Poderes sedentarios, narrativas itinerantes. Notas sobre políticas de identidad
Versión PDF |
Poderes sedentarios, narrativas itinerantes. Notas sobre políticas de identidad
Poderes sedentários, narrativas itinerantes. Notas de Política de Identidade
Sedentary powers, itinerant narratives. Identity Policy Notes
Rossana Reguillo C.*
* Profesora-Investigadora de la Universidad de Guadalajara. Profesora del ITESO.
Ver supone un observador inmóvil, visitar exige que percibamos mientras nos movemos.
Michel Serres
Es inevitable, para tratar de entender el momento que vivimos resulta fundamental comprender el movimiento, el flujo permanente como característica epocal: personas, bienes y discursos, que no sólo reconfiguran el horizonte espacial de nuestras sociedades, sino señalan, ante todo, la migración constante del sentido. Sentido en fuga que escapa de los lugares tradicionales, que fisura las narrativas “legítimas”. que incrementa la disputa por las representaciones orientadoras. Multiplicidad que no se traduce necesariamente en pluralidad (coexistencia de lo diverso en la igualdad). Un nuevo orden se prefigura y en el conflicto por su constitución se hacen visibles las narrativas que intentan organizar y controlar ese sentido itinerante, fugitivo.
Los campos delimitados de la producción de sentido se invaden unos a otros, se debilitan las fronteras, el monopolio está roto, pero en la pugna por una “nueva. hegemonía planetaria, las instituciones se esfuerzan por instaurar sus regímenes de autoridad, sus valores, sus símbolos.
Las narrativas en torno al cuerpo que hoy coexisten en la escena pública, constituyen un campo de sentido en disputa: de las lógicas del mercado a los discursos de la modernidad secularizada, pasando por las instituciones de la tradición y por los lugares emergentes de enunciación ciudadana.
Si “ver supone un observador inmóvil”. aquí nos propone “visitar. para percibir esos nomádicos sentidos, que en sus propuestas, configuran no obstante, campos de exclusión y de dominio.
Los cuerpos ciudadanos
Las grandes revoluciones históricas han inventado, entre otras cosas, los cuerpos ciudadanos, en el sentido de modelar según los esquemas de los proyectos triunfadores, cómo debía de ser este cuerpo en sus dimensiones tanto públicas como privadas1. El cuerpo caliente y masculino de la Grecia clásica, el cuerpo frío y negado de la época victoriana, el cuerpo disciplinado de la Europa protestante, el cuerpo sufriente de la tradición judeo-cristiana, el cuerpo andrógino de la sociedad de consumo, el cuerpo virtual de la era tecnológica. Cada período y cultura ha definido los atributos de los cuerpos y luego los ha modelado a través de lo que Foucault denominó los dispositivos de vigilancia y control (1976).
El cuerpo es el vehículo primero de la socialidad, de su conquista y domesticación depende en buena medida el éxito o el fracaso de un proyecto social. Hoy, cuando la secularización y el flujo de informaciones han puesto en crisis la hegemonía de un modelo único, las sociedades parecen debatirse, en términos generales, entre dos grandes narrativas. De un lado, el cuerpo liberado y obstinadamente “joven”. con su parafernalia de tratamientos, ejercicios y modas donde “lo joven se libera de la edad y se convierte en un imaginario. (Martín-Barbero, 1998); el cuerpo como expresión del espíritu de una época en la que “el abdomen de lavadero”. en el caso de los varones y “el ombligo perfecto. que requiere la moda femenina, se convierten en persecución itinerante tras ese cuerpo juvenil convertido en nueva deidad del consumo. De otro lado, el cuerpo pecador castigado por la ira divina a través del sida, metáfora de la derrota del cuerpo.
Entre estas grandes narrativas sociales y las concreciones empíricas que asumen los cuerpos jóvenes, media la biopolítica, cuyo objetivo es el sometimiento del cuerpo a una disciplina que lleva a la optimización de sus capacidades y al incremento de su utilidad (Foucault, 1976).
Hoy los grandes conflictos de la biopolítica2 apuntan en varias direcciones, unas de carácter metafórico (el cuerpo decadente del Estado Nacional), otras, articuladas por el mercado (el consumidor como cuerpo anónimo y domesticado) y otras más, derivadas de la tensión cambio- continuidad, representados, privilegiada aunque no exclusivamente, por los conflictos por la moral pública (el aborto, la preferencia sexual, el debate sobre el sexo seguro, etcétera).
