Spanish English Portuguese

Tramas de sociedad: miradas contemporáneas

Tramas da sociedade: olhares contemporâneos

Weaves of Society: Contemporary Views

DOI: 10.30578/nomadas.n52a17

 

  Versión PDF

 

Laura Cecilia Cala Matiz

Coordinadora de trabajos de grado, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). Magíster en Investigación de Problemas Sociales Contemporáneos de la Universidad Central y Comunicadora Social. E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

EDITORES:
Manuel Roberto Escobar Cajamarca y Nina Alejandra Cabra Ayala

EDITORIAL:
Ediciones Universidad Central

CIUDAD: Bogotá

AÑO: 2019

NÚMERO DE PÁGINAS: 185

Nina Alejandra Cabra y Manuel Roberto Escobar, editores del texto Tramas de sociedad: miradas contemporáneas, nos hacen una invitación atrevida al iniciar la lectura de esta publicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de la Universidad Central (UC). Atrevida porque no es usual que un texto académico proponga un recorrido favorecido por la magia, a través del cual se construya una trama celeste, una serie de complejos pasadizos, movimientos y casualidades que constituyen lo que podríamos llamar una “tecnología del tránsito, del pasaje” (11). Como lectora cómplice, abordé Tramas de sociedad con este espíritu mágico en un intento por comprender los dos sentidos que los autores proponen para la trama: como un tejido, un hilado que poco a poco toma forma, y como la serie de sucesos que van componiendo una historia. Dado que no me fue dado el don y la habilidad del tejido con las manos, recurrí a la imaginación, elemento fundamental, pero a veces olvidado del conocimiento, para construir esta narrativa contemporánea.

En lo formal, Tramas de sociedad presenta una colección de siete textos resultado de investigaciones realizadas por profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de la UC, que en una primera mirada aparecen como un agregado de temáticas, abordajes disciplinarios y propuestas metodológicas diversas que podrían hacer pensar en el entramado sugerido más como una suerte de azar o una tarea forzada, sin embargo, la lectura nos va entregando los hilos y las puntadas necesarias. Las miradas conectan cuerpos, afectos y sensibilidades, construyen territorios y cuestionan prácticas que facilitan recorridos comprensivos de nuestras sociedades y culturas.

En el primer texto, Jorge Palomino nos ubica en el espacio abierto del ciberespacio y retoma la pregunta, ya con cierta tradición, sobre la relación entre tecnología y sociedad, pero vira la mirada hacia al interior, a una relación si se quiere íntima con la tecnología desde el sentiré. Se trata de un concepto que explora las formas en las cuales la sensación y el sentido (como acontecimiento) se articulan a través de dispositivos que conectan emociones y sentimientos, para construir una estructura disipativa, lejana al equilibro y cercana de la potencia creadora. Esta relación es atravesada, o mejor, atraviesa el cuerpo, las sensibilidades y las estéticas. Palomino plantea una relación potente entre tecnología y sociedad, de gran pertinencia en estos momentos cuando a cuenta de la pandemia, reconocemos en las plataformas digitales y virtuales el centro de la vida productiva y sobre todo social.

El cuerpo sigue presente en el segundo texto, lo que nos permite recuperar una relación con la primera tecnología de la información y la comunicación: la escritura. Es posible pensar que, en la incorporación automática de la escritura como actividad social, académica y profesional, que además se inserta en procesos de enseñanza-aprendizaje regularizados y disciplinarios, se olvide ese origen expresivo y creativo de la escritura, y que este proceso sólo se dé a través de un cuerpo que escribe. Es así como en su artículo, Liliana Moreno Muñoz recupera y sistematiza la experiencia de investigación-creación realizada dentro del programa de Creación Literaria de la Universidad Central. Este proyecto parte de entender el soporte de la escritura como cuerpo integrado a la obra, para generar desde la experiencia y la experimentación, la producción de textos tanto individuales como colectivos y su socialización en espacios universitarios.

Otra mirada desde o hacia el cuerpo nos la propone María Clara Salive en su artículo sobre el vestido. Se trata de un análisis de las prácticas de vestuario en Bogotá entre 1920 y 1940, en el cual nos plantea pensar el cuerpo (vestido) como discurso, escenario de producción de representaciones y narrativas, que hacen evidentes los valores estéticos y de clase en un contexto y un tiempo determinado. Si bien el análisis realizado se ubica en un tiempo pasado, la metodología y miradas al fenómeno se mantienen actuales. ¿Qué nos dice el cuerpo que se viste hoy?

El cuarto texto del libro, de autoría de Nina Cabra, nos cambia de escenario, para centrarnos en el aula y las prácticas que suceden dentro de ésta. Construido también sobre la sistematización de la experiencia pedagógica, conecta con los artículos anteriores en la reflexión sobre el lugar de la emoción y las sensaciones, en este caso, en los procesos de aprendizaje. A partir de la reconstrucción del desarrollo de uno de los seminarios teóricos de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos, se presenta la sospecha como práctica pedagógica que busca formar investigadores críticos, desde el desconcierto, el cuestionamiento de las verdades morales y el reconocimiento de las conexiones de la vida y los afectos con la teoría. Dado que son pocas las reflexiones que se encuentran sobre las prácticas pedagógicas en la educación superior, este texto abre una puerta para un cuestionamiento sobre cómo la universidad se ocupa de la formación de posgraduados especialmente en las ciencias sociales, en pro de la transformación de los individuos y las colectividades.

En este punto el libro da un giro, ya que los siguientes artículos se salen de los entornos académicos, para conectarnos con fenómenos sociales, con propuestas metodológicas definidas. En el primero de estos textos, Johan Andrés Avendaño, César Ignacio Báez y Patricia Sánchez proponen, desde una visión geohistórica, un recorrido por las representaciones socioterritoriales que se construyen sobre los eventos de inundación en las áreas urbanas de la cuenca del río Tunjuelito en Bogotá. El estudio, que abarca la revisión de las inundaciones ocurridas entre 1985 y el 2015 en dos barrios de la cuenca hídrica, permite ver cómo más allá de sucesos o catástrofes naturales responden también a construcciones socioambientales, que pueden incrementar los riesgos para las poblaciones. A través de los relatos, las vivencias y la construcción de memoria, los habitantes de estas zonas generan toporrepresentaciones, que explican las inundaciones, sus causas y las formas de enfrentarlas constituyendo prácticas y formas de habitar el territorio. La revisión clara y metódica de estos procesos da importantes pistas para comprender un fenómeno complejo y recurrente.

Por su parte, Sandra Liliana Osses y Carlos Eduardo Valderrama actualizan en la investigación “Producción de sentidos comunitarios: hacia la construcción de una red colaborativa”, la revisión y reflexión sobre la radio comunitaria. Si bien los tiempos de los medios globales expansivos y la explosión de las audiencias parecerían agotar el modelo de los medios alternativos y locales, lo cierto es que, en nuestros contextos, aparecen revitalizados como opciones de construcción de nuevas ciudