Spanish English Portuguese

 

Septiembre de 1994

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides y Carlos Eduardo Valderrama

Este número presenta algunos aportes al conocimiento del fenómeno de las identidades culturales a través de la recepción cinematográfica y sus múltiples resemantizaciones; de la literatura y su modo de revelar vivencias de los individuos de una época; de la familia y de la vida cotidiana como espacios donde se percibe el pensar, el sentir y el desear del ser humano.

 

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

Análisis de recepción de cine en Bogotá: identidades culturales e imaginarios colectivos
Germán Muñoz G., Gonzalo Rivera M., Martha Marín C.

  Resumen
Este artículo se origina en el primer módulo de una línea de investigación pensada para avanzar en los estudios sobre comunicación/cultura. El proyecto intenta acercarse a la deconstrucción de objetos culturales (el cine en este caso) con una mirada conceptual nueva y metodologías plurales, adoptando como horizonte de pensamiento lo simbólico-imaginario, instancia crucial del problema cultural. Aunque los resultados y el análisis de este primer objeto no lleguen a conclusiones totalmente acabadas, el lector atento encontrará un universo sugerente de resemantizaciones y formas innovadoras de senti-pensar la significación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Identidad nacional, identidades culturales y familia. Las familias bogotanas 1880-1930.
Miguel Angel Urrego A.

  Resumen
Se pretende en este texto brindar una visión sintética de los resultados obtenidos en la investigación “Aproximación al proceso de construcción de las identidades culturales en Colombia. Las familias bogotanas 1.880-1.930”. Inicialmente se señalan los principios teóricos metodológicos que sustentaron la reflexión en torno a la posibilidad de lectura de las identidades culturales a partir del estudio de la configuración de las familias en la ciudad de Bogotá entre 1.880-1.930. Posteriormente, el autor se detiene brevemente en la determinación de los procesos históricos que se abordaron para analizar la relación identidad-familia y, finalmente, presenta los nexos existentes entre familia e identidades culturales a luz de las principales conclusiones de la investigación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La encrucijada de las identidades culturales
Luis Ernesto Ramírez V.Carlos Eduardo Valderrama H.

  Resumen
Este documento es una primera y muy general reflexión en torno de los sentidos de uniformidad y diversidad de algunos discursos filosófico-políticos y académicos en su relación con el problema de las identidades, sobre la posibilidad que ofrece la literatura en general y la “Novela de la violencia” en particular como fuente de indagación científica y, finalmente, sobre la relación existente entre los valores y la vida cotidiana.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Cultura e identidad nacional, una mirada desde la historia
Fabio Zambrano P.

  Resumen
En el mundo colonial se dio una división normativa y nominal entre una república de españoles blancos y otra de indígenas, lo cual afectó la visión que tenían estos últimos del entorno como lugar social, para convertirlo en mero lugar jurídico del ejercicio del poder. Esta tesis, expuesta minuciosamente por el autor, sustenta la idea de la imposibilidad de una completa identidad nacional, así como de un entendimiento pleno entre distintos actores históricos, pues el hecho quedó registrado en la memoria, imaginarios y tradiciones de los diversos sectores del pueblo colombiano.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Narración, escritura e imaginarios
Gabriel Restrepo F.

  Resumen
A finales del siglo XIX comenzó a gestarse el universo audiovisual tecnológico. El caos semiótico que se sumó al producido por la tensión tradición oral - tradición escrituraria, creó diferentes formas contradictorias y disímiles, de pensamiento, sentimiento y expresión en las que se fundan los imaginarios y las identidades. En el artículo se brindan algunos elementos para la comprensión de esta problemática.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Sobre el ángel T-101, El Exterminador T-1000, el salvador, la mujer y el dragón de celuloide
Martha Marín C.

  Resumen
El siguiente ensayo versa sobre “Terminator 2: El juicio final”. Presenta los resultados arrojados por un análisis semiotextual que se realizó sobre dicho film y que pretendía estudiar los elementos de representación cinematográficos y las estructuras narrativas y comunicativas allí presentes, para descubrir una (matriz explicativa de la película (matriz que hemos denominado: apocalipsis tecnológico).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Gregory Bateson, reunificador de mente y naturaleza
Jaime Arocha R.

  Resumen
La epistemología de Gregory Bateson busca terminar con la escisión, creada por occidente, entre mente y cuerpo, palabra y gesto, razón y corazón. En la medida que uno de los supuestos de la postura de este antropólogo es considerar a la cultura como epistemología local, las posibilidades que ofrece para la comprensión de las identidades culturales en nuestro país son inmensas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACION

La institucionalización de la investigación social en la universidad colombiana
Humberto Cubides C.

  Resumen
Con base en una mirada a los principales indicadores de la actividad investigativa universitaria en Ciencias Sociales, y partiendo de las reflexiones hechas por la comunidad científica sobre el fenómeno, el autor propone un conjunto de ideas relacionadas con las circunstancias existentes en el medio académico que posibilitan la objetivación de la realización científica de estas disciplinas, con el papel que juegan allí los distintos actores –docentes, investigadores y administradores–, así como sobre las formas de explicación y justificación del quehacer investigativo. Finalmente se hace una mirada prospectiva, muy sugerente, sobre el lugar que debería ocupar la investigación en las facultades de Ciencias Sociales en Colombia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

LOS PROCESOS DE CREACION

La poesía y la magia en el proceso creador de Édgar Negret.
María Cristina Laverde Toscano

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

La crítica es condición de la cultura científica
Fernando Aranguren D.

  Resumen
“Hay cosas en las cuales no podemos y no debemos engañarnos... una de ellas es la débil situación de la tarea científica en Colombia”.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

El proceso de descentralización en tres municipios pequeños del departamento de Cundinamarca.
Alberto Maldonado C.

