hacer una semblanza de este maestro, educador popular, investigador y analista de las políticas educativas, gran referente de la educación popular latinoamericana, cuya epistemología atiende a una dinámica de la pluridiversidad que contiene ella misma un sistema categorial elaborado a lo largo de la trayectoria de vida del autor. En su obra el lector puede seguir las luchas de este tiempo, en diálogo con algunas demandas que hacen presencia en las tramas socioeducativas, culturales y políticas en la formación para nuevas generaciones de educadores(as) e investigadores(as).
Palabras clave: Marco Raúl Mejía, educador popular, epistemología, pluridiversidad, trayectoria de vida, tramas socioeducativas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Artista invitado: Marcelo Barros Sandoval
|
|
|
Versión PDF |
|
REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD
Aprendizaje basado en proyectos (ABPy), una estrategia metodológica interdisciplinar Diana Paola Martínez Salcedo
|
|
|
Resumen |
El artículo tiene como propósito analizar la pertinencia de la interdisciplinariedad en la comprensión de conceptos de las ciencias naturales, a partir del uso de la estrategia metodológica aprendizaje basado en proyectos (ABPy). Se utiliza una metodología cualitativa enfocada en el estudio de caso, en desarrollo de la cual se recolectó la información a partir del análisis de tres trabajos de grado de seis maestros en formación que participaron en el curso de práctica pedagógica. Se concluye que el ABPy es una metodología activa utilizada como recurso de enseñanza interdisciplinar, a fin de fortalecer los programas de formación de maestros y el diseño de nuevos currículos.
Palabras clave:aprendizaje basado en proyectos, formación de maestros, práctica pedagógica, interdisciplinariedad, ciencias naturales.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
La alimentación escolar, una aproximación desde el currículo: revisión sistemática Sandra Hernández y Pablo Páramo
|
|
|
Resumen |
El propósito de esta revisión sistemática es identificar y analizar las tendencias de investigación educativa en 142 estudios sobre alimentación escolar y seguridad alimentaria (SA) en el contexto educativo. Los estudios revisados dieron lugar a siete categorías de análisis: SA, desperdicio y poco aprovechamiento de alimentos, alimentación y currículo, comedor escolar, programas sobre alimentación escolar, biodiversidad y alimentación escolar y, por último, la alimentación y su relación con la dimensión académica. Uno de los hallazgos es que la alimentación no es un constructo multidimensional: en la práctica escolar y en el currículo se reduce a temáticas particularmente biológicas, nutricionales y de salud.
Palabras clave:alimentación escolar, seguridad alimentaria, comedor escolar, multidimensional, currículo, biodiversidad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
RESEÑAS
Libro Tramas de la investigación en las artes Libertad Garzón Hurtado y Natalia Castellanos Camacho
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
- Detalles
-
Última actualización en 11 Junio 2024