Spanish English Portuguese

Representación de género en libros de narrativa infantil: metodología de un diagnóstico*

Representação de gênero em livros narrativos infantis: metodologia para um diagnóstico

Gender Representation in Children’s Narrative Books: A Diagnostic Methodology

DOI: 10.30578/nomadas.n58a3

 

  Versión PDF

 

Rosalí León Ciliotta**

Resumen

El artículo describe la metodología de una investigación doctoral sobre la representación del género en la narrativa dirigida al público infantil en las escuelas peruanas. El objetivo de la autora fue desarrollar una herramienta de diagnóstico que permitiera evaluar la representación de género proyectada en los libros analizados. La herramienta, basada en el análisis de contenido, consta de 35 variables y mostró una reproducibilidad medio-alta. Entre otras conclusiones, la autora considera que el método elegido, en virtud de su rigurosidad, es de utilidad para el diagnóstico de la representación de género en libros de narrativa dirigida al público infantil.

Palabras Clave: literatura infantil, representación de género, análisis de texto, perspectiva de género, material didáctico, lectura.

Resumo

O artigo descreve a metodologia de uma pesquisa doutoral sobre a representação de gênero nas narrativas destinadas a crianças nas escolas peruanas. O objetivo da autora foi desenvolver uma ferramenta de diagnóstico que avaliasse a representação de gênero projetada nos livros analisados. A ferramenta, baseada na análise de conteúdo, consiste em 35 variáveis e mostrou uma reprodutibilidade média-alta. Entre outras conclusões, a autora considera que o método escolhido, em virtude de seu rigor, é de utilidade para o diagnóstico da representação de gênero em livros narrativos destinados ao público infantil.

Palavras-chave: literatura infantil, representação de gênero, análise de texto, perspectiva de gênero, material didático, leitura.

Abstract

This article describes the methodology of a doctoral research study on gender representation in children’s literature used in Peruvian schools. The author’s objective was to develop a diagnostic tool to assess the gender representation conveyed in the analyzed books. The tool, based on content analysis, comprises 35 variables and demonstrated medium-to-high reproducibility. Among other conclusions, the author considers that the chosen methodology, due to its rigor, is a useful instrument for diagnosing gender representation in children’s narrative books.

Keywords: children’s literature, gender representation, text analysis, gender perspective, educational materials, reading.

*Este artículo es resultado de la tesis doctoral “La lupa de género. Un diagnóstico de la representación de género en libros de narrativa de planes lectores de primaria en Perú”. La investigación, ya concluida, se realizó entre los años 2017 y 2021.
**Docente e investigadora (PDI) de la Universidad del Atlántico Medio, Las Palmas de Gran Canaria (España). Doctora Cum Laude en Educación; máster en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible; diplomada en Docencia en Educación Superior y licenciada en Comunicación. Correo:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
***Profesora titular del Departamento de Comunicación Social, Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte (Brasil). Doctora en Comunicación y Cultura, con pasantía postdoctoral en la UFMG. Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
****Profesor asociado del Departamento de Comunicación Audiovisual, Facultad de Comunicación, Universidad de La Sabana, Chía (Colombia). Doctor en Comunicación. Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

La cuestión de la representación de género en los productos culturales que llegan a los niños y las niñas no es nueva. La premisa que guía muchas de las investigaciones que han abordado este tema (Aguilar, 2008; Fernández Mosquera et al., 2004; Méndez Garita, 2004) es que aquello que se mira, oye, ve y lee en la segunda y en la tercera infancia (Berk, 2023; Jaramillo, 2007) tiene un impacto en la formación de la identidad, desde el punto de vista de los modelos que se proponen a los infantes (Adukia et al., 2021) y cómo estos afectan sus expectativas y aspiraciones con relación al futuro (Carter, 2014; Decheco et al., 2017; Espín et al., 1996; Hidalgo Márquez, 2016).

En el caso de la investigación que dio origen a la herramienta cuya metodología se describe, esta buscaba examinar los modelos de género que se transmiten en los libros que se ponen al alcance de los jóvenes lectores y lectoras (Aguilar, 2020). Dicha herramienta es un método de diagnóstico para identificar la representación de género que se transmite en libros de narrativa que se leen durante la segunda y la tercera infancia (6-12 años) (Feldman, 2008; González Pérez, 2016; Riquelme y Munita, 2011; Temporal Selga, 2014). La investigación tomó lugar entre los años 2017 y 2021 y tuvo una acotación geográfica y temporal específica: se trató de libros que forman parte de planes lectores1 del año 2017 en Perú. Así, la construcción de esta herramienta –la Grilla de Diagnóstico de la Representación de Género (GRG, en adelante)– fue el objetivo detrás de la investigación cuya metodología se aborda en este escrito.

La metodología en mención tomó como punto de partida el Inventario de Roles Sexuales de Bem (1974) (BSRI, por sus siglas en inglés), que evalúa la autodescripción en términos de rasgos de género, para luego identificar diversas investigaciones previas (Chick y Corle, 2012; DeWitt et al., 2013; León-Ciliotta, 2018; McCabe et al., 2011) que abordaban cuestiones relevantes en el contexto de la representación de género. Se crearon, entonces, categorías que se fueron enriqueciendo mediante la incorporación de investigaciones posteriores más detalladas, para arribar a la elaboración final de las 35 variables (véase anexo) que componen la GRG y sus respectivos indicadores para el análisis de la representación de género en libros de narrativa dirigidos al público infantil.

Origen de la herramienta: objetivos y delimitación del estudio

Estudios anteriores (Davies, 1994; Espín et al., 1996; Schau y Scott, 1984) han demostrado que el uso de materiales no sexistas en la educación tiene un impacto significativo en la forma en que el alumnado percibe el género (Michel, 1987; Subirats y Tomé, 1992), ya que reduce los prejuicios y fomenta una actitud menos rígida en lo que respecta a los roles tradicionales de género (Trepanier-Street y Romatowski, 1999; Turin, 1996). En tal sentido, el objetivo de la investigación –cuya herramienta de diagnóstico se detalla– fue hacer un análisis de los modelos de género presentes en los libros de literatura infantil que forman parte de los planes lectores de escuelas de primaria en Perú.

Los resultados del trabajo con dicha herramienta buscaban poner en agenda la adopción de la perspectiva de género como un recurso adicional en la selección de los libros que se utilicen en los planes de lectura de la educación primaria. De tal manera, al tomar conciencia de los modelos desiguales que reproduce parte de la literatura infantil que se lee en las escuelas, se podría elegir textos que ofrezcan una representación más equitativa en cuanto al género y operar un cambio de base que favorezca la calidad de la literatura (Instituto de la Mujer, 1996) brindada a los lectores y lectoras en formación.

La línea base de este estudio exploratorio y diagnóstico se estableció con el diseño de una herramienta adecuada para el análisis que se quería llevar a cabo, de modo tal que fuese posible identificar tendencias y perfiles en la forma en que se representa el género en la narrativa dirigida al público infantil en las escuelas primarias peruanas. Para ello, y a fin de acotar el corpus de investigación para obtener resultados transversales y una muestra con características equivalentes, se seleccionaron libros de planes lectores de diferentes escuelas peruanas durante el año 2017. En este sentido, es pertinente señalar que en Perú cada escuela construye de manera autónoma su propio plan lector, el cual se utiliza como instrumento para la programación y la organización de la lectura literaria en la escuela, a fin de cultivar la competencia lectora y el hábito lector en el alumnado.