En relación con los jóvenes interesa destacar cinco grandes áreas a propósito de la biopolítica: las dimensiones raciales, la pobreza, el consumo, la moral pública y la dimensión de género.
Biopolítica racial y pobreza
Los signos ominosos del regreso del discurso de la pureza racial, toman por asalto los espacios mediáticos, no se trata de referencias históricamente lejanas, sino de dramá- ticas historias que se verifican cotidianamente. La ola expansiva de los movimientos juveniles racistas cuyo foco había estado centrado en la Europa central y representados por los skinheads alemanes e ingleses y por los blusoin noir franceses, entre otros movimientos de este corte y que ahora de maneras confusas y ambiguas se han extendido por el mundo, no constituyen “todavía. el principal problema de una biopolítica racial excluyente, en el caso de América Latina.
El problema más grueso, en términos regionales, radica en la traducción de la discriminación racial al estatuto de políticas públicas que cierra la pinza de un imaginario que la modernidad no logró erradicar: el de una superioridad anclada en la diferencia racial, también llamada “supremacía”3.
La exclusión justificada por elementos raciales, es desafortunadamente una cuestión vigente. Basta atender las estadísticas educativas, laborales y de salud, para corroborarlo.
A la dimensión étnica hay que añadir la pobreza como un aspecto creciente que configura ámbitos de exclusión. De condición estructural la pobreza ha pasado a ser pensada y tratada como categoría sociocultural, es decir, criterio de clasificación que define oportunidades, cancela expectativas y modela culturalmente los cuerpos de quienes no caben en los “nuevos. territorios neoliberales. Operación histórica que no obstante se vuelve hoy más visible por la presencia de unos medios de comunicación4 que no sólo actúan como cajas de resonancia para la sociedad sino que se han transformado en actores decisivos para la configuración de modelos sociales que rivalizan con las instancias y los discursos socializadores “tradicionales. (la escuela, la familia, la parroquia, el libro de texto, entre otros).
En relación con los jóvenes, la biopolítica de la pobreza ha construido una asociación entre la condición y una disposición a la violencia. En los cuerpos “pobres. de los jóvenes se inscribe un imaginario vinculado a la delincuencia. Se trata de cuerpos ingobernables en la medida en que han sido abandonados por la mano protectora de la sociedad que se ve “traicionada. por unos padres y un ambiente que, en su misma condición de pobreza, son incapaces “naturalmente. de socializar adecuadamente a los niños y a los jóvenes. Tras este imaginario socialmente construido, se oculta la idea-valor del sometimiento y domesticación paulatina de los cuerpos ciudadanos y el papel de control que se le asigna a la familia.
La ingobernabilidad requiere de mano dura, del sometimiento por la fuerza. En las campañas de exterminio de niños y jóvenes de la calle en el Brasil (Valenzuela, 1997), en las campañas y discusiones legislativas para reducir la edad penal en diferentes países (Reguillo, 1996), en los reglamentos municipales que expulsan selectivamente a los jóvenes de los espacios públicos y del manejo informativo adjetivado que abunda en calificaciones, se despliegan los argumentos que justifican la vigilancia, el control y la represión contra los insumisos que dejan de ser “rebeldes. y se transforman en “peligrosos. mediante la apelación a un discurso que se extiende y se normaliza.
Pero como el mismo Foucault (1979) señaló “ a todo poder se oponen otros poderes en sentido contrario ”. lo que significa en términos analíticos, que el estudioso de las culturas juveniles debe atender también los movimientos de respuesta a los discursos y dispositivos de control y exclusión.
Si algo caracteriza a los colectivos juveniles insertos en procesos de exclusión y de marginación es su capacidad para transformar el estigma en emblema (Reguillo, 1991), es decir, hacer operar con signo contrario las calificaciones negativas que les son imputadas. Por ejemplo, la dramatización extrema de algunos constitutivos identitarios como el lenguaje corporal en el caso de los cholos fronterizos, como en las bandas juveniles del centro-occidente de México; la transformación a valencia positiva del consumo de drogas como prueba de “virilidad. y desafío a las “buenas conciencias.: “los mariguanos somos guadalupanos”. viejo graffitti, que mediante la sustitución de uno de los términos (mariguanos por mexicanos) no sólo desafía y se burla, sino que convierte el estigma de la droga en un elemento de identificación nacional y religiosa; y, también, el aumento del prestigio y del status al interior de ciertos colectivos juveniles en la medida que crece el expediente carcelario.