  Resumen
Fruto de un estudio de casos, realizado durante un año, este artículo resume los elementos metodológicos del proyecto, al tiempo que presenta, a manera de resultados de la descentralización, los efectos ocurridos en cuanto a inversión, aspectos administrativos, políticos y de participación comunitaria en los municipios. Finalmente, el autor emite una serie de comentarios generales sobre el proceso que se constituye en una de las estrategias más importantes desde el punto de vista político en Colombia durante los últimos años.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La tesis como opción de grado en las facultades de administración de empresas
Oscar Arcila N.

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Marzo de 1995

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides, Carlos Eduardo Valderrama, Mónica Zuleta y Gisela Daza

Desde el tema monográfico, la revista busca facilitar una interpretación enriquecedora y útil sobre la dinámica de la violencia en Colombia, que se ha convertido en una de las problemáticas más complejas del país. Los artículos en su conjunto contemplan enfoques diversos, que van de lo macro a lo micro, desde la sociología, la filosofía, la política, hasta la semiótica y el psicoanálisis.

 

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

El dispositivo de subjetivación escolar: el poder, el saber, el deseo
Mónica Zuleta P.

  Resumen
Este ensayo propone una mirada que busca abrir nuevos caminos para el desarrollo de investigaciones sobre violencia. Esta mirada está inscrita dentro de un marco orientado por opciones teóricas en las que se describe la manera como los sujetos y los objetos se dan forma en el juego de la relación de líneas de fuerzas referidas al poder, al saber y al deseo, líneas que generan dispositivos de subjetivación. Desde esta perspectiva, no existe un sujeto que ya constituído, voluntariamente pretenda orientar su acción para el logro de determinados fines del objeto, sino, por el contrario, son las fuerzas las que conforman tanto a los sujetos como a los objetos, al originar códigos variables, que dependen de la dirección que imprima la interacción de las fuerzas. La escuela, como espacio en el que confluyen todas las fuerzas en su movimiento constante, constituye subjetividades, atrapadas en dispositivos de poder con propósitos diferentes; pero también posibilita fugas a los códigos. Es en este espacio móvil del código y de la fuga, donde proponemos situar la disposición para la violencia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La violencia como efecto de socialización
Gisela Daza N.

  Resumen
El espacio teórico abierto por Winnicott con el concepto de Espacio Potencial es un terreno fecundo para pensar la socialización, constituye por tanto el punto de partida de las reflexiones que aquí se presentan. Punto de partida solamente en cuanto su desarrollo en términos de un espacio, requiere de una nueva conceptualización que determine su lógica independientemente de la relación de un “yo” con lo “no-yo”. Un espacio independiente del sujeto en el que la experiencia del vivir y la experiencia cultural tienen lugar como creación de sentido de la que resulta el sujeto como efecto de esa creación. La producción de sentido cobra así una importancia capital en la conceptualización de la socialización; por ello, la realización del proceso de producción o su impedimento constituyen el eje en el que se instalan o no las disponibilidades para la violencia. La institución se plantea entonces como acción que agencia u obstruye la posibilidad del proceso.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La institución: una categoría a reconstruir.
Gloria Alvarado F.

  Resumen
El desarrollo de las teorías del Sujeto modificó, de manera sensible, las estrategias de construcción del concepto de Institución y por tanto impuso la necesidad de reconsiderar a uno de los pilares en los cuales se fundamenta el saber de las Ciencias Sociales. Tales teorías, articuladas de manera indisoluble con los problemas del orden simbólico y por tanto con el problema del sentido, no han conducido sin embargo, a viabilizar satisfactoriamente un concepto dinámico de la institución como acción en y por la creación, manteniendo en cambio afianzada su condición de entidad y estado de cosas. Una aproximación a la lógica del sentido, muestra por el contrario interesantes posibilidades, a la luz de las cuales ciertos debates sobre lo instituido y lo instituyente como momentos de la institución se revelan irrelevantes.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La investigación social como posición de subjetividad.
Ernesto Hernández B.

  Resumen
Este ensayo-comentario, resalta al poder y al deseo como fuerzas que al entrar en relación, hacen posible la resistencia entendida el entre-dos, aquello que produce subjetivación en la que la unidad del yo es rota, dejando entrever así el devenir o el pasaje. Al poner en evidencia la relación de fuerzas, el ensayo-comentario hace visibles ligazones de la investigación que comenta no solamente con los trabajos de Michel Foucault y Giles Deleuze, sino también con Gabriel Tarde y la micro-sociología, ligazones que pretenden romper con las concepciones tradicionales que han abordado el problema de la violencia, todas ellas causales o esencialistas, abriendo caminos alternos para pensar la subjetividad y, con ella, otras formas de vida social.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Reflexiones generales sobre la violencia y la paz en Colombia
Fernán E. González

  Resumen
Detrás de las opciones violentas para resolver los conflictos y de la creciente autonomía y difusión de las formas de violencia en el seno de nuestras sociedades urbanas y rurales, locales y regionales, se encuentran como telón de fondo una serie de condiciones históricamente creadas, las cuales tienen que ver con la construcción del Estado colombiano, la colonización urbana y rural, la dificultad para integrar los distintos “micropoderes” con la “sociedad mayor” y el Estado y finalmente, con la presencia del narcotráfico.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Democracia vivencial y cultura de la convivencia
Luis Carlos Restrepo.

  Resumen
La violencia en Colombia ha adquirido tal preeminencia, que se ha convertido en una estructura del comportamiento y en una estrategia de socialización. En los conflictos cotidianos y en la confrontación de estructuras de poder se sigue dando primacía a las soluciones armadas. Vivimos una cultura de la desconfianza que, junto con la guerra, ponen en peligro la construcción democrática de la nación. Frente a ello, una pedagogía de la convivencia, una insurgencia desarmada, la ternura, el cultivo de la singularidad y el respeto por la diferencia pueden ser los caminos para afirmar la civilidad, construir la paz y afianzar la democracia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACION

Ciencia, educación y desarrollo: Un nuevo ethos cultural
Guillermo Hoyos.