A partir de esta acotación y en aras de lograr los resultados más representativos posible, se hizo un panorama de la oferta literaria de ese año (2017) y se terminó por establecer tres subcorpus de libros que forman parte de los planes lectores escolares en Perú, a efectos de diagnosticarlos y luego perfilarlos desde el punto de vista de la representación de género proyectada por cada conjunto de libros. Así, los subcorpus fueron denominados: (1) Mercado, donde se incluyeron los libros más vendidos en el año 2017 de las tres editoriales con mayores ventas en escuelas privadas del Perú (más del 30% de las escuelas del país); (2) Escuelas, donde se incluyeron los planes lectores de primaria completos de dos escuelas públicas para el año 2017; y (3) Crítica, en el que se incluyeron los libros de narrativa dirigida al público infantil premiados en Perú en lo que iba del siglo XXI (y hasta 2017, el año de corte de la investigación) y que no se encontraran descatalogados. Cada uno de estos subcorpus aportó entre 23 y 32 libros para el diagnóstico, con lo que se alcanzó un total de 85 textos para diagnosticar con la Grilla de Diagnóstico de la Representación de Género (GRG). Para el estudio, un libro equivale a un caso.

Metodología y construcción de la herramienta

El estudio que dio origen a la herramienta, como se mencionó en la introducción, apunta a identificar y diagnosticar la representación de género y los modelos de hombres y mujeres que se presentan en uno de los productos culturales más utilizados en la escuela: la narrativa que los niños y las niñas leen en sus planes lectores escolares. Para ello, se eligió el análisis de contenido como medio para lograr los objetivos, pues esta metodología posibilita un análisis cuantitativo de variables cualitativas, lo cual permite formular inferencias luego de observar y codificar, de manera sistemática, las características de los mensajes (Neuendorf, 2017), en un contexto específico y con validez y confiabilidad replicables (Andréu Abela, 2002).

Se seleccionó esta metodología por el potencial inferencial de los resultados obtenidos y su enfoque sistemático, el cual permite obtener un panorama de la representación de género que se proyecta en los libros objeto de estudio, a través de marcadores observables. Así, se busca que la identificación de estos marcadores brinde claves a las personas que seleccionan los textos que pondrán al alcance de los jóvenes lectores y lectoras para facilitar “la toma de decisiones o que contribuya a conceptualizar la porción de la realidad que dio origen al texto analizado” (Krippendorf, 2004, p. 32).

El estudio realizado es descriptivo y transversal, de metodología cualicuantitativa (Hernández Sampieri et al., 2014; Mertens, 2015), que recolecta datos a partir de categorías, variables e indicadores modelados en el diseño de la investigación. Estos datos se codifican durante las tres lecturas que se hacen de cada libro del corpus y se acompañan de apuntes en torno a cuestiones que no se pueden cuantificar pero que ayudarán en el reconocimiento de factores significativos en relación con la representación de género proyectada en los libros, así como en la elaboración de perfiles de cada uno de los subcorpus analizados.

La recolección de datos se operativizó a través de un cuestionario en Google Forms, cuyos valores luego se exportaron al software SPSS Statistics para obtener estadísticas descriptivas, realizar el análisis exploratorio de datos, así como análisis paramétricos y no paramétricos de las variables, lo cual permitió dar respuesta a las preguntas de investigación.

LA GRG: categorías, variables e indicadores

Debido a la cantidad de factores que pueden dar claves en torno a la representación de género, la GRG se organizó en cinco categorías, cada una de las cuales responde a un conjunto de elementos que comparten características observables plasmadas en las variables de la herramienta y sus respectivos indicadores.

La primera categoría que compone la herramienta (V1-V7) se refiere a los “Elementos extratextuales” que se encuentran en cada libro; esto es, todo aquello que se encuentra fuera de los límites del libro y de la narración (Genette, 2001; Lluch et al., 2015); por ejemplo, su precio de venta al público, la edad a la que se dirige, o el género de la persona a cargo de la autoría del texto y la ilustración del libro. Asimismo, en la categoría de “Paratextos” icónicos y verbales (V8-V14) se presta atención a cuestiones como la presencia de personajes masculinos y femeninos en los diversos paratextos (título, portada, ilustraciones, etc.) y los estereotipos que se reproducen en ellos.

La tercera y la cuarta categoría se centran en el texto propiamente dicho, suponen el grueso de la herramienta, con 16 variables. La tercera categoría se fija en la “Caracterización de los personajes” (V15-V24), y cada una de las variables de esta se encuentra desagregada por tipo de personaje; es decir, protagonistas, personajes secundarios y antagonistas. Por su parte, en la cuarta categoría (V25-V30) se atiende a algunas particularidades de la “Narración”, analizada desde una perspectiva de género, en la que se atiende a la construcción del universo de cada historia a través de las palabras y las valoraciones del narrador para plasmar las situaciones y dar vida a los personajes del texto.

Focalizándonos en la tercera categoría (caracterización), el mirar la construcción de los personajes desde la mencionada perspectiva supone, por ejemplo, tomar en cuenta si los rasgos de personalidad de los personajes se asocian tradicionalmente a lo femenino o a lo masculino, puesto que buena parte de la literatura académica relacionada con la tipificación por género de los rasgos de personalidad apunta a que los atributos de personalidad tradicionalmente vinculados a lo que tiene que ver con la obediencia, la comunalidad (Kite et al., 2008) y el cuidado o la preocupación por los demás (Drydakis et al., 2017; Heinsz, 2013; Poarch y Monk-Turner, 2001) se asocian con lo femenino, mientras que, por lo general, las características que se asocian con lo masculino aluden a la fuerza, la ambición y la independencia (Adams et al., 2011; Anderson y Hamilton, 2005; Lomas et al., 2003). Asimismo, en la conceptualización de la caracterización de los personajes se plantea la expresión de sus emociones y los comportamientos o roles tradicionalmente asociados con uno u otro género.

Finalmente, la categoría de cierre de la GRG se refiere a las “Variables complementarias” (V31-V35), las cuales permiten tener una visión general y de conjunto de marcadores de la representación de género que se perciben a lo largo de toda una narración. En la Tabla 1 se aprecian las variables y sus respectivos indicadores, cuya construcción se reseña en el siguiente apartado.

Tabla 1. Grilla de Diagnóstico de la Representación de Género (GRG)
Variable Nombre Valores
Elementos extratextuales
V01
(PCP2 )
Precio del libro (1) 5-15 soles
(2) 16-25 soles
(3) 26+ soles
V02
(PCP)
Edad a la que se dirige el libro (1) 6-7 años
(2) 8-9 años
(3) 10-11 años
(4) 12+ años
V03
(PCP)
Subgénero narrativo del libro (1) Literatura tradicional y sucedánea
(2) Fantástico
(3) Realismo
(4) Narrativa histórica
(5) Otro
V04
(PCP)
Género de autor/a del texto (1) Hombre
(2) Mujer
(3) Otros/varios
V05
(PCD3 )
Nacionalidad de autores/as (0) Peruana
(1) No peruana
V06
(PCP)
Género de ilustrador/a del libro (1) Hombre
(2) Mujer
(3) Otros/no aplicable
V07
(PCP)
Especie de personajes (1) Humana
(2) Animal
(3) Objetos
(4) Otros
Paratextos (verbales e icónicos)
V08
(PCP)
Presencia de personajes en el título del libro (1) Masculina
(2) Femenina
(3) De ambos
(4) Otros (cosas/animales sin nombre propio)
V09
(PCP)
Presencia de personajes en el índice de los cuentos o en los capítulos de la novela (1) Mayormente masculina
(2) Mayormente femenina
(3) De ambos
(4) Otros (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.)
(5) No aplicable (no tiene índice o capítulos)
V10
(PCP)
Representación de género sugerida en el texto de contratapa “El texto de contratapa sugiere una...”
(1) Representación tradicional de género
(2) Representación no tradicional de género
(3) Representación neutral/equitativa de género
(4) No aplicable (no hay texto de contratapa)
V011
(PCP)
Colores utilizados en la portada del libro (1) Tradicionalmente femeninos (rosa, pasteles, etc.)
(2) Tradicionalmente masculinos (azul, rojo, colores intensos, etc.)
(3) Neutrales (blanco, amarillo, gris, etc.)
V12
(PCD3)
Presencia de personajes en la imagen de portada del libro ((1) Mayormente masculina
(2) Mayormente femenina
(3) De ambos/presencia equitativa
(4) Ninguno
V13
(PCP)
Presencia de personajes en las ilustraciones interiores (1) Mayormente masculina
(2) Mayormente femenina
(3) De ambos/presencia equitativa
(4) Otros (cosas, animales sin género, paisajes)
(5) No aplicable (no tiene ilustraciones interiores)
V04
(PCP)
Estereotipos presentados en la vestimenta de los personajes en las ilustraciones interiores (1) Las mujeres llevan vestimenta que alude a estereotipos de género (faldas, vestidos, tacones, accesorios femeninos, etc.)
(2) Los personajes llevan vestimenta neutral o casual (camiseta, zapatillas, short, etc.)
(3) No determinado/no aplica
Caracterización de los personajes
V15
(PCD)
Género de personajes (protagonistas, secundarios y antagonista) (0) Masculino
(1) Femenino
V16
(PCM4 )
Rasgos predominantes de personalidad de los personajes (protagonistas, secundarios y antagonista) (1) Valentía/independencia
(2) Testarudez/determinación
(3) Liderazgo/iniciativa/asertividad
(4) Inteligencia/curiosidad
(5) Honestidad/sinceridad
(6) Empatía/compasión/generosidad
(7) Madurez/sabiduría/humildad
(8) Entrega/lealtad/dedicación
(9) Timidez/docilidad/obediencia
(10) Prudencia/reflexividad
(11) Agresividad/arrogancia
(12) Deslealtad/alevosía
(13) Codicia/egoísmo
(14) Vanidad/insensibilidad
(15) Otros rasgos de personalidad
V17
(PCM)
Expresiones emocionales de los personajes (protagonistas, secundarios y antagonista) (1) Manifiesta tristeza
(2) Manifiesta felicidad o alegría
(3) Manifiesta molestia, fastidio o ira
(4) Expresa sus miedos o preocupaciones
(5) No expresa sus emociones
(6) Expresa otras emociones
V18
(PCM)
Comportamientos de los personajes (protagonistas, secundarios y antagonista) (DeWitt, 2013) (1) De afecto (consolar, besar, preguntar por sentimientos, escuchar, enseñar, alabar, mirar, etc.)
(2) De cuidado (tareas domésticas como curar, cocinar, alimentar, ayudar, limpiar, etc.)
(3) De disciplina (regañar, corregir, castigar, etc.)
(4) De compañía (jugar, llevar de paseo, etc.)
(5) De trabajo o de proveedor/a
V19
(PCP)
Roles de género de los personajes (protagonistas, secundarios y antagonista) (1) Activo (proveedor/a, salvador/a, líder, aventurero/a o investigador/a, etc.)
(2) Pasivo (salvado/a, seguidor/a, aprendiz, etc.)
(3) Ambos/indiferente
V20
(PCP)
Ocupaciones de los personajes (protagonistas, secundarios y antagonista) (1) Medicina (médico, enfermera/o, etc.)
(2) Fuerzas del orden/autoridad
(3) Aprendizaje (estudiante, aprendiz)
(4) Enseñanza (docente, maestro)
(5) Creación (artista, escritor/a, inventor/a, etc.)
(6) Comercio
(7) Actividades domésticas
(8) Servicios
(9) Otra/no determinado
V21
(PCP)
Estatus social de los personajes (protagonistas, secundarios y antagonista) (1) Alto
(2) Medio
(3) Bajo
(4) No aplica
V22
(PCP)
Uso y dominio de espacios de los personajes (protagonistas, secundarios y antagonista) (1) Interior o ámbito privado
(2) Exterior o ámbito público
(3) Ambos/indiferente
V23
(PCP)
Composición familiar de protagonistas (1) Familia monoparental (no aparecen otros familiares)
(2) Familia de padres separados/divorciados
(3) Familia nuclear tradicional
(4) Familia extendida
(5) No se menciona/otra composición familiar
V24
(PCP)
Tipología de los personajes (protagonistas, secundarios y antagonista) (Propp, 1981) (1) Agresor o malvado
(2) Donante
(3) Auxiliar
(4) El personaje buscado (princesa y/o su padre)
(5) Ordenante o mandatario
(6) Héroe
(7) Falso héroe
(8) No aplicable
El narrador
V25
(PCP)
Tipo de narrador (Genette, 1989) (1) Intradiegético
(2) Extradiegético
(3) Otros/más de un narrador
V26
(PCP)
Género del narrador (1) Masculino
(2) Femenino
(3) No aplica/no se puede inferir
V27
(PCP)
Autoimagen de protagonistas (1) Positiva/equilibrada
(2) Negativa
(3) No se menciona/no se puede inferir
V28
(PCM)
Descripción de los personajes (protagonistas y antagonista) (1) Positiva/equilibrada
(2) Negativa
(3) No se menciona/no se puede inferir
V29
(PCM)
Androcentrismo de la narración (1) Masculino genérico (palabras precisas e inclusivas, sustantivos, verbos, determinantes, adjetivos, etc.)
(2) Orden de prelación (orden de escritura, subordinación)
(3) Visibilidad de personajes femeninos (¿se mencionan mujeres? ¿aparecen mujeres como parte del mundo o solo tienen una funcionalidad particular o accesoria?, etc.)
(4) No se evidencia androcentrismo en la narración
V30
(PCP)
Comentarios o actitud del narrador hacia personajes o acciones que desafían roles y estereotipos de género (1) Comentarios positivos
(2) Comentarios negativos
(3) No se comenta/comentarios ecuánimes
Variables complementarias y de percepción general
V31
(PCP)
Aventuras que tienen los personajes (1) Los personajes masculinos tienen más aventuras
(2) Los personajes femeninos tienen más aventuras
(3) No hay particular diferenciación en las aventuras de los personajes según su género
V32
(PCP)
Independencia y agencia de los personajes (1) Los personajes masculinos tienen mayor independencia y agencia
(2) Los personajes femeninos tienen mayor independencia y agencia
(3) No hay particular diferenciación en la independencia y agencia de los personajes según su género
V33
(PCP)
Ostentación del poder de los personajes (1) Los personajes masculinos tienen más poder a lo largo de la historia
(2) Los personajes femeninos tienen más poder a lo largo de la historia
(3) No hay particular diferenciación en cuanto al poder que ostentan los personajes según su género
V34
(PCP)
Representación de género en cuanto a roles y estereotipos (en el conjunto del libro) (1) Tradicional
(2) No tradicional
(3) Neutral/equitativo
V35
(PCP)
Balance en la representación de género (visibilidad, presencia y relevancia de personajes) (1) Balanceada
(2) No balanceada