Elementos todos que apuntan a una inversión simultáneamente lúdica y dramática de los valores socialmente dominantes. Resulta fundamental no obstante, analizarlos en sus arraigos empíricos, lo que permite captar los diferentes planos de expresión y comprender, con rigor, las múltiples articulaciones que dan forma al interior de un colectivo y su ineludible vinculación con el resto social. Es decir, se trata de moverse tanto al interior de los colectivos juveniles como en el exterior, en tanto movimiento complementario y no excluyente.
La liviandad de los cuerpos o la biopolítica del consumo
La popular canción del grupo mexicano de rock Caifanes, “Afuera tú no existes, sólo adentro”. refiere con bastante propiedad el impacto que la lógica del mercado ha tenido sobre los cuerpos: en el consumo todo, por fuera del consumo, nada.
El crecimiento de una industria globalizada dedicada a la producción de bienes y mercancías para los jóvenes, es pasmosa: ropa, zapatos, alimentos, discos, videos, aparatos electrónicos, canales de televisión por señal (MTV, es el mejor ejemplo), frecuencias radiofónicas, fanzines y revistas, se ofertan no sólo como productos sino como “estilos de vida”. La posesión o acceso a cierto tipo de productos, implica acceder a un modo particular de experimentar el mundo que se traduce en adscripciones y diferenciaciones identitarias. Los productos no son solamente vehículos para la expresión de las identidades juveniles, sino dimensión constitutiva de ellas. La ropa, por ejemplo, cumple un papel central para reconocer a los iguales y distanciarse de los otros, se le transfiere una potencia social capaz de establecer la diferencia en lo que una mirada superficial puede leer como homogeneidad en los cuerpos juveniles.
Hoy como nunca hemos entrado a una fase acelerada de producción social de formas estéticas masivas. El mercado apoyado por una industria publicitaria que propone patrones de identificación estética globalizada, es lo suficientemente hábil para captar y resemantizar los pequeños o grandes giros de la diferencia cultural “local”. Así el “look MTV”. que atraviesa el continente americano de punta a punta, con su estilo “desenfadado, espontáneo, infantil y al mismo tiempo sexy”. confiere a sus portadores el efecto ilusorio de una diferenciación a través de la introducción de marcas y distintivos, por un lado, nacionales, pero de manera más importante, vinculados a los distintos tipos de adscripciones identitarias y colectivos juveniles, desanclados de la dimensión espacial cuyo sentido estaría dado por lo que Anderson denomina “comunidades imaginarias “ (1983).
Lo más importante en este sentido, es que en el plano de la estética vinculada al consumo, puede hablarse sin exagerar de “naciones juveniles ”. con sus propios mitos de origen, sus rituales, sus discursos y sus objetos emblemáticos. La estética punk, la estética surfo o deportiva, la esté- tica rasta o neo-hippie, el rap o el estilo metalero, entre otras muchas formas expresivas juveniles, y las múltiples y complejas mezclas y superposiciones entre ellas, le otorgan a los bienes tanto materiales como simbólicos un valor que subordina la función a la forma, al estilo.
Un analizador de estos elementos es el caso de los zapatos tenis. Se trata de una industria millonaria y expansiva. Por ejemplo la Nike, cuenta con poco más de 43 mil empleados en el mundo y reportó en 1997 ventas por $9.2 billones de dólares, lo que representó un incremento del 42% con respecto a 1995. En el caso de América (Canadá, México, Centroamérica y Sudamérica), Nike incrementó sus ventas en 44 %, en un año. La diferencia de ventas en Europa, los Estados Unidos, con respecto a lo que la misma empresa llama “las Amé- ricas”. indica por supuesto la capacidad diferenciada de consumo5, pero aquí interesa enfatizar el impacto que “hacer existir. el cuerpo juvenil a través del consumo, ha tenido en el continente; para ello reproduzco textualmente el discurso de la Nike, en torno a “las Américas ”. texto que aparece en la página de internet de esta empresa:
.Este puede ser el capítulo más corto de nuestro informe, pero pensamos que algún día ustedes deberán releer esta parte como el capítulo uno. Si Europa es nuestro todavía adolescente en desarrollo, y Asia y el Pacífico nuestro precoz jovencito, entonces la región de las Américas, conformada por Latinoamérica y Canadá, es nuestro sereno niño que empieza a andar. Una región repleta con una enorme población menor de 25 años con un ferviente amor por los deportes. Nuestra clase de pueblo”6. La popularidad de los zapatos tenis entre los jóvenes, trasciende el campo deportivo; se han convertido en marca distintiva y centralmente, sobre todo en los sectores populares, en marca de poder, como ya lo reportaba Alonso Salazar en su paradigmático estudio sobre los jóvenes sicarios colombianos (1990)7.