  Resumen
“Haz si quieres la prueba con este pequeño grano de arena que estás contemplando. Imagínale un sólo paso más allá del sitio en que se encuentra. Necesariamente el viento que le ha transportado hasta aquí desde el mar habría sido diferente de lo que ha sido, y en este caso la temperatura que ha determinado ese viento, habría sido otra que la que fue. Ahora bien, esta temperatura no hubiera podido ser tal, sin que la del día anterior hubiera sido también distinta, produciendo en los cuerpos otro estado diferente del que había producido. La fertilidad o esterilidad de los campos habría variado, por la distinta duración de esta temperatura, y también la misma vida de los hombres. ¿Cómo podrás penetrar en el interior de la naturaleza, cosa que no nos es concedida, y señalar sus distintas posibilidades? ¿qué sabes tú si en aquella conmoción del universo producida por el movimiento de un pequeño grano de arena, no habría perecido alguno de tus abuelos de hambre, de frío o de calor antes de haber engendrado al hijo de que tú procedes? Según esto tú no existirías, y todo lo que en la actualidad haces o has hecho y harás en lo porvenir, no existiría sólo porque un grano de arena cambió de lugar” (Johann Gottlieb Fichte, El destino del hombre).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Ciencia, Universidad y cultura: viejos hábitos vs. nuevos retos
Juan J. Plata C.

  Resumen
El paradigma técnico-económico propio de la revolución industrial se ha impuesto a nivel orbital concomitantemente con una idea de ciencia y de técnica que conducen a pensar o asimilar a éstas con la superespecialización, con el rol de los expertos. Alrededor de los expertos se crean velos de misterio que dis-socian la sociedad de la élite tecno-científica. Así de alguna manera la ciencia se tecno-burocratiza, se disocia del hombre. Infortunadamente, la instrumentalización de los saberes ha hecho de éstos algo acumulable, manipulable, expresión del poder.
  Versión HTML     Versión PDF
 

LOS PROCESOS DE CREACION

Viaje al Palenque Caribe de Ana M. Hoyos
María Cristina Laverde Toscano

  Resumen
Transitar por el camino de un artista consagrado despierta en el espectador diversos y entrañables sentimientos. Recorrer la obra de Ana Mercedes Hoyos nos enfrenta al proceso coherente y mesurado de una creadora que se apropió de la luz majestuosa para dar vida a objetos del entorno cotidiano. Objetos que danzan, dueños del movimiento y la sensualidad que los convierte en sagrados. El encuentro con un cuadro de esta artista se transforma así en un acto sublime de contemplación.

Esta maestra vive hoy en función de su trabajo las veinticuatro horas de cada día: sus viajes continuos tienen que ver siempre con sus labores artísticas en Nueva York, con sus exposiciones en los más disímiles puntos del planeta, con su anhelo ferviente de conocer lo que grandes maestros de la plástica universal muestran en famosos museos y galerías del mundo. Así preserva la riqueza de esa relación constante en su obra entre temáticas locales y estilos y lenguajes contemporáneos e internacionales. En Bogotá, la vida de Ana Mercedes Hoyos transcurre alrededor de su taller donde infatigablemente lleva al lienzo sólo algunos de los múltiples proyectos que invaden su creativa imaginación. Los pocos compromisos que acepta giran también en torno al trabajo, al igual que sus amigos con quienes comparte actividades y labores de su quehacer artístico. Al final, como ella afirma “... todo se me vuelve el mismo cuento”.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Orlando Fals Borda: El permanente compromiso de un innovador
Humberto Cubides C.

  Resumen
Este ensayo pretende contribuir al conocimiento de la vida y obra del primero y más influyente sociólogo del país. Orlando Fals ha sido inspirador de la Acción Comunal y de la Reforma Agraria en Colombia, impulsor de asociaciones de campesinos, directivo y profesor universitario, investigador, periodista, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y reciente Secretario de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Igualmente, autor de varios de los principales textos de sociología rural, historia regional, Investigación Acción Participativa –método del cual es parcialmente creador–, así como sobre el fenómeno de la violencia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

La dimensión ambiental y la educación.
César Humberto Arias

  Resumen
El evidente deterioro ambiental al cual se enfrenta nuestra civilización, constituye una seria amenaza para la supervivencia de la especie humana por cuanto afecta sustancialmente la disponibilidad de recursos para mantener el ritmo de producción de bienes y el avance tecnológico, característicos de la sociedad actual. Tal situación es causada no solamente por un equivocado modelo de desarrollo que considera incompatibles los conceptos de progreso material y conservación, sino por la ignorancia generalizada sobre la dinámica de los diversos procesos ecológicos que de forma natural buscan mantener el equilibrio ambiental del entorno. Ante este fenómeno la Fundación Universidad Central plantea una estrategia educativa como parte de la solución al problema con el ofrecimiento del programa de Ingeniería en Recursos Hídricos, a través del cual busca integrar la Dimensión Ambiental con la formación universitaria de las juventudes colombianas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Notas sobre el plan del “salto social” y algunas exigencias a la investigación económica
Jairo Estrada A.

  Resumen
La administración del Presidente Samper ha puesto recientemente a consideración de la opinión pública y especializada la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998. Para la universidad colombiana, la presentación del “Plan del Salto Social” adquiere una importancia especial y plantea una serie de exigencias a la actividad investigativa en general, y a la investigación económica en particular.
  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Septiembre de 1995

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides y Carlos Eduardo Valderrama

Teniendo en cuenta que Colombia requiere de una evaluación general del proceso descentralista que ha vivido, el Iesco y la revista Nómadas han querido contribuir, en su sección monográfica, con un análisis académico que permite ver desde diferentes ángulos -teórico, histórico, político- los aspectos positivos que se deben potenciar y los que requieren modificarse porque no respondieron a las expectativas generadas.