Investigaciones previas para la construcción de las variables

En lo que respecta a las fuentes que permitieron construir las variables en las mencionadas categorías, el estudio se basó en numerosas investigaciones previas, las cuales se enriquecieron a medida que se avanzaba en el trabajo. Para los elementos fundamentales y más genéricos en cuanto a la presencia de personajes y la interpretación de los paratextos desde el punto de vista de su tipificación por género, la elaboración de la herramienta partió de tres investigaciones: McCabe et al. (2011, Chick y Corle (2012 y Chick et al. (2010), cuyos aportes se abordan a continuación.

La primera investigación (McCabe et al., 2011) llevó a que se considerase como línea base: el género de los personajes presentes en los títulos (V08), los capítulos (V09), la imagen de portada (V12) y las ilustraciones interiores (V13), así como el género de los/as personajes (V15) de las historias. En la conceptualización de V15 se consideró que al codificar solo el género de los/as protagonistas no se obtendría la imagen panorámica de la representación que se buscaba, por lo que se optó por tomar en cuenta los personajes secundarios y antagonistas en un desagregado de esta misma variable. De igual manera, los hallazgos de este estudio llevaron a que se contemplara el género de los autores/as (V04) y el género de los/as ilustradores/as (V06) como variables relevantes para obtener claves en cuanto al objeto de estudio, puesto que hombres y mujeres perciben y comunican el mundo de maneras distintas (Eckert y McConnell-Ginet, 2013; Holmes y Meyerhoff, 2003), ya sea en lenguaje visual o escrito.

Por su parte, las otras dos investigaciones citadas (Chick et al., 2010; Chick y Corle, 2012) reforzaron la convicción de que las variables arriba mencionadas eran indispensables para un adecuado diagnóstico. De estos dos estudios se tomaron, además, los conceptos esenciales para la construcción de las variables que analizan la personalidad (V16), los roles de género (V19) y las ocupaciones (V20) de los personajes retratados en los libros del corpus. Estas tres variables (V16, V19, V20) también fueron empleadas por Diekman y Murnen (2004), quienes evaluaron “las representaciones de diversas formas de sexismo, incluida la personalidad estereotipada, el trabajo segregado, los roles asumidos, la desigualdad de estatus, la idealización tradicional de la femineidad y la representación desigual de hombres y mujeres” (León Ciliotta, 2022, p. 109).

Se crearon y acotaron, así también, variables como la representación de género sugerida en la contratapa (V10), el estatus social (V21) y las expresiones emocionales (V17) de los personajes, por considerarse marcadores relevantes para lograr los fines propuestos por la investigación que dio origen a la herramienta descrita. Además, del objetivo que se perseguía surgió el planteamiento de las variables de percepción general que tienen que ver con la representación de género en cuanto a roles y estereotipos (en el conjunto del libro), (V34) por un lado, y el balance en la representación de género (visibilidad, presencia y relevancia de personajes) (V35) en los textos analizados, por el otro lado.

Una de las variables que resultó de mayor utilidad en el diagnóstico de la representación de género en los libros del corpus fue la que hacía referencia a los tipos de comportamientos (V18) de los personajes a lo largo de las narraciones. La tipificación de estos comportamientos utiliza los indicadores desarrollados por Amy DeWitt (2013), pero su conceptualización se adapta a los comportamientos que pueden exhibir no solo las figuras paternas/maternas en los libros (el enfoque de la investigación de DeWitt), sino también los personajes en general (infantiles, sobre todo, que son los predominantes en los libros estudiados).

Además de los mencionados estudios, se consideraron otras investigaciones (Jayme y Sau, 2004) y listas de verificación (Cotera, 1982; Starr y Zurbriggen, 2017) que no se centran en la literatura infantil, sino en los roles y estereotipos de género en diversos ámbitos de la vida (Ellemers, 2018; Madrid Izquierdo, 2001), como la escuela (Hidalgo Márquez, 2016; Itatí, 1995; Michel, 2001; Moreno, 2000), la familia (Subirats, 2013) o los valores y actitudes en cuanto al género que caracterizan a cada sociedad (Yubero y Navarro, 2010) y sus productos culturales (Díaz-Campo y Fernández-Gómez, 2017; Jiménez, 2016).

A través de las variables y los indicadores que componen la GRG, se pretendió que el diagnóstico resultante fuera amplio y a la vez minucioso, a fin de identificar aquello que contribuye a la construcción de los modelos de hombres y mujeres retratados en los libros de narrativa que se leen en las escuelas. El objetivo de la creación de esta herramienta apuntó también a que se pudiera aplicar a otros grupos de libros con el mismo fin.

Proceso de diagnóstico y reproducibilidad

Con las variables y sus respectivos indicadores definidos, y con la intención de que la recolección de datos fuera lo más efectiva y minuciosa posible, se optó por hacer tres lecturas diferenciadas de cada libro. Durante la lectura inicial de los libros se codificaron las dos primeras categorías (las 14 primeras variables de la GRG; véase GDRG), que corresponden a (1) Elementos extratextuales y (2) Paratextos icónicos y verbales del libro (Fittipaldi, 2013; Genette, 1989; Lejeune, 1994; Lluch, 2009).

En la segunda lectura, más profunda, se presta atención a la construcción del universo narrativo y de los personajes a través de las dos siguientes categorías: (3) Caracterización de los personajes y (4) Narración, analizadas desde la perspectiva de género.

Como cierre del diagnóstico, se hace una tercera lectura, en la cual se verifica todo lo codificado en las primeras cuatro categorías y se aborda la última categoría de la GRG, compuesta por (5) Variables complementarias y de apreciación general de cada libro como conjunto. Estas variables de cierre le dan al análisis la oportunidad de valorar elementos que son más abstractos, pero que también contribuyen a la construcción de la representación de género en productos culturales como los libros de narrativa mencionados.