Pero lo más dramático de esta situación que demandaría replantear los estudios sobre el consumo juvenil, se experimenta desde hace varios años en Venezuela.
.El fetichismo que se está desarrollando en los barrios con las botas de marca llega a tal extremo que la mayoría de los jóvenes que hemos encontrado muertos en los últimos dos años estaban descalzos. En nuestras operaciones de recorridos de barrios hemos encontrado ranchos donde no hay ni siquiera un catre donde dormir, pero donde paradójicamente encontramos estantes cerrados con varios candados, en los que los azotes guardan, contra las malas intenciones, sus botas Nike”8.
.Hay peladitos con tremendos hierros. Esos son pelaos que desde hace como dos años andan azotando por aquí para tumbarle las botas Nike al que se les atraviese o los mire feo. Al que tenga unos buenos pisos, no lo perdonan. Lo matan y luego marcan los zapatos con la sangre del difunto”9.
Resultaría simplista establecer una relación causal automática entre la industria globalizada y sus estrategias de mercadeo publicitario y la violencia juvenil en algunos sectores. Sin embargo, hay una relación múltiplemente mediada entre los imaginarios propuestos por el mercado y los modos diferenciales de apropiación, negociación y resemantización de estos imaginarios por parte de los jóvenes, relación a la que sólo puede accederse mediante la investigación empírica. Por lo pronto lo que el “efecto Nike. señala es la imperiosa necesidad de trascender la especulación ensayística y visualizar la complejidad del llamado consumo cultural como un ámbito en el que se juegan muchas más cosas que la liviandad o levedad del ser. El análisis de las identidades juveniles no puede realizarse al margen de una biopolítica del consumo como mediación entre las estructuras y las lógicas del capital y la interpretación cultural del valor. Pese a que se anuncie la “muerte de los clásicos”. Malinowsky había planteado ya la distinción entre las mercancías ordinarias, que son intercambiadas dentro de mercados convencionales, y los objetos valiosos, que sólo pueden intercambiarse entre sí y en contextos restringidos y ritualizados.
Indudablemente hay mucho de convencional en los bienes procurados por los jóvenes, pero en referencia a los modos de adscripción identitaria, en los colectivos juveniles, son más importantes “los objetos valiosos”. esos que adquieren su sentido y valor, al interior de las fronteras que separan con los otros y mediante la apelación a ritos de muy distinta índole: marcar con la sangre del “enemigo. un zapato, fenómeno que empieza a expandirse en América Latina, recuerda ciertas prácticas guerreras, en las que la posesión de alguna parte del cuerpo del vencido (el pelo, el corazón, la oreja), confería al guerrero triunfador las cualidades y fortalezas del cuerpo aniquilado y al mismo tiempo lo ostentaba como el más fuerte, el mejor. ¿Será que a la banalización del mercado y a la impotencia que produce la imposibilidad del acceso a ciertos bienes, algunos jóvenes en contextos pauperizados oponen estrategias para dotar de sentido a la carrera sin final del consumo? No hay respuestas unívocas. Lo que interesa aquí, en todo caso, es señalar algunas áreas para la reflexión y la investigación, en tanto que una biopolítica del consumo, entendida como la clasificación disciplinaria de los cuerpos juveniles a través del acceso y frecuentación a ciertos bienes materiales y simbólicos, no puede abordarse desde una perspectiva apocalíptica que culpe de todo a la globalización; o, de otro lado, a una mirada que desestime la acción de estos mercados globalizados al centrar su atención en sus manifestaciones “light. y aparentemente insubstanciales y, mucho menos al margen de las respuestas desde contextos históricos y sociales particulares de los jóvenes.