 

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria
José Arocena

  Resumen
Dos son los objetivos de este artículo. El primero es precisar los ejes conceptuales e Ideológicos que están presentes en el debate sobre la descentralización. En los cuatro ejes propuestos, las posiciones enfrentadas se refieren respectivamente al modelo de acumulación, a los agentes del desarrollo, al sistema de decisión y a la organización político-administrativa del territorio. El segundo objetivo del artículo es plantear los procesos locales cuya existencia es condición necesaria para la eficacia de la descentralización. La condición general es la presencia de un tejido social local denso y activo en cuanto generador de iniciativas. Para concluir se sostiene que tanto el debate como la investigación futura deberán prestar mayor atención al tema de los actores locales, sus condiciones de emergencia y su articulación concreta con las políticas descentralizadoras.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Descentralización y modernización del estado en Colombia: balance de una experiencia
Fabio E. Velásquez C.

  Resumen
La descentralización, que en un primer momento constituyó una respuesta política al conflicto social, se ha convertido en un componente clave de la estrategia de reforma del Estado en Colombia. Considerada como uno de los cambios más importantes en la reciente historia política del país, no ha logrado aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión local. Sin embargo, ha propiciado la construcción de un marco legal para la participación y ha incrementado la gobernabilidad de los entes subnacionales.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Transferencias y esfuerzo fiscal municipal
Alberto Maldonado Copello y Carlos Moreno Ospina

  Resumen
El propósito de este artículo es examinar la relación entre transferencias nacionales y esfuerzo fiscal municipal a partir de los avances del estudio que adelanta el Departamento de Investigaciones de la Universidad Central con el apoyo de Colciencias. Se examinan en el texto las principales posiciones sobre el tema y se argumenta que no es posible establecer una relación de causa a efecto entre mayores transferencias automáticas y reducción del esfuerzo fiscal local, por cuanto existen otros factores que indicen en el desempeño fiscal de las administraciones municipales.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La participación social como construcción del interés público entre el Estado y la sociedad
Darío I. Restrepo

  Resumen
La participación de los ciudadanos y de las comunidades en las instituciones y los programas impulsados por el Estado es uno de los temas más publicitados en los últimos tiempos. Recordar los orígenes de esta iniciativa, las áreas de política pública para la que se promociona y el debate sobre los objetivos que debe alcanzar es el objeto de este ensayo. En el fondo, la participación social, también llamada democracia participativa, agencia una profunda transformación en las relaciones entre el Estado y la sociedad. Se trata de pasar de movimientos sociales y populares contestatarios y reivindicativos ante el Estado y el mercado, a organizaciones y ciudadanos contratantes con responsabilidades en los asuntos del diseño, implementación y control de las políticas sociales y de proyectos concretos de desarrollo socio-económicos.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Descentralización y política social en Colombia: la coalición de los objetivos cercenados
Carlos Moreno Ospina

  Resumen
Este artículo procura realizar un balance del proceso de la relación entre descentralización y política social en Colombia durante la última década. Balance que se hace básicamente a partir del análisis de las disposiciones adoptadas por el Estado en cuanto a transferencias de recursos hacia las entidades territoriales, en particular hacia los municipios. El texto pretende mostrar cómo, en sus contenidos globales, esa relación se hace más diáfana pero a costa de una reducción sustancial de los objetivos tanto de la descentralización como de la política social.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Descentralización y ambiente: construcción de capacidad municipal para la gestión ambiental local en Colombia
Juan Camilo Cárdenas

  Resumen
Con los cambios institucionales derivados de la Nueva Constitución de 1991 y la Ley 99 de 1993, el país está entrando a una nueva etapa en materia de gestión ambiental. Un sistema nacional ambiental ha sido propuesto, y si se revisa en detalle, dos elementos –o tal vez mejor, dos condiciones– ofrecen una gran oportunidad de abrir un camino hacia la sostenibilidad del país: la descentralización y la participación de la sociedad civil en la gestión ambiental. El éxito de una gestión ambiental local dependerá entonces de que a nivel municipal se construya “capacidad”, y ésta tiene en la sociedad civil y sus diferentes formas de expresión y organización, su principal fuente de apoyo.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La construcción de la capacidad de los gobiernos locales, el caso de Ipiales, Colombia
Camilo Villa Van Cotthem

  Resumen
Este escrito busca describir el proceso seguido por el municipio de Ipiales y la Provincia de Obando (Nariño, Colombia) durante el período 1988-1994. Su pretensión es mostrar, a partir de la observación directa y del trabajo de campo realizado, la experiencia de un municipio colombiano que logró resolver una buena cantidad de sus deficiencias, aplicando sus particulares criterios sobre la gestión y el desarrollo, en el marco de unas bases mínimas de continuidad entre una administración y la siguiente. El desarrollo institucional se dio bajo parámetros de eficiencia y eficacia propios de la gestión privada y al mismo tiempo contrario a la lógica del modelo económico y estatal que se impone, que busca reducir el tamaño y las intervenciones del Estado. En Ipiales creció el aparato público y su radio de acción.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El contexto histórico de la descentralización territorial en Colombia
Fabio Zambrano Pantoja

  Resumen
Este ensayo propone una mirada al problema de las estructuras de poder sobre el espacio que ocupa la actual Colombia. Se parte del modelo de dominación colonial, que se basaba en los núcleos urbanos, y se continúa con las reformas borbónicas, que buscaban introducir cambios desmontando los poderes locales. El autor plantea que los cambios en las primacías urbanas dificultaron el aparecimiento de las regiones y la centralización en cabeza de una ciudad, razón por la cual persistió una desagregación de los poderes que fue la base de una descentralización informal.
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD INVESTIGACION

Acreditación formal y social: el papel de la evaluación académica cualitativa
Víctor Manuel Gómez