Hecho el diagnóstico del corpus de investigación y en coherencia con las exigencias del análisis de contenido, se llevó a cabo una prueba de reproducibilidad con un revisor y una revisora externos (ambos especialistas en sus respectivos campos) para evaluar la fiabilidad y validez de la herramienta diseñada. Valga mencionar que, al hablar de reproducibilidad, nos referimos:

… al grado en el que un proceso puede ser reproducido por diferentes investigadores, obteniendo el mismo o similares resultados. Los datos para medir la reproducibilidad provienen de dos codificadores que realizan el mismo test, es decir, que codifican el mismo texto, trabajando de forma independiente (test-test). (Alonso et al., 2012, p. 34)

Así, para llevar a cabo la prueba de reproducibilidad, se entregaron tres libros del corpus al revisor y a la revisora para su respectivo diagnóstico con la GRG y, posteriormente, ponderar el índice de reproducibilidad a partir del porcentaje de coincidencia entre sus análisis y el realizado en la investigación principal.

Resultados y análisis

A través de la aplicación de la GRG a un corpus de 85 libros, se identificaron patrones recurrentes en la representación de género. Asimismo, las cinco categorías establecidas en la GRG permitieron hacer un diagnóstico detallado de la presencia de género en los textos analizados.

Los resultados del diagnóstico de los libros con la herramienta pasan por las estadísticas descriptivas de las variables individuales, como también las tablas cruzadas resultantes de la combinación de variables dependientes e independientes relevantes en el análisis.

En las estadísticas descriptivas analizadas se observa un patrón común que muestra una inclinación hacia lo masculino y tradicional, especialmente en los paratextos (V08-V14), donde los porcentajes suelen rondar entre el 60% y el 70% en favor de los elementos codificados como “masculinos”, ya sean personajes (de Haro Fernández, 2012; Méndez Garita, 2004), colores (Picariello et al., 1990; Pomerleau et al., 1990), o títulos (McCabe et al., 2011), por ejemplo. Una elocuente ilustración de esta tendencia se encuentra en los paratextos verbales, específicamente en los títulos de los libros (V08), donde se evidencia que hay 3,6 veces más personajes masculinos que femeninos. Si consideramos que los títulos ofrecen indicios sobre el contenido de los textos, esta diferencia revela la escasa presencia femenina en el imaginario narrativo en el corpus.

Asimismo, al analizar los cruces de variables relacionados con los títulos de los libros, se destaca otra tendencia interesante: los autores (hombres) suelen decantarse por una presencia predominantemente “masculina”5 en sus títulos. Es elocuente mencionar que en el corpus analizado solo uno de los 49 libros escritos por autores (es decir, el 2%) tenía un personaje femenino en el título, y se trataba de un relato folclórico (con origen en la tradición oral), con una diosa de protagonista. En esta misma línea, es significativo señalar que el 90% de los libros en el corpus que tienen presencia “femenina” en sus títulos, fueron escritos por mujeres, lo cual lleva a pensar que quienes son más equitativas y balanceadas en las historias que relatan son las autoras, si bien ellas también tienen preferencia (aunque menos marcada) por personajes de género “masculino” en sus títulos, en una relación de 2:3. Para evidenciar esto último, un apunte útil es que de los títulos de libros escritos por mujeres, el 40% tenía protagonistas de género “femenino” y el 60% los tenía de género “masculino” (porcentaje considerado paritario en la mayoría instituciones en la actualidad6 ).

Por otra parte, la evidencia manifiesta una relación entre el género de los personajes (protagonistas, secundarios y antagonistas) y el tipo de comportamientos (V18) que mostraban a lo largo de las historias, en coherencia con lo hallado por DeWitt (2005) en su investigación. Así, repasando los resultados de los cinco indicadores de la variable, los protagonistas de género masculino exhibieron más comportamientos “de compañía” o “de proveedor”, al tiempo que en las protagonistas se identificaron más comportamientos “de cuidado” y “de afecto”. En cuanto a los personajes secundarios, se observa la misma diferenciación de comportamientos, repitiendo patrones de asociación con un género u otro. Por otro lado, en los antagonistas de ambos géneros predominan los comportamientos “de disciplina” (un comportamiento que no se asocia a un género en particular, según la literatura consultada), algo usual en este tipo de personajes, ya que su papel se relaciona por lo general con el castigo o el ejercicio del poder, ambas, formas de disciplina.

Para concluir el diagnóstico, se completa el análisis de la representación de género en el corpus con las variables complementarias y de percepción general (V31-V35). Al observar cada uno de los libros en su conjunto, se evidencia un predomino de universos mayoritariamente masculinos (V35) con representaciones tradicionales y estereotipadas (V34) de personajes y situaciones en el 74,1% de los casos. Los narradores, por su parte, no responden de manera positiva ante alteraciones de la norma (V30), pues en el 47 % de los casos (libros), el narrador respondió a personajes o acciones que desafían roles y estereotipos de género con “comentarios negativos”, y más de la mitad de los libros presentaron desequilibrio en cuanto a la presencia y relevancia de los personajes de ambos géneros, en prácticamente todas sus manifestaciones (entendiendo “manifestaciones” como los cruces realizados con la variable V35).

Así, para hacer un aporte adicional a los datos obtenidos de los diagnósticos realizados con la GRG, se elaboraron perfiles de cada uno de los subcorpus (mercado, escuelas y crítica), a fin de determinar qué grupo de libros proyectaba una representación más equitativa y balanceada de género, y que esto sirviera para plantear recomendaciones para otros ámbitos de la producción literaria destinada al público infantil.

A fin de cumplir más a cabalidad con el objetivo original de la investigación (analizar los modelos de género presentes en los libros de literatura infantil que forman parte de los planes lectores de escuelas de primaria peruanas), se crearon perfiles de cada uno de los subcorpus. Para este propósito, se seleccionaron 16 variables de la GRG –aquellas que habían arrojado resultados más evidentes y significativos con respecto a la representación de género–, de manera que se pudieran comparar los subcorpus. Así, al hacer la comparación entre los tres perfiles de subcorpus, se evidenció que el del mercado presenta una representación más equitativa y balanceada. Pese a esto, persiste una tendencia general hacia un “desbalance en favor de los personajes masculinos y una representación más tradicional de género” (León Ciliotta, 2022, p. 289), tal como se notó en los análisis de variables realizados y se adelantó líneas arriba. De las variables analizadas para la construcción de los perfiles, el subcorpus de la crítica mostró la mayor desigualdad, seguido por el de las escuelas y, por último, el del mercado.

Finalmente, con respecto a la reproducibilidad de la GRG como herramienta de diagnóstico de la representación de género en libros de narrativa dirigida al público infantil, la prueba exigida por la metodología de análisis de contenido (Krippendorf, 2004) arrojó una reproducibilidad medio-alta (64-79% de coincidencia) de la GRG en los álbumes ilustrados y alta (80-95% de coincidencia) en los libros con mayor volumen de texto que de imagen.

Discusión

Los resultados del presente estudio, en consonancia con investigaciones previas (Chick et al., 2010; Pastor, 2009), dejan ver que se está dejando atrás la diferenciación de roles y la perpetuación de estereotipos de género (McCabe et al., 2011; Chick y Corle, 2012), si bien este cambio es mucho más lento de lo que se espera, sobre todo en el corpus analizado. No obstante la voluntad equilibradora identificada en varios de los textos respecto a las diferenciaciones limitantes de género, todavía queda mucho por avanzar con respecto a la equidad o igualdad de los modelos ofrecidos a los lectores y las lectoras, como también lo percibió Colomer (1994) en su estudio. En tal sentido, los referentes ficcionales femeninos que ofrecen los libros son más limitados para las niñas lectoras, algo que se ha ido remediando en la última década (Conde Miguélez et al., 2022), con cada vez más libros infantiles con personajes y referentes femeninos relevantes.