Las tentaciones y el cuerpo confiscado
Cuando antes de transformarse en “Evita”. la siempre polémica Madona, anunció su concierto en México, no se hicieron esperar las protestas que demonizaban a esta mujer como la portadora de un mensaje de perversión. La Unión de Padres de Familia, Provida y otros organismos afines, emprendieron una cruzada en los medios de comunicación para defender “nuestros verdaderos valores. mediante la apelación a un nosotros los mexicanos, homogéneos, católicos y preservadores de la tradición. En el país no han sido pocos los casos que se han convertido en verdaderas batallas públicas por la definición de lo único legítimo y tolerable en relación con ciertas prácticas culturales y sociales.
Para los defensores de la moral pública, los niños, los jóvenes y las mujeres son los principales actores en riesgo ante el avance “implacable “ de los torcidos intereses de una conjura internacional que lo mismo proviene de las fuerzas del mercado que de la teología de la liberación y que amenaza con desestabilizar la familia y desaparecer el culto cató- lico, mediante la invitación al desenfreno sexual, el consumo de drogas y la propaganda “new age”.
Estas representaciones sociales no son una novedad y para ubicarlas hay que analizar los procesos de configuración histórica tanto nacional como regional. El enemigo de las “buenas costumbres. cambia de rostro según la etapa histórica de que se trate, de los comunistas a los homosexuales, el cuerpo y el alma de los más jóvenes se ve acechado por todo tipo de peligros y amenazas. “Estamos hoy ante una gran campaña de moralización cuya veta es la “inmoralidad pública.: aborto, sida, homosexualidad. El enemigo está en el corazón del capitalismo, que ya no viene de Moscú, viene desde dentro. Una vez que el comunismo ya no es el enemigo, reaparece la crítica al capitalismo, pero desde el punto de vista moral, el materialismo que se llama moralizado”10.
Todo esto se conecta directamente con una de las más interesantes paradojas de la vida contemporánea con fuertes repercusiones para los colectivos juveniles. Al tiempo que avanzan los procesos de secularización y se desdibujan las narrativas dominantes en torno al cuerpo en sus implicaciones sexuales y eróticas, se fortalecen los dispositivos de control y vigilancia sobre los cuerpos.
En términos generales los estudiosos de la política “clásica”. se han dedicado al análisis de la institucionalidad, a los mecanismos formales como las elecciones, los parlamentos o congresos, la separación de los poderes y los asuntos referentes a la gobernabilidad. En esta vertiente, lo político se identifica con el Estado, los partidos, los sindicatos. En sentido contrario, cobra fuerza una perspectiva que “aunque no siempre. vinculada al estudio de los nuevos movimientos sociales, pone el énfasis en lo político cotidiano y con frecuencia hay una sobre- exaltación de la sociedad civil como un todo homogéneo y un a priori democrático. Hay una especie de resistencia a considerar que un movimiento en contra del aborto, de la homosexualidad, sean también expresiones sociales que parten de esa misma sociedad civil.
Y es precisamente el principio de heterogeneidad social, el que mejor permite entender los conflictos por la moral pública que suelen darse entre los grupos con relaciones de poder asimétricas, donde el Estado, actúa, por lo general, como árbitro, buscando la conciliación de los intereses públicos en conflicto. Sin embargo, con el avance formal de la derecha, los grupos más conservadores “se hacen gobierno. y tienden a trasladar al espacio público los parámetros y valores de una moral privada. Operación que apela a un discurso “natural. y “supraterrenal”. autoevidente: Dios, la familia, las buenas costumbres, los valores de la llamada tradición, son las banderas que sirven para justificar la penalización sobre ciertas conductas y para estigmatizar a determinados grupos.
En los territorios juveniles el rock, por ejemplo, ha sido asociado a las más variadas y perversas formas de “pecado”. entre las que destacan el sexo desenfrenado, el consumo de drogas y el satanismo, de lo que hay que proteger a “los inocentes y vulnerables jóvenes”. Estos “argumentos. han servido para proscribir los espacios de encuentro y las prácticas juveniles, que requieren del ojo vigilante de la sociedad. El peligro que representa la ausencia de controles, es un argumento implícito que se repite en el discurso de los moralizadores, que perciben en el campo de la diversión juvenil la intersección de los elementos que atentan contra el orden establecido y fomentan las más bajas pasiones11.
Lo que interesa enfatizar aquí no es sólo la persistencia sino el fortalecimiento de un discurso que asume que los cuerpos “normales. son aquellos que expresan una heterosexualidad controlada e hiperconsciente que está siempre amenazada por el alcohol, la droga, las prostitutas, los homosexuales, las lesbianas, los proabortistas y toda una gama de “identidades desviadas. que atentan contra un modelo de control.