  Resumen
En este documento se proponen algunas dimensiones cualitativas básicas en la auto o hetero-evaluación académica: los valores prevalecientes en esa comunidad respecto a la función social del programa o institución; el papel asignado a las funciones de generación de nuevos conocimientos; el grado de interdisciplinariedad existente en la docencia y la investigación; la opción –implícita o explícita– entre diversos modelos pedagógicos; el grado de flexibilidad o estandarización curricular, y la importancia relativa de criterios y objetivos de ‘equidad’ social, en la definición de los propósitos y estructura del programa o institución. Dimensiones cualitativas que le otorgan ‘sentido’, propósito y orientación, a los indicadores o índices cuantitativos, que conformarán el Sistema Nacional de Información, previsto en la Ley 30.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La evaluación de la calidad académica y la acreditación en Canadá
Pierre Van der Donckt

  Resumen
Este artículo aborda diferentes concepciones sobre la calidad académica y establece posteriormente su relación conceptual con el problema de la acreditación de la educación superior. Destaca de manera especial el papel que cumplen los diversos actores que intervienen en la obtención de dicha calidad. Aunque el cuerpo central del texto se basa en la experiencia canadiense, el autor deja en claro que el fenómeno es similar por lo menos para las universidades del continente americano, asunto que queda convenientemente ilustrado con las referencias a la situación de varios países de esta latitud.
  Versión HTML     Versión PDF
 

LOS PROCESOS DE CREACION

David Manzur, historia de una obra de fantasia y misterio
María Cristina Laverde Toscano

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Manuel Elkin Patarroyo: un saber hacer ciencia desde las dificultades de la vida
Fernando Aranguren Díaz

  Resumen
“La cultura contemporánea, en la que se superponen lenguajes, tiempos y proyectos, tiene una trama plural, con múltiples ejes problemáticos...Este tiempo también puede ser entendido como el tiempo de la creatividad, la generatividad... la apertura de nuevas potencialidades”. (Dora F. Schnitman).
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Los cuerpos de la violencia
Gisela Daza y Mónica Zuleta

  Resumen
La trayectoria de las líneas enunciativas que atraviesan el segmento familiar, muestra la huella de la violencia en lo que nos es propio, al dar forma a los cuerpos biopolítico, impotente, vulnerable y consumo. Pero también muestra el espacio de la no violencia al hacer emerger lo joven como devenir intenso.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La universidad colombiana: ¿opción agotada?
César Humberto Arias Pabón

  Resumen
El propósito de este opúsculo es plantear algunas reflexiones acerca de la encrucijada en que se encuentra la universidad. Encrucijada que va más allá de la simple polaridad universidad investigativa – universidad profesionalizante. El autor tiene la intención de llamar la atención sobre alternativas diferentes para abordar el problema, que permitan que la razón de ser de la universidad se dignifique y fortalezca.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Investigar en facultades de comunicación social: apuntes para su reflexión
José Fernando Serrano A.

  Resumen
¿Qué implica hacer investigación en facultades de comunicación social? Con esta pregunta el autor propone algunas pistas en la discusión sobre qué y cómo investigar desde las universidades, enfatizando su necesaria y estrecha relación con los entornos sociales y la interacción entre quienes son parte del proceso de creación de conocimiento.
  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Marzo de 1996

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides, Carlos Eduardo Valderrama y Germán Muñoz

El tema monográfico, sobre la juventud en su relación con la sociedad y la cultura, busca integrar los distintos enfoques y metodologías mediante los cuales ha sido estudiado. Esta pretensión de reconocimiento del joven se complementa con imágenes a través de las cuales es posible establecer un diálogo con él.

 

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 

El rock como conformador de identidades juveniles
Adrian de Garay

  Resumen
El autor analiza la relación entre el rock y las identidades juveniles, a partir del abordaje de cinco “estilos” que se pueden identificar como constitutivos de éstas identidades. Ellos son: la jerga, la estética, las producciones culturales, los no-lugares y el territorio. Finaliza el artículo señalando algunos hitos importantes de la cultura rockera en la ciudad de México.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La mutación como alma de la investigación
Germán Muñoz González

  Resumen
El proyecto “Las Culturas Juveniles Urbanas vistas desde la Cultura Rock” propone abordar la comprensión de los actores juveniles bogotanos partiendo de la dimensión cultural, según sus propias auto-percepciones y desde la contemporaneidad de sus lógicas, éticas y sensibilidades. La forma que asume la investigación es el resultado de las exigencias que la realidad colombiana ha ido imponiendo a los “mutantes” jóvenes, a los investigadores y al mismo texto en su escritura.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Abismarse en el suelo del propio cuarto: observaciones sobre el consumo del rock, entre jóvenes urbanos
Fernando Serrano Amaya

  Resumen
El consumo de los fenómenos culturales es un ejercicio activo, recreativo y significante. ¿Qué ofrece el rock a los jóvenes? ¿Cómo se lo apropian? Desde la mirada de los sujetos protagonistas y resaltando sus voces, este artículo presenta al lector algunos elementos surgidos de la observación etnográfica de conciertos y bares rockeros, como los diversos actores involucrados, las imágenes que tienen unos de otros y las prácticas surgidas en los escenarios de consumo del rock. “Parecemos nubes que se las lleva el viento”.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El reto de la creación
Rafael Fernando Serrano

  Resumen
El mundo está atento a mi éxito aunque desee mi caída. Pagaré caro un error, pero si me salvo de ese error me parece que habrá regocijo en la morada del Padre. O bien caigo, y de desgracia en desgracia, acabaré en presidio. Pero entonces, inevitablemente, el presidiario que corría el riesgo de evasión, se encontrará con los salvajes por el procedimiento que más arriba describe en resumen mi aventura íntima. Atravesando la selva virgen, si encuentra un placer custodiado por antiguas tribus, será muerto por ellas o salvo. El camino por el que elijo alcanzar la vida primitiva es muy largo. Necesito, ante todo, que mi raza me condene. Jean Genet (De “El Diario del Ladrón”)
  Versión HTML     Versión PDF
 

El protagonismo juvenil
COLJUVENTUD

  Resumen
Parece que ha llegado para quedarse en los discursos de las instituciones una expresión que habla del reconocimiento del protagonismo juvenil, aunque no es evidente lo que tal expresión significa. ¿Qué ha pasado en el mundo juvenil que explique tal expresión? ¿Cómo entender hoy el protagonismo juvenil?