En contraste y a pesar de los avances en las leyes en pro de la igualdad en muchos países del mundo, y de la conciencia social en relación con la equidad de género, buena parte de la literatura infantil sigue reproduciendo modelos tradicionales y masculinos de género, Se ha notado una predisposición en los libros hacia la inversión de roles, lo cual se puede interpretar como una “democratización” de lo asociado a lo masculino, a costa de lo que se podría interpretar como una desvalorización de lo femenino en las historias (Colomer y Olid, 2009; Sobeloff, 2018; Subirats, 2013). Esto último responde a una tendencia dominante en la sociedad actual (Tuchman, 1978), con lo que se reitera la necesidad de seguir “vigilantes y conscientes de la evolución de la representación balanceada y equitativa de género en la literatura infantil” (León Ciliotta, 2022, p. 332).

Con respecto a la relativa discordancia en el índice de reproducibilidad de álbumes ilustrados y libros con más texto que imágenes, es posible inferir que es más fácil identificar desigualdades en las representaciones cuando se trata de un texto escrito, en cuanto este es más específico que las imágenes al momento de abordar cada uno de los factores analizados por las variables. Si se considera que las imágenes suelen permanecer en el imaginario de los jóvenes lectores y lectoras más que los textos escritos (Molina et al., 2020), podemos considerar más urgente una concienciación sobre la representación de género en imágenes que en textos. Por otra parte, una posible solución a esta relativa discordancia en la reproducibilidad sería el construir una variante de la GRG que se enfocara más en el diagnóstico de la representación de género en libros en los que predomina la imagen.

Desde el punto de vista metodológico, la aplicación de la GRG demostró ser una herramienta eficaz para el análisis de contenido con enfoque de género, que permitió, por un lado, la cuantificación de marcadores de representación de género, y por otro, la obtención de una visión cualitativa de las narrativas. La estructura de la GRG, basada en categorías y variables derivadas de estudios previos, aseguró un análisis sistemático y replicable.

No obstante, deben tenerse en cuenta algunas limitaciones metodológicas. En primer lugar, el corpus estuvo acotado a textos seleccionados en un solo país y un solo año, lo que restringe la posibilidad de generalización de los resultados. En segundo lugar, aunque la GRG permite una codificación objetiva de variables, la interpretación de ciertos aspectos narrativos y de caracterización puede estar influida por la subjetividad de los evaluadores (como sucede con los libros con más texto que imagen), lo que sugiere la necesidad de triangulación de datos y de evaluadores en futuras investigaciones.

Conclusiones

El desarrollo y la aplicación de la GRG ha permitido evidenciar la persistencia de modelos de género desiguales en la literatura infantil leída en las escuelas primarias de Perú. Los resultados obtenidos revelaron que, aunque ha disminuido, aún se halla una tendencia hacia la perpetuación de roles y estereotipos de género tradicionales en los libros, además de un desequilibrio a favor de lo masculino (León Ciliotta, 2022). Si bien se encontraron algunos indicios de cambio hacia una representación más equitativa en algunos textos, estos no son lo suficientemente significativos como para considerarlos una trayectoria de transformación.

Con investigaciones como la aquí reseñada se sigue evidenciando la necesidad de reevaluar los modelos de género ofrecidos al público infantil en productos culturales como los libros, así como desarrollar estrategias que permitan hacer una selección y una lectura crítica de estos materiales, de manera que se puedan ir dejando atrás estereotipos limitantes y limitados para los niños y las niñas lectoras, en aras de la construcción de una sociedad más inclusiva e igualitaria.

Metodológicamente, la GRG se consolida como un instrumento válido para el análisis sistemático de la representación de género en la literatura infantil. Su aplicabilidad a diversos contextos y corpus literarios permitirá futuras investigaciones que aborden la evolución de la representación de género en los textos literarios dirigidos al público infantil y su impacto en la construcción de identidad de los lectores y lectoras. En tal sentido, se recomienda la implementación de estrategias de sensibilización en los procesos de selección de libros escolares, así como el desarrollo de políticas educativas que fomenten una representación de género equitativa en la literatura infantil.

El diagnóstico realizado se tendría que difundir, a fin de crear conciencia entre las personas que se encargan de escribir, elaborar y seleccionar los libros utilizados en el ecosistema escolar de modo que, en consecuencia, se elijan libros más equitativos y balanceados para así dejar atrás el “supuesto indiscutido” (Le Guin, 2017) de la predominancia de lo masculino en los diversos ámbitos de la vida. Esto implica cuestionar que tanto niñas como niños deban adecuarse a ciertos patrones, normas y comportamientos que pueden limitar su pleno desarrollo personal, pues los roles y los estereotipos de género que se repiten en los libros (en cuanto reflejo de la sociedad), contribuyen a reforzar y perpetuar desigualdades de cara al futuro.

En cuanto a la utilidad de la herramienta creada, se constató que el método elegido es de utilidad para el diagnóstico de la representación de género en libros de narrativa dirigida al público infantil, en virtud de lo meticuloso de la categorización de las variables y marcadores identificados. En tal sentido, el estudio ha permitido plantear tendencias generales en torno a la representación de género en la narrativa que se lee en las escuelas, y distinguir líneas emergentes de cambio desde la perspectiva de género.

Finalmente, para mejorar y ampliar el estudio, sería necesario rediseñar los indicadores de manera más concisa para lograr mayor precisión en los resultados, dado que algunas de las variables contaban con demasiados indicadores, lo cual comprometió el nivel de confianza del 95% en ciertos cruces estadísticos. Esta propuesta se está poniendo en práctica por medio de una herramienta automatizada (una aplicación móvil) que ha tomado las variables más relevantes del estudio original para que el análisis sea más efectivo y aplicable a grandes muestras de libros. Con esto se busca contribuir al desarrollo de técnicas y políticas para la selección de libros para planes lectores o bibliotecas, así como a la capacitación sobre la importancia del tema y la toma de conciencia y decisiones con esta forma de lectura crítica.

Notas

  1. Un plan lector es un programa estructurado que busca fomentar el hábito y la competencia lectora en un contexto educativo (Galli et al., 2013). Suele incluir la selección de libros adecuados para cada nivel, estrategias de animación a la lectura, actividades de seguimiento y evaluación del progreso lector. Puede aplicarse en distintos niveles educativos (Isaza y Sánchez, 2007) y adaptarse a objetivos específicos (Lluch, 2012), como el desarrollo del pensamiento crítico, la inclusión de perspectiva de género o el fortalecimiento de la competencia lingüística.

  2. Pregunta cerrada politómica. Estas preguntas ofrecen más de dos posibilidades de respuesta y solo se puede marcar una.

  3. Pregunta cerrada dicotómica. Estas preguntas están compuestas por dos opciones entre las que solo se puede marcar una.

  4. Pregunta cerrada de elección múltiple. Estas preguntas permiten marcar más de una alternativa en una lista previamente establecida.