Cada generación ha tenido que hacer frente a la carga de terrores heredados al mismo tiempo que luchar contra sus propios demonios.
El biopoder que confisca los cuerpos por vía de la satanización de todo aquello que escapa a la representación del propio grupo, en vez de fortalecer la asunción crítica de la identidad, no puede sino engendrar ciudadanos temerosos y sumisos. “¿El amor al prójimo de los defensores de las “buenas costumbres “ termina ahí donde empiezan sus terrores?. (González, 1993). Las preguntas a plantearse aquí, pasan por los modos en que los colectivos juveniles se apropian para reproducir o impugnar estos discursos y en la experimentación de cambios en relación con una vivencia democratizadora del propio cuerpo.
El género, una deuda pendiente
El género en tanto concepto relacional ha permitido visualizar las diferencias socioculturales entre los sexos y ha señalado de múltiples modos lo asimétrico de esta diferenciación. No se trata de pensar el género como una noción clausurada, con bordes perfectamente delimitados, sino por el contrario, como un campo de intersecciones donde lo biológico despliega con mayor nitidez su uso político-cultural.
Si las culturas juveniles han hecho su entrada al universo de los estudios socioculturales, sólo hasta hace pocos años los y las jóvenes, como diferenciación genérica, es decir necesariamente relacional representan, salvo excepciones, una incógnita por despejar.
Con frecuencia y en un tono bastante cercano a “lo políticamente correcto “ se señala la ausencia de reflexión y estudio sobre las mujeres jóvenes y se ignora que la gran mayoría de los estudios producidos hasta ahora, por lo menos en Amé- rica Latina, tampoco han reflexionado sobre los hombres jóvenes. Es decir, en la literatura disponible, se tiende a una generalización que invisibiliza la diferencia de género. Salvo honrosas excepciones, no se ha problematizado suficientemente el hecho de que los grupos y colectivos juveniles estén formados en su mayoría por varones, provocando que cuando hay presencia femenina ésta sea subsumida por un enfoque general que no atiende a las diferencias de participación, representación y expresión entre ellas y ellos.
Aceptar que en los acercamientos a las culturas juveniles, ha dominado una lectura que ha problematizado de manera insuficiente la diferencia político-cultural del género, es el primer paso hacia la construcción de un conocimiento que devele las desigualdades y desniveles sociales engendrados por la diferencia sexual. Pero, si por mala conciencia o por la preocupación honesta pero poco reflexiva, de avanzar en el conocimiento, los estudios sobre las culturas juveniles caen en la trampa de trasladar, sin más, su mirada hacia las mujeres jóvenes sin considerarlas en su contexto relacional con los hombres, se corre el riesgo de mantener “la actual opacidad de la comunicación intersexual. (Heller y Fehér, 1995). Así como en los últimos años se ha logrado un avance importante al desubstancializar la categoría de identidad, adoptar una perspectiva de género supone un trabajo intenso por desubstancializar lo femenino y lo masculino, al colocarlos en la perspectiva de la diferencia y en su magnitud relacional.
En torno a las identidades juveniles hay tres dimensiones que vinculadas a la perspectiva de género, permiten develar en su análisis la percepción, valoración y acción diferencial entre los jóvenes, análisis que debería ser anclado empíricamente en un colectivo particular. Estas dimensiones son: el discurso, el espacio y la interacción.
Se trata entonces de “hacer hablar “ la diferencia de género tanto al interior como al exterior12 del colectivo estudiado, a través de la selección de campos pertinentes (política, consumo, arte, etc.) que comportan sistemas de acción y representación diferenciados que se expresan en los distintos espacios por donde transitan los actores sociales. Decir y aceptar la diferencia (que no la desigualdad) no equivale a “practicar. la diferencia. Y de lo que se trata es de entender si los jóvenes y las jóvenes en el umbral del milenio, han sido capaces de generar una crítica a los presupuestos tácitos en relación con una biopolítica que ha logrado “naturalizar. la superioridad y el dominio masculino.
Es sólo la observación empírica de las identidades juveniles en diálogo con el contexto sociohistórico y cultural en el que están inmersas, la que permite revelar los cambios y las persistencias culturales no sólo en relación con el género. Pero, en este caso, es doblemente importante, en la medida en que la inequidad, que no la diferencia de géneros, exige una vigilancia para “no transformar, sin otra forma de proceso, en problema sociológico el problema social planteado por un grupo dominado “ (Bourdieu, 1996). Esta operación equivaldría, en palabras del mismo Bourdieu, a “condenarse a dejar escapar lo que constituye la realidad misma del objeto, sustituyendo una relación social de dominio por una entidad substancial, una esencia, pensada en sí misma y para ella misma, como lo puede ser la entidad complementaria”. En otras palabras, esencializar la identidad femenina en el intento por hacerla salir de su invisibilidad, es tanto o más grave que haber ignorado la diferencia o haber aceptado los patrones de medición de un mundo centralmente masculino.
Hacer hablar los cuerpos
La biopolítica es, pues un elemento de control y clasificación social, que hoy se expresa de maneras diversas que van desde la normalización mediante decretos uniformadores hasta la levedad del mercado.
La sociedad incrementa los dispositivos de vigilancia sobre los jóvenes, sospechosos de darle forma a las “pluralidades confusas, huidizas “ (Foucault, 1979). El encuentro (no sólo entre los jóvenes), es peligroso porque confiere el sentimiento de pertenencia a un gran cuerpo colectivo capaz de impugnar a los poderes. Por ello el biopoder busca descolectivizar: “a cada individuo su lugar; en cada emplazamiento un individuo “ (Foucault, 1979). Los jó- venes son peligrosos porque en sus manifestaciones gregarias crean nuevos lenguajes y a través de esos cuerpos colectivos, mediante la risa, el humor, la ironía, desacralizan y, a veces, logran abolir las estrategias coercitivas.
En las sociedades contemporáneas, pese a las conquistas democráticas y al indudable avance en la aceptación del cuerpo, se castiga el exceso, de palabras, de gestos, de sonrisas. Los niños y los jóvenes, metáforas del exceso, son disciplinados poco a poco, hasta que asumen el caminar huidizo y silencioso de los “buenos. cuerpos ciudadanos.
El espacio se segmenta para los cuerpos clasificados: arriba, el gesto político que se asume superior; abajo, el cuerpo del pueblo, al que se le permite de vez en vez, una inversión carnavalesca del poder. Afuera, los cuerpos expulsados, adentro, los cuerpos asépticos y domesticados.
Las clasificaciones elaboradas por la biopolítica, devienen exclusiones, de ahí que en el movimiento de respuesta, muchos jóvenes busquen impugnar a través de sus prácticas y del uso del cuerpo ese orden social que los controla y excluye y, de maneras no explícitas, muchos otros se esfuercen, pese a su encanto por el mercado, por transformar el “lugar común. del consumo en un “lugar significado”.
Atender las dimensiones de la biopolítica no es sólo develar los mecanismos de control, exclusión y dominación, sino también hacer salir de su “clandestinidad. los dispositivos a través de los cuales los cuerpos juveniles subvierten el orden programado. Permite entender a las identidades juveniles en el entramado complejo y múltiple de sus interacciones.
Moverse en este plano es un buen antídoto contra la tentación de una microetnografía que elude las relaciones de fuerza objetivas que operan en una situación de interacción y, al mismo tiempo, contra un macroanálisis que confunde los “indicadores. con los actores.
Los diferentes espacios desde donde se intenta hoy “fijar. el sentido de los cuerpos y lo que ello significa en términos de proyecto social, exigen adoptar un punto de vista nómada, que sea capaz de desplazarse por diferentes niveles, lugares, discursos.
Citas
1 Un excelente análisis de estos elementos lo ofrece Richard Sennet, en su libro Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial, Madrid, 1997.
2 Ver a este respecto el libro de Agnes Heller y Ferenc Fehér, Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo. Península, 1995.
3 Entre un conjunto de importantes datos que José Manuel Valenzuela, aporta en su estudio sobre los chicanos, la identidad y el racismo en la frontera norte de México, reporta la existencia de diversos grupos supremacistas a ambos lados de la frontera: “White Arian Resistence”. “White Power. y el juvenil “Metal Militia o Sudden Death”. integrado por jóvenes de 13 a 18 años que practican “juegos de guerra. en la franja fronteriza contra indocumentados mexicanos al grito de “speak english or die”. Ver, José Manuel Valenzuela, El color de las sombras. El Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés/ Universidad Iberoamericana, México, 1998.
4 Los elementos de la violencia han sido analizados empíricamente en Chasky…
5 En 1997, Nike reportó ventas por $5.202 millones de dólares en los Estados Unidos; para Europa el reporte de ventas fue de $1.790 millones de dólares, mientras que en la región de América las ventas reportadas fueron de $449 millones de dólares, en esta misma zona, las ventas en 1995, eran de $230 millones de dólares.
6 Tomado de Nike. Investor Annual Report, 1998.
7 En el caso de Puerto Rico, durante una estancia de docencia e investigación realizada en 1997, fue posible constatar que el oro y los tenis de más de 400 dólares, operaban como código distintivo entre los jóvenes dedicados al tráfico de drogas. En Plaza Las Américas, catedral latinoamericana del consumo, en las tiendas especializadas en zapatos tenis y ropa de marca, es posible observar a muchos jóvenes, con gruesos fajos de billetes verdes, gastando en unos tenis el equivalente al ingreso per capita de una familia boliviana.
8 Este es un testimonio del inspector Carlos Prieto, de la División de Homicidios en Caracas, recabado por José Roberto Duque y Boris Muñoz en su libro La ley de la calle. Fundarte/Alcaldía de Caracas, Caracas, 1995, p. 163. “Barrio. en Venezuela equivale a favela, ciudad perdida o cinturón de miseria. “Rancho”. es una casa muy pobre.
9 Testimonio del “Carrucha. de 24 años, en Duque y Muñoz, Ob. cit. p. 31.
10 Entrevista realizada por quien esto escribe, al historiador y psicoanalista Fernando González. Una versión sintética de esta entrevista, fue publicada en el Diario Siglo 21.
11 Es importante señalar que en la medida en que el rock se convierte en una industria millonaria y diversificada (ropa, artefactos, carteles, calcomanías y estilos de vida), el conflicto pasa a otro nivel de resolución, ya que no es lo mismo enfrentar y controlar a los grupos de jóvenes que a un mercado globalizado y en expansión. El desarrollo tecnológico que favorece y amplifica las posibilidades para las producciones culturales se inserta hoy en una lógica de mercado a la que nada, ni el rock, parece escapar.
12 La necesidad de hacer análisis que exploren las representaciones tanto del grupo de pertenencia como de los “otros”. se fundamenta en un principio socioantropológico que señala que los actores sociales tienden a elaborar una autopresentación positiva y una presentación negativa del otro. A este respecto ver por ejemplo a Teun van Dijk, “Análisis del discurso ideológico”. en Versión No. 6, UAMX, octubre de 1996. pp. 15-43.
Bibliografía
- ANDERSON, Benedict, Imagined communities. Reflection on the origin and spread of nationalism, Verso Editions, Londres, 1983.
- BOURDIEU, Pierre, La ventana 1996.
- DUQUE, José Roberto y Boris Muñoz, La ley de la calle, Fundarte/Alcaldía de Caracas, Caracas, 1995.
- FOUCAULT, Michel, Genealogía del racismo, Ediciones La Piqueta, Madrid, 1992.
- ________, Microfísica del poder, Ediciones la Piqueta, Madrid, 1979.
- ________, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México, 1976.
- GONZÁLEZ M”. Fernando, “Danceteríaz: o la lucha entre el negocio y las morales”. Siglo 21, 4/08/93, Guadalajara, 1993.
- HELLER, Agnes y Ferenc Fehér, Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo, Península, 1995.
- MARTÍN-BARBERO, Jesús, “ Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad”. en Humberto Cubides, María Cristina Laverde y Carlos Eduardo Valderrama (eds.) Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998.
- REGUILLO, Rossana, “El año dos mil: ética, política y estéticas. Imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles”. en María Cristina Laverde y Carlos Eduardo Valderrama (eds.) Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998.
- ________, (Chasky), 1998
- ________, juventud y exclusión… 1996. entrevista a Fernando González…
- ________, En la calle otra vez,… 1991.
- SALAZAR, Alonso, No nacimos pa. semilla. CINEP, Bogotá, 1990.
- SENNET, Richard, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Alianza Editorial, Madrid, 1997. SERRES, Michel, Atlas. Cátedra, Madrid, 1995.
- VALENZUELA, José Manuel, El color de las sombras. Chicanos, identidad y racismo, El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés, UIA, México, 1998.
- ________, Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y graffiti. Universidad de Guadalajara y El Colegio de la Frontera Norte, Guadalajara, 1997.
- VAN DIJK, Teun, “Análisis del discurso ideológico”. en Versión No. 6, UAM-X, octubre de 1996.
- Detalles
- Última actualización en 05 Diciembre 2017