El objeto de este documento de trabajo, más que contestar a las preguntas formuladas, es intentar una reflexión sobre ellas situando las preocupaciones que les subyacen en el intento de delinear uno de los acercamientos posibles a la construcción de las respuestas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Atlántida aproximación al adolescente escolar colombiano
Francisco Cajiao Restrepo

  Resumen
Aquí se resumen las conclusiones más importantes del Proyecto ATLAN-TIDA, orientado a conocer integralmente aspectos culturales del adolescente escolar colombiano, el cual se realizó bajo la dirección del autor por la Fundación FES. Específicamente, se muestra el atraso social de la escuela en cuanto a la concepción y práctica del conocimiento y en cuanto a su organización social, lo cual acentúa la ruptura entre las expectativas y el mundo del adolescente y el mundo adulto. Igualmente, describe la visión predominante negativa que tienen los adolescentes de esa institución y las inmensas posibilidades que tendría de desarrollarse si se adecua a las formas en que los jóvenes despliegan su capacidad y deseos de saber dentro de un clima de verdadero compromiso, libertad y aceptación afectiva.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Tránsitos invisibles: juventud, familia y cultura
Sonia Muñoz

  Resumen
“Para conocer una vida real y concreta debe subsanarse la razón biográfica convencional. No basta con tratar de compensarla mediante una biografía alternativa. Para ver lo que una convención dominante impide ver, hay que trasladarse a la perspectiva que no se halla dominada ni por la razón ni por la ilusión biográfica. Para entendernos conceptualmente denominaré ‘antibiografía’ a esa parte de vacío o negación biográfica, pero susceptible de revelarnos aspectos importantes del trato que una civilización tiene con las personas concretas. Este reverso aparece precisamente en las vidas menos visibles biográficamente y sin embargo más patentes y significativas en su imposibilidad biográfica, en su antibiografía. (...) La antibiografía nos revela el silencio, el vacío y el caos que una civilización ha proyectado sobre una persona, haciéndola convencionalmente insignificante”.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Los adolescentes y la escuela de final de siglo
Elsa Castañeda B.

  Resumen
En los estertores del milenio los adolescentes colombianos trasiegan entre la lenta cultura premoderna de la escuela y la intensa rapidez de la posmodernidad. Este artículo busca descubrir la naturaleza de las nuevas sensibilidades de los adolescentes escolares colombianos, interpretándola desde la experiencia vital de éstos, sin traducir sus ansiedades y sensibilidades juveniles a un capital cultural o ideología de verdad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Cultura, tecnologías y sensibilidades juveniles
Sergio Ramírez Lamus

  Resumen
Tanto en la cinematografía decimonónica como en las realidades virtuales de la revolución informática, una serie de elementos que nos refieren a un horizonte sinestésico –sonoro, táctil, visual– han constituido uno de los inestables fundamentos de las sensibilidades artísticas y juveniles. Las culturas y las sensibilidades de la juventud de nuestros días viven asimismo, y quizás mucho más en países como el nuestro, un conflicto entre la densidad del lugar y el efecto deslocalizador cada vez más radical de los medios audio-visuales e infográficos. Se intenta abordar aquí el carácter histórico de estos efectos deslocalizadores, dentro de los cuales la experiencia de la ciudad ha jugado y sigue jugando un importante papel.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Elementos para una comprensión socio-cultural y política de la violencia juvenil
Diego Pérez Guzmán

  Resumen
El texto parte de considerar las propuestas de los jóvenes como bases de un proyecto social y sus formas de organización y comportamientos como nuevos eslabones de interrelación dentro del agudo conflicto urbano, mediante los cuales aquellos se convierten en actores que constituyen redes de soporte cultural, político, social y económico. Igualmente, el autor propone superar las interpretaciones estrechas de los violentólogos y aceptar la verdadera significación social de la juventud para interpretar así la violencia y la criminalidad juveniles de las principales ciudades colombianas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La política nacional de juventud
Ricardo Daza G.

  Resumen
La Política de Juventud, en discusión desde 1985 pero formalizada en 1992 y luego en 1995, es un instrumento de Política Social que corresponde a la modernización del Estado y la democratización del país. El modelo vigente de planeación y la transición institucional abierta por la Constitución del 91 han creado un escenario tan lleno de oportunidades como de dificultades para consolidar este espacio de la participación juvenil y de la concertación entre la sociedad civil y el Estado.
  Versión HTML     Versión PDF
 

LOS PROCESOS DE CREACION

Movimientos sinfónicos de un arquitecto
Guillermo Felix Tejera

  Resumen
Compositor, pintor, escultor, administrador, pedagogo, director del Conservatorio e investigador, el Maestro Fabio González Zuleta fue construyendo su vida a golpes de sensibilidad, imaginación y entrega al servicio de la música, de los músicos y de todos los que creen en el desarrollo integral del ser humano a través del arte.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El pasado como oficio. Trayectoria intelectual del historiador Jaime Jaramillo Uribe
Bernardo Tovar Zambrano

  Resumen
La vida es lo que nos pasa mientras buscamos hacer otras cosas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD INVESTIGACION

Formación de recursos humanos para la ciencia y la tecnología
Nohora Elizabeth Hoyos T. y Eduardo Posada Flórez

  Resumen
No cabe la menor duda de que la ciencia ha sido el elemento fundamental en el proceso de construcción del mundo moderno que se inició durante el Renacimiento, especialmente gracias a los trabajos de Galileo y Newton, y se prosiguió mediante los de una legión de científicos que, en apenas un poco más de tres siglos, permitieron establecer una visión consistente del universo, comprender los principios de la vida y desarrollar, gracias a la tecnología, un conjunto de fabulosas herramientas para el control de la naturaleza.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Padres y maestros en la ciencia
Horacio Torres Sánchez