  5. Las comillas refieren los indicadores de las variables. En este caso, se trata de la variable V08 | Presencia de personajes en el título del libro, y el indicador es de presencia “masculina”; es decir, de presencia de nombres de personajes masculinos en los títulos de los libros.

  6. Como referencia institucional en España, se tiene la Ley Orgánica 2/2024, de 1.o de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres.

Referencias bibliográficas

  1. ADAMS, M., Walker, C. y O’Connell, P. (2011). Invisible or Involved Fathers? A Content Analysis of Representations of Parenting in Young Children’s Picturebooks in the UK. Sex Roles, 65(3), 259-270. https://doi.org/10.1007/s11199-011-0011-8

  2. ADUKIA, A., Eble, A., Harrison, E., Runesha, H. B. y Szasz, T. (2021). What We Teach about Race and Gender: Representation in Images and Text of Children’s Books. https://bit.ly/3XZSBnj

  3. AGUILAR, C. (2008). Lectura, género, feminismo y LIJ. Lenguaje y Textos, 28, 113-128.

  4. AGUILAR, C. (2020). La necesidad de leer el género en la literatura infantil y juvenil. En N. Ibarra-Rius (Ed.), Identidad, diversidad y construcción de la ciudadanía a través de la investigación en educación literaria (pp. 39-56). Octaedro.

  5. ALONSO, S., Volkens, A. y Gómez, B. (2012). Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas, Cuadernos Metodológicos n.º 47.

  6. ANDERSON, D. y Hamilton, M. (2005). Gender Role Stereotyping of Parents in Children’s Picture Books: The Invisible Father. Sex Roles, 52(3-4), 145-151. https://doi.org/10.1007/s11199-005-1290-8

  7. ANDRÉU ABELA, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. https://doi.org/10.2307/334486

  8. BEM, S. (1974). The Measurement of Psychological Androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42, 155-162.

  9. BERK, L. E. (2023). Infants and Children: Prenatal through Middle Childhood. Illinois State University.

  10. CARTER, M. (2014). Gender Socialization and Identity Theory. Social Sciences, 3 (2), 242-263. https://doi.org/10.3390/socsci3020242

  11. CHICK, K. A. y Corle, S. (2012). A Gender Analysis of NCSS Notable Trade Books for the Intermediate Grades. Social Studies Research and Practice, 7(2). DOI:10.1108/SSRP-02-2012-B0001.

  12. CHICK, K. A., Slekar, T. D. y Charles, E. P. (2010). A Gender Analysis of NCSS Notable Picture Book Winners: 2006-2008. Social Studies Research and Practice, 5(3), 21-35. https://www.academia.edu/1923428/A_Gender_Analysis_of_NCSS_Notable_Picture_Book_Winners

  13. COLOMER, T. (1994). A favor de las niñas: El sexismo en la literatura infantil. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 7(57), 7-24.

  14. COLOMER, T., y Olid, I. (2009). Princesitas con tatuaje: las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 51, 55-67.

  15. CONDE MIGUÉLEZ, J., García Marín, J., Pacheco García, L. y García Vinuesa, A. (2022). Cuentos clásicos vs. cuentos actuales. Perfiles Educativos, 44(178), 95-111. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60494

  16. COTERA, M. (1982).Checklists for Counteracting Race and Sex Bias in Educational Materials. US Department of Education.

  17. DAVIES, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas: los niños de preescolar y el género. Cátedra.

  18. DE HARO FERNÁNDEZ, A. M. (2012). La consolidación de los roles de género a través de los cuentos infantiles. En I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Libro de Actas: 5, 6 y 7 de marzo de 2012 (pp. 86-97). Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla.https://bit.ly/3CsGYi2

  19. DECHECO, E., Muñoz, T., Ponce, V., Valdez, B. y Freyre, M. (2017). Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

  20. DEWITT, A. L. (2005). Parental Portrayals in Children’s Literature [Tesis doctoral, University of North Texas]. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc4884/

  21. DEWITT, A. L., Cready, C. M. y Seward, R. R. (2013). Parental Role Portrayals in Twentieth Century Children’s Picture Books: More Egalitarian or Ongoing Stereotyping? Sex Roles, 69(1-2), 89-106. https://doi.org/10.1007/s11199-013-0285-0

  22. DÍAZ-CAMPO, J. y Fernández-Gómez, E. (2017). Estereotipos de género y socialización del menor: La publicidad de juguetes a través de Facebook en España. Observatorio, 11(3), 25-43. https://doi.org/10.15847/obsobs1132017923

  23. DIEKMAN, A. B. y Murnen, S. K. (2004). Learning to Be Little Women and Little Men: The Inequitable Gender Equality of Nonsexist Children’s Literature. Sex Roles, 50(5-6), 373-385.https://doi.org/10.1023/B:SERS.0000018892.26527.ea

  24. DRYDAKIS, N., Sidiropoulou, K., Patnaik, S., Selmanovic, S. y Bozani, V. (2017). Masculine vs. Feminine Personality Traits and Women’s Employment Outcomes in Britain: A Field Experiment. IZA Institute of Labor Economics.

  25. ECKERT, P. y McConnell-Ginet, S. (2013). Language and Gender. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139245883

  26. ELLEMERS, N. (2018). Gender Stereotypes. Annual Review of Psychology, 69, 275-298. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122216-011719

  27. ESPÍN, J., Rodríguez Moreno, M. L., Donoso, T., Dorio, I., Figuera, P., Morey, M., Rodríguez Lajo, M. y Sandín, M. P. (1996). Análisis de recursos educativos desde la perspectiva no sexista. Laertes.

  28. FELDMAN, R. S. (2008). Desarrollo en la infancia (4.a ed.). Pearson Education.

  29. FERNÁNDEZ MOSQUERA, A., González Martínez, M. D. y Gonzáles Martínez, M. D. (2004). Él aventurero, ella hogareña: el siglo XIX y la ficción disociada en función del sexo. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, 2, 47-60.

  30. FITTIPALDI, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria [tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].

  31. GALLI, A., Guidali, M. N., Irueta, G., Kaufman, R., y Lucián, E. (2013). Guía para la elaboración de un Plan Lector Escolar. Codicen. http://www.uruguayeduca.edu.uy/repositorio/prolee/index.html

  32. GENETTE, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.

  33. GENETTE, G. (2001). Paratexts: Thresholds of Interpretation (R. Macksey y M. Sprinker, Eds.). Cambridge University Press.

  34. GONZÁLEZ PÉREZ, T. (2016). Los libros infantiles como modelos de aprendizaje - La transmisión de roles de género. Formazione & Insegnamento, XIV(2), 57-68.

  35. HEINSZ, J. (2013). Contemporary Gender Roles in Children’s Literature. https://www.nrm.org/2013/04/contemporary-gender-roles-in-childrens-literature-by-joshua-heinsz/

  36. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

  37. HIDALGO MÁRQUEZ, M. B. (2016). Más allá del rosa o azul: análisis de la construcción de la identidad desde una perspectiva de género a través de la educación musical en la etapa de primaria [Tesis doctoral, Universidad de Huelva]. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12314

  38. HOLMES, J. y Meyerhoff, M. (eds.). (2003). The Handbook of Language and Gender. Wiley. https://doi.org/10.1002/9780470756942

  39. INSTITUTO de la Mujer (1996). Elige bien: un libro sexista no tiene calidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

  40. ITATÍ, A. (1995). Socialización de género en la escuela primaria. Boletín Americanista, 45, 177-187. https://bit.ly/4jDQFLd

  41. ISAZA MEJÍA, B. H. y Sánchez Lozano, C. (2007). Guía para el diseño de planes nacionales de lectura. https://bit.ly/3Cwpql7

  42. JARAMILLO, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, 8, 108-123. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf

  43. JAYME, M., y Sau, V. (2004). Psicología diferencial del sexo y el género (2.a ed.). Icaria.

  44. JIMÉNEZ, G. (2016). Socialización diferencial de las identidades de género: masculinidades y feminidades en la cultura de masas y consecuencias para la adolescencia. En XII Congreso Español de Sociología, 1-25.

  45. KITE, M. E., Deaux, K. y Haines, E. L. (2008). Gender Stereotypes. En F. L. Denmark y M. A. Paludi (Eds.), Psychology of Women: A Handbook of Issues and Theories (pp. 205-236). Praeger Publishers/Greenwood Publishing Group.

  46. KRIPPENDORF, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to its Methodology (2.a ed). Sage Publications.

  47. LE GUIN, U. K. (2017). Contar es escuchar. Círculo de Tiza.

  48. LEJEUNE, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Megazul-Endymion.

  49. LEÓN-CILIOTTA, R. (2018). Un acercamiento a las investigaciones de la representación de género en la literatura infantil. Desde el Sur, 10(2), 347-362. https://acortar.link/ue59y9

  50. LEÓN CILIOTTA, R. (2022). La lupa de género: Un diagnóstico de la representación de género en libros de narrativa infantil de planes lectores de primaria en Perú [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/675142#page=1

  51. LLUCH, G. (2009). Textos y paratextos en los libros infantiles. Biblioteca Virtual Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdv216

  52. LLUCH, G. (2012). La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas [Ponencia]. Conferencia magistral presentada en el Seminario Internacional “¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia”, organizado por el Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Lee Chile Lee, del Ministerio de Educación y la Universidad Diego Portales durante los días 6 y 7 de diciembre de 2012.

  53. LLUCH, G., Tabernero-Sala, R. y Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El Profesional de la Información, 24(6), 797-804. https://recyt.fecyt.es//index.php/EPI/article/view/epi.2015.nov.11/23782

  54. LOMAS, C., Connell, R. W., Callirgos, J. C., Burín, M., Bonino Méndez, L., Arconada Melero, M. A. y Seidler, V. J. (2003). ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (C. Lomas, Ed.). Paidós.

  55. MADRID IZQUIERDO, J. (2001). Sobre la construcción psicosocial de los géneros: contribuciones epistemológicas del feminismo a la teoría del conocimiento pedagógico. Anales de Pedagogía, 19, 51-64.

  56. MCCABE, J., Fairchild, E., Grauerholz, L., Pescosolido, B. A. y Tope, D. (2011). Gender in Twentieth-Century Children’s Books: Patterns of Disparity in Titles and Central Characters. Gender and Society, 25(2), 197-226. https://doi.org/10.1177/0891243211398358

  57. MÉNDEZ GARITA, N. (2004). Un acercamiento al cuento infantil desde la perspectiva de género. Estereotipos en el cuento infantil. Educare, 7, 127-140. https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.7

  58. MERTENS, D. M. (2015). Research and Evaluation in Education and Psychology. Sage Publications.

  59. MICHEL, A. (1987). Fuera moldes. Hacia la superación del sexismo en los libros infantiles y escolares. laSal, edicions de les dones.

  60. MICHEL, A. (2001). Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares. Educere, 5(12), 67-77.

  61. MOLINA, M. A., y Salvador, M. V. (2020). La ilustración como recurso didáctico. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades, 17, 337-359. https://doi.org/10.30827/DREH.V0I17.15158

  62. MORENO, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M. Á. Santos Guerra (Ed.), El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar (pp. 11-32). Graó.

  63. NEUENDORF, K. A. (2017). The Content Analysis Guidebook (2.a ed.). Sage Publications.

  64. PASTOR, A. A. (2009). Roles y diferenciación de género en la literatura infantil. Borradores, 10(11). https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol10-11/pdf/Roles%20y%20Diferenciacion%20de%20genero%20en%20la%20literatura%20infantil.pdf

  65. PICARIELLO, M. L., Greenberg, D. N. y Pillemer, D. B. (1990). Children’s Sexrelated Stereotyping of Colors. Child Development, 61(5), 1453-1460. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1990.tb02874.x

  66. POARCH, R. y Monk-Turner, E. (2001). Gender Roles in Children’s Literature: A Review of Non-Award-Winning “Easy-to-Read” Books. Journal of Research in Childhood Education, 16(1), 70-76.

  67. POMERLEAU, A., Bolduc, D., Malcuit, G. y Cossette, L. (1990). Pink or Blue: Environmental Gender Stereotypes in the First Two Years of Life. Sex Roles, 22(5-6), 359-367. https://doi.org/10.1007/BF00288339

  68. PROPP, V. (1981). Morfología del cuento. Arte. Serie Crítica, 21, 234. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

  69. RIQUELME, E. y Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos, 37(1), 269-277.https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100015

  70. SCHAU, C. G. y Scott, K. P. (1984). Impact of Gender Characteristics of Instructional Materials: An Integration of the Research Literature. Journal of Educational Psychology, 76, 183-193.

  71. STARR, C. R. y Zurbriggen, E. L. (2017). Sandra Bem’s Gender Schema Theory After 34 Years: A Review of its Reach and Impact. Sex Roles, 76, 566-578. https://doi.org/10.1007/s11199-016-0591-4

  72. SOBELOFF, J. (2018). The Golden Ratio of Sexism in Children’s Literature. Electric Literature. https://electricliterature.com/the-golden-ratio-of-sexism-in-childrens-literature/

  73. SUBIRATS, M. (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Aresta.

  74. SUBIRATS, M., y Tomé, A. (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Universitat Autònoma de Barcelona.

  75. TEMPORAL SELGA, R. (2014). Socialización de género en la tercera infancia: la representación del género en el discurso de la narrativa infantil española del siglo XXI. Universitat Pompeu Fabra.

  76. TREPANIER-STREET, M. y Romatowski, J. A. (1999). The Influence of Children’s Literature on Gender Role Perceptions: A Reexamination. Early Childhood Education Journal, 26(3), 155-159. https://doi.org/10.1023/A:1022977317864

  77. TURIN, A. (1996). Así es: por una igualdad de sexos a través de la literatura infantil. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

  78. TUCHMAN, G. (1978). The Symbolic Annihilation of Women by the Mass Media. En G. Tuchman, A. K. Daniels, y J. Benét (Eds.), Hearth and Home: Images of Women in the Mass Media (pp. 3-37). Oxford University Press.

  79. YUBERO, S. y Navarro, R. (2010). Socialización de género. En L. Amador y L. C. Montreal (Eds.), Intervención social y género. Narcea.