Violencias de género en las universidades - Nómadas 51
Violências de gênero nas universidades
Gender Based Violence in Universities
2019-II (julio-diciembre)
Disponible en línea y en impreso
Editores de este número:
Lya Yaneth Fuentes Vásquez, Betulia Jiménez Escobar y Carlos Felipe Villar Guhl
La sublevación global de las mujeres contra las múltiples violencias de género, la impunidad, la indiferencia y la incapacidad de los Estados para su erradicación, o por lo menos para su radical disminución, constituye un acontecimiento social, cultural y político sin precedentes. En el contexto actual y teniendo en cuenta, de una parte, que la atención de este tipo de violencias se ha enfocado principalmente en aquéllas que vulneran de manera grave la vida y los cuerpos de las mujeres, y de otra, que las universidades no pueden seguir ajenas a las agresiones y discriminaciones que circulan en sus propios campus, el número 51 de la revista NÓMADAS está dedicado de manera especial a las violencias de género normalizadas y aparentemente inocuas. En particular, se abordan el sexismo y el acoso sexual.
EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
Versión PDF |
|
1. Discursos, movilizaciones y prácticas de las violencias sexistas
Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad Hortensia Moreno y Araceli Mingo
|
|
|
Resumen |
El presente trabajo se origina en el interés que despertó en nosotras una serie de movilizaciones estudiantiles de protesta, derivadas del malestar que causan en muchas jóvenes universitarias los comportamientos sexistas de sus compañeros y docentes varones. Mediante entrevistas realizadas con alumnas de la Universidad Nacional Autónoma de México y testimonios publicados en medios de comunicación, analizamos, desde algunas propuestas teóricas desarrolladas por Françoise Héritier y Estela Serret, cómo el temor, el desprecio y el deseo son resortes de la violencia sexista que denuncian las estudiantes.
Palabras clave: sexismo, misoginia, violencia contra las mujeres, movilizaciones feministas, performatividad, educación superior.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Estudiantes universitarias chilenas: discursos y prácticas contra la violencia sexista Jessica Alfaro Álvarez y Tania de Armas Pedraza
|
|
|
Resumen |
Resumen
El trabajo da cuenta del itinerario que siguen las estudiantes universitarias, para visibilizar y contrarrestar el acoso sexual dentro de la institución educativa, durante las movilizaciones por una educación no sexista en Chile en el 2018. El análisis es realizado desde el corpus teórico del feminismo y la acción colectiva, enfatizando la mirada situada desde la etnografía dialógica y el análisis de documentos y prensa. Evidencia desplazamientos en las relaciones de poder desde prácticas y discursos que cuestionan el dispositivo de género y las formas tradicionales de participación democrática representativa.
Palabras clave: feminismo, poder, sexo-género, movimiento estudiantil universitario, violencia sexista, acoso sexual.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Fraternidad y luchas feministas contra el acoso sexual en la Universidad Nacional de Colombia María Luisa Rodríguez Peñaranda
|
|
|
Resumen |
Resumen
El artículo reflexiona sobre las luchas feministas por el derecho de las mujeres a una vida libre de acoso sexual, surgidas en la Universidad Nacional de Colombia. Para ello aborda tres aspectos: i) la pluralidad en las formas de organización feministas agrupadas bajo lógicas gremiales; ii) la multiplicidad de estrategias para denunciar y afrontar las violencias sexuales, y iii) las dificultades para unirse en el logro de un objetivo común desde una mirada fraternal. Defiende la fraternidad como la metáfora republicana que asocia a los individuos desde la empatía y el afecto, desafiando al individualismo propio del neoliberalismo académico.
Palabras clave: acoso sexual, fraternidad republicana, backlash, Red de Profesoras, colectivas estudiantiles, litigio feminista.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sexismo en las movilizaciones universitarias en Colombia de 1971 y el 2011 Álvaro Acevedo Tarazona, Andrea Mejía Jerez y Andrés Correa Lugos
|
|
|
Resumen |
Resumen
Desde una perspectiva comparada, el artículo propone identificar las discriminaciones sexistas que inciden en la participación femenina en las movilizaciones estudiantiles de 1971 y el 2011. Contribuye así a la investigación sobre movimientos sociales desde la perspectiva de género, en la cual existen inquietudes aún por resolver. Concluye que, en la movilización estudiantil, pese a las diferencias contextuales, aún existen roles culturales e históricos que tratan de relegar a las mujeres a funciones instrumentales, conservando algunas desigualdades históricas de género que alimentan dinámicas de violencia simbólica.