  Resumen
El autor pretende con este escrito reflexionar sobre el tema de la formación de investigadores en Colombia –dentro de una perspectiva histórica y a la luz de las reglamentaciones que sobre investigación en ciencia y tecnología se han dado recientemente–. Ello, alrededor de una idea central, cual es el papel que juegan padres y maestros en la formación científica desde la educación básica, en la cotidianeidad y en los grupos que con grandes dificultades han venido abriendo brecha en Colombia en el trabajo científico.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El papel del maestro y de las actividades extracurriculares en la formación de jóvenes investigadores
Luis Fernando García

  Resumen
Este artículo presenta el texto de una conferencia dictada a un grupo de jóvenes universitarios identificados como investigadores promisorios dentro de las actividades de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Se enfatiza, a partir de experiencias del autor, la importancia de que los jóvenes tengan contacto directo con verdaderos maestros de ciencia y con investigadores activos que les sirvan como modelos de identificación y paradigmas de vida. Igualmente se resalta la importancia de las actividades extracurriculares en la formación de los jóvenes con potencial investigativo, tanto a nivel de la educación secundaria como universitaria.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Novela de la violencia: vida cotidiana e identidad cultural
Carlos Eduardo Valderrama Higuera

  Resumen
Después de hacer una introducción de carácter teórico sobre el concepto de identidades colectivas, el autor describe los principales aspectos que intervienen en la dinámica de la vida cotidiana y en la tensión estructuración-desestructuración de las identidades en ocho obras de la literatura de la violencia en Colombia. Estos factores intervinientes son: la tensión legitimidad-ilegitimad de las instituciones políticas, el ejercicio violento del poder y la “exterioridad” como fuente de ordenamiento del mundo cotidiano y extracotidiano.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Universidad, ciencia y desarrollo: más allá de la línea base
Orlando Pulido Chavés

  Resumen
Este artículo plantea la hipótesis de que la actual crisis a escala global es producto de un cambio en el modelo de desarrollo del capitalismo, consistente en una transformación sustancial de los procesos productivos, y de la transición hacia una nueva fase del capitalismo, caracterizada por el hecho de que las hegemonías y las supremacías se empiezan a construir con base en el predominio del desarrollo científico y tecnológico. Esta crisis expresa el agotamiento del modelo fordista-taylorista, sustentado en la gran industria y en el control del mercado mundial de bienes manufacturados y de capital, y la aparición de tendencias postfordistas, caracterizadas por la lucha por el control del mercado de servicios y de bienes de alta densidad tecnológica, en el que la producción de conocimiento domina las relaciones comerciales. En este contexto, la universidad, la educación y la investigación cobran importancia estratégica, y plantean retos decisivos para el futuro de los países subdesarrollados.
  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Septiembre de 1996

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides y Carlos Eduardo Valderrama

Esta revista está dedicada a la relación comunicación-educación, pensada como eje alrededor del cual se amplía el campo de trabajo y la generación de propuestas de acción. Los articulistas destacan la emergencia cada vez más fuerte de lenguajes no escriturales que coexisten sobreponiéndose a las gramáticas propias de la escritura y por tanto a la lógica de la razón argumentativa.

*** PDF disponible para descarga

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 

Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación
Jesús Martín Barbero

  Resumen
“Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero para proceder así debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que está aquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde”. (Margaret Mead).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación
Guillermo Orozco G.

  Resumen
Desde una perspectiva postestructuralista, el autor propone la necesidad de una “Pedagogía Crítica de la Representación” como un rumbo posible para que la educación contribuya a la democratización de las relaciones sociales y, en particular, de la interacción medios-audiencias.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Fin o metamorfosis de la escuela
José Joaquín Brunner

  Resumen
El autor adhiere a la idea de que la escuela es una de las matrices de la modernidad por cuanto separa la transmisión cultural de cualquier soporte fijo (escritura), radicándola en el propio proceso de escolarización: su gramática interna consistiría en redes de clasificación del conocimiento, siendo el orden escolar esencialmente un procedimiento; el juego que juega la escuela es el de la obtención de los usos de adquisición del conocimiento. De esta forma el “fin de la escritura” como tecnología predominante del conocimiento, significara el comienzo de una nueva era de escolarización.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural
Carlos Augusto Hernández

  Resumen
Educación y comunicación son inseparables. La tarea de la educación se da en el entorno de la comunicación y tiene como finalidad la ampliación de la interacción, la apropiación de la cultura y la formación del ciudadano. La investigación pedagógica no ha descuidado la comunicación como uno de sus objetos principales, pero es necesario insistir en la reflexión sobre ella como estrategia para profundizar sobre problemas importantes de la relación pedagógica y como requisito para afrontar mutaciones culturales fundamentales que hoy afectan la escuela y que provienen de transformaciones radicales ocurridas en el universo de la comunicación en que habitan los jóvenes.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La pedagogía ante la tecnología como estructura del mundo de la vida
Germán Vargas Guillen y Rocío Rueda Ortiz

  Resumen
Este artículo propone caracterizar los efectos desestructurantes que ha traído consigo la tecnología sobre la cosmovisión moderna que alimentara los ideales tanto de la concepción demoliberal de la política, de la ciencia y la cultura como de la pedagogía. La primera parte se dedica a las consideraciones filosóficas, dentro de la descripción fenomenológica, que permiten una racionalización del sentido de la tecnología en el campo de la experiencia cotidiana. La segunda da un contenido específicamente pedagógico y educativo a la tecnología, en cuanto estructura del mundo de la vida.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La educación superior y las transformaciones de la comunicación
Fernando Aranguren D.

  Resumen
Tradicionalmente la educación superior ha sido asumida como el momento culminante de un largo y dispendioso proceso de formación de los individuos al final del cual quedarían provistos de los valores fundamentales para la vida en sociedad y de las competencias profesionales que les permiten desplegar productivamente su actividad. Hoy las cosas se miran a través de otro prisma, y no porque se esté descubriendo algo nuevo en rigor, sino porque se enfatizan aspectos claves y correlaciones de tipo funcional que antes no se valoraban lo suficiente. Así es posible plantear que en la comunicación encuentra la educación una resonancia constitutiva que la liga efectivamente a la vida social en todos sus aspectos, lo que obliga a repensar ambos dominios en la perspectiva en enriquecer al máximo su relación. El propósito de este artículo apunta a recrear algunas cuestiones importantes en este orden de ideas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

De los deslumbramientos a los alumbramientos
William Fernando Torres

  Resumen
Este texto es un relato sobre las ansiedades que hoy abruman en secreto a los profesores de la escuela básica periférica. Sin embargo, no se queda en la anécdota: evidencia que esas inquietudes tienen raíz en las dificultades de los docentes para apropiarse críticamente las culturas escritas y audiovisuales/digitales electrónicas y, por tanto, para construirse una comprensión global de los procesos culturales contemporáneos. Estas circunstancias llevan a los maestros a incomunicarse y a entrar en conflicto con las y los jóvenes. Como alternativas posibles se propone autorreconocerse, aprender a crecer siendo vulnerables, engendrar un pensamiento del contexto y lo complejo.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El sujeto de la educación
Germán Muñoz González

  Resumen
El proyecto “Las Culturas Juveniles Urbanas vistas desde la Cultura Rock” propone abordar la comprensión de los actores juveniles bogotanos desde la dimensión cultural, desde sus propias auto-percepciones y desde la contemporaneidad de sus lógicas, éticas y sensibilidades. Una de las figuras que tradicionalmente han sido esenciales para definir al SER JOVEN es la de “estudiante”. Sometemos a crítica desde este enfoque la simplificación reductora del Sujeto a un Rol.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educación popular hoy: entre su refundamentación o su disolución
Marco Raúl Mejía Jiménez

  Resumen
El presente texto busca ver de qué manera las transformaciones de la sociedad y las crisis de los proyectos de transformación social afectan a la práctica que en distintos países de América y el Tercer Mundo ha sido denominada de Educación Popular. Igualmente, se plantea una agenda para tiempos de transición que debe recorrer la educación popular si quiere seguir aportando a la conformación de un movimiento y de un pensamiento crítico —hoy ampliado a los países del Norte— desde las particularidades de un mundo con poder globalizado pero a la vez profundamente enraizado en lo local.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Comunicación-educación: algunas propuestas investigativas
Carlos Eduardo Valderrama H.
Humberto J. Cubides C.

  Resumen
El propósito de este artículo es, sin pretender ser exhaustivos, señalar algunos campos que nos parecen prioritarios para la investigación en el eje de la comunicación-educación, de tal manera que en el corto plazo se pueda iniciar una tarea investigativa de carácter más sistemático y coherente que permita abordar este ámbito estratégico para cualquier proyecto de sociedad que queramos construir.
  Versión HTML     Versión PDF
 

LOS PROCESOS DE CREACION

Carlos Rojas: la concreción de una obra contemporánea
María Cristina Laverde T.

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD INVESTIGACION

Investigación en la universidad colombiana: contexto y estrategias
Ana Rico de Alonso

  Resumen
La investigación se constituye en un componente cada vez más significativo en el quehacer universitario. No obstante, enfrenta en sus posibilidades de desarrollo limitaciones provenientes del contexto socio-político en el cual se inserta la universidad colombiana, como una de las características de la organización de los centros educativos y de los recursos humanos disponibles. El presente artículo busca contextualizar la investigación, a la vez que hacer una sucinta consideración de la estrategia de formulación de programas y líneas de investigación en la implementación de políticas académicas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Las líneas de investigación como elemento articulador de los procesos académicos en la universidad
Oscar H. Arcila N.

  Resumen
En el contexto actual, cuando las voces académicas autorizadas, la legislación existente y las directivas de los centros de formación superior en Colombia reiteran la importancia que para la calidad de la educación y la educación de calidad tiene la investigación, el presente artículo esboza un planteamiento sobre la relevancia que tienen la definición y el desarrollo de las áreas y las líneas de investigación en los procesos académicos que se realizan en las universidades. Para el autor, las líneas de investigación son a la docencia y a la proyección social, lo que las tareas investigativas son a la universidad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

El gran desafío de la universidad de cara al tercer milenio
Galo Adán Clavijo

  Resumen
El artículo se refiere a tres retos de la universidad en el umbral del siglo XXI: el Proyecto Institucional como una vía para re-inventarla en ejercicio de la identidad y autonomía universitarias. La re-conceptualización del currículum concebido como la flexibilidad curricular y en la función formativa de la universidad. La calidad como proyecto de calidad integral. Pensar y practicar la calidad y la autonomía es asumir el reto de aclarar el por qué y el para qué de la universidad en el contexto del sistema universitario, en el del país y en el de las tendencias y los desarrollos del mundo de hoy y hacia el siglo XXI. Se trata de atender una pregunta compleja que incorpora múltiples variables y planos de análisis.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Anotaciones al modelo de acreditación en Colombia
Ramón Manrique Boeppler

  Resumen
La nueva normatividad constitucional en materia de cultura y educación, debería ser el necesario marco de referencia para las políticas, planes y programas del Estado, del gobierno, para la misión de las universidades y el decurso de la sociedad colombiana en general, y para discernir nuevos conceptos como autoevaluación y acreditación. De allí que se indague el origen de este último mecanismo y los criterios bajo los cuales opera en otros países. Así mismo, sus relaciones con la denominada “cultura de la evaluación de resultados” de la gestión pública, que también por mandato de la nueva Carta política se ha puesto en marcha por el Estado, para todas las áreas de la actividad pública. Más que a conclusiones, se apunta hacia reflexiones sobre algunos temas que se soslayan con el modelo esencialmente instrumental de acreditación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co