Palabras clave: movilización estudiantil, participación, mujer, violencia, discriminación, género.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
2. Reflexiones y retos pedagógicos y metodológicos
Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión Angélica Aremy Evangelista García
|
|
|
Resumen |
El texto analiza de qué forma la naturalización y normalización de la violencia de género hacia las mujeres afecta la producción de información desde el punto de vista metodológico y, por lo tanto, las inferencias de las investigaciones en la materia. A través de entrevistas a estudiantes universitarias en el sureste de México, víctimas de violencia sexual en el ámbito escolar y en el ámbito público durante las actividades de vinculación en su formación profesional, se muestran las dificultades para abordar las situaciones de baja intensidad, leves y cotidianas, es decir, las microviolencias naturalizadas y normalizadas contra las mujeres.
Palabras clave: violencia de género, Universidad, acoso sexual, naturalización, normalización, procesos de investigación.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
La “princesa antropóloga”: disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico
Ingrid Espitia Beltrán, Diana Ojeda Ojeda y Claudia Rivera Amarillo
|
|
Resumen |
El artículo reflexiona sobre las prácticas de disciplinamiento de los cuerpos que hacen etnografía; para ello, explora la formación en pregrado en ciencias sociales en Colombia. Se basa en el análisis de 32 programas de enseñanza de metodologías cualitativas y en un proyecto de investigación sobre formación a estudiantes. Encuentra que ese entrenamiento se apoya en la comprensión del etnógrafo como un cuerpo capaz, valiente y masculino. Retoma la expresión “princesa antropóloga” para hacer referencia a ese proceso de disciplinamiento que produce cuerpos fuera de lugar y “el campo” como un lugar agreste.
Palabras clave: etnografía, antropología, trabajo de campo, feminismo, género, Universidad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
3. Acoso sexual y otras violencias de género: sentidos, prácticas y territorios
Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad Consuelo Patricia Martínez Lozano
|
|
|
Resumen |
El objetivo del artículo es analizar la manera en que las universidades sistematizan las prácticas de violencia contra las mujeres, específicamente el hostigamiento y el acoso sexual dirigido a estudiantes y profesoras. Sustenta su reflexión en los postulados de Rita Segato en torno a la instauración de un orden político patriarcal asentado en las universidades, según el cual, los varones desarrollan formas de interlocución entre sí para disciplinar a las mujeres. Asimismo, las universidades dislocan y socavan los mecanismos de organización comunal de las estudiantes que interpelan, señalan y denuncian las prácticas violentas.
Palabras clave: universidades, acoso sexual, violencia, orden político patriarcal, mandato de masculinidad, organización comunal.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
“Cuentos que no son cuentos”: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias Lya Yaneth Fuentes Vásquez
|
|
|
Resumen |
El artículo presenta los hallazgos más relevantes sobre el acoso sexual producto de la investigación realizada sobre violencias y discriminaciones en una universidad privada en Bogotá. A partir de una estrategia cualitativa documenta y analiza las diferentes manifestaciones, escenarios y actores de este tipo de violencia, ejercida principalmente contra las estudiantes por parte de sus profesores. Recoge los talleres realizados con estudiantes, docentes y personal administrativo. El sistema sexo/género, como organizador universal de la diferencia sexual y la heteronormatividad, enmarca conceptualmente esta pesquisa.
Palabras clave: acoso sexual universitario, violencia sexual, discriminación, sexismo, educación superior, heteronormatividad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Violencias basadas en género: percepciones con base en un ejercicio de cartografía social Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad
|
|
|
Resumen |
El artículo presenta la descripción y análisis de los datos obtenidos en un ejercicio de cartografía social sobre violencias basadas en género en la Universidad del Valle en el periodo 2017. Asume la cartografía como una forma de tener una dimensión sociopolítica del espacio universitario que permite tomar decisiones sobre el territorio de manera incluyente y concertada. De esta manera, es posible contribuir a la toma de decisiones por parte de las autoridades universitarias, tendientes a atender las formas de violencia basadas en género y la discriminación presente en los campus.
Palabras clave: violencias basadas en género, cartografía social, instituciones de educación superior, discriminación, territorio, política de género.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
4. Alcances, límites y desafíos de la acción institucional
Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas Rafael Blanco y Carolina Spataro
|
|
|
Resumen |
El texto analiza las visiones de estudiantes de la UBA sobre las estrategias institucionales de erradicación de las violencias sexistas. El artículo se detiene en las percepciones respecto a los protocolos de actuación ante casos de violencia, las denuncias públicas, las demandas por formación “con perspectiva de género” y la creación de baños “sin género”. Como principales hallazgos encuentra: desconocimiento entre los estudiantes de los procedimientos ante casos de violencia, falta de acuerdo respecto de los alcances de una formación con perspectiva de género y la valoración positiva de las estrategias frente a la población trans.
Palabras clave: Universidad, género, LGBT, violencia sexista, protocolos de actuación, baños inclusivos.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Violencias de género e intervención institucional en la Universidad Nacional de Colombia Óscar Alejandro Quintero Ramírez
|
|
|
Resumen |
El artículo presenta los resultados de algunos procesos de investigación relacionados con la problemática de las violencias de género y sexuales en la Universidad Nacional. Expone la importancia de abordar la violencia entre parejas de estudiantes. Con base en el trabajo de campo realizado en la Universidad, así como a partir de dos relatos de hombres estudiantes que han ejercido violencia contra sus parejas, reflexiona sobre los desafíos y las limitaciones de la intervención institucional. Para concluir propone algunas ideas-fuerza relacionadas con la intervención de los hombres que ejercen violencia en esta institución.
Palabras clave: violencia de género, violencia física en la pareja, estudiantes universitarios, intervención con hombres que ejercen violencia, protocolos de intervención, Universidad Nacional de Colombia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Acoso sexual en la Universidad: de protocolos y protocolos Flor de María Gamboa Solís
|
|
|
Resumen |
El escrito presenta una reflexión feminista sobre el acoso sexual en las universidades a partir del análisis de la aplicación del Protocolo contra la violencia de género en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2017), para mostrar que los protocolos pueden servir a las autoridades universitarias únicamente como “etiquetas” de responsabilidad social y moralidad, e incluso pueden ser tomados como un desafío para los agresores y no como protección para las personas afectadas. Concluye que la eficacia de un protocolo depende de cambios profundos en la cultura institucional patriarcal que prima en las universidades.
Palabras clave: acoso sexual, violencia de género, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, feminismo, protocolo institucional, patriarcado
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
PROCESOS DE CREACIÓN
“Fue su tiempo, el de las mariposas”: Isabel Moya, una vida dedicada a la comunicación incluyente Diana María Mantilla
|
|
|
Resumen |
El artículo se ocupa del legado intelectual y periodístico de Isabel Moya, comunicadora social, investigadora y docente cubana. Señala que su producción intelectual y su activismo feminista promovieron la génesis de una concepción de la comunicación que involucra la perspectiva de género, entendiendo esta actividad como una poderosa herramienta de creación de sentidos y subjetividades. Desde este enfoque, el texto señala que Moya efectúa una mirada crítica en pro de una publicidad que nos represente de maneras diversas a hombres y mujeres, así como de un periodismo incluyente desde la premisa de la igualdad.
Palabras clave: feministas, Cuba, comunicación social, publicidad, intelectuales, discriminación.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Artista invitada: Beatriz González
|
|
|
Versión PDF |
|
NUEVOS NÓMADAS
Ante las violencias contra universitarias: acción colectiva, estudiantil y feminista Sarah Valentina Forero Bustamante
|
|
|
Resumen |
El presente estudio de caso busca describir y hacer visible el papel de la acción colectiva estudiantil feminista en la adopción de medidas para eliminar las violencias contra las mujeres, especialmente a través de los protocolos. El análisis cualitativo de cinco unidades, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional de Colombia, en el periodo comprendido entre el 2008 y el 2018, da luces sobre los procesos de transformación social y política a través de la educación superior.
Palabras clave: violencias contra las mujeres, acción colectiva feminista, medidas institucionales, universidades colombianas, protocolos de intervención, investigación cualitativa.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD
Dominación cruzada: racismos y violencias de género en la educación superior colombiana Elizabeth Castillo Guzmán y Anny Ocoró Loango
|
|
|
Resumen |
El artículo retoma los avances obtenidos en la investigación “Racismo en las universidades latinoamericanas” adelantada en Argentina y Colombia desde el 2018. Aborda el debate a partir de las trayectorias de cuatro mujeres afrodescendientes, egresadas de programas de formación de profesorado durante las primeras décadas de este siglo, con el fin de reconstruir su paso por las aulas así como su relación con las luchas feministas, antirracistas y de género que tienen lugar en las universidades. Analiza de qué manera esas trayectorias involucran experiencias de distintas violencias vinculadas a temas de género y activismo feminista.
Palabras clave:mujeres, raza, educación superior, racismo, feminismo, activismo.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
RESEÑAS
Libros:
Metodologías y diseños para la intervención social: construccionismo social aplicado
María Lucía Rapacci Gómez
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
El patio de los vientos perdidos
Diana Patricia Jaramillo Peña
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
Neochamanismo urbano. Engaño, abuso y poder en la comunidad Carare (reseña del libro)
Luis Fernando Sierra Blanco
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
- Details
-
Last Updated: 23 January 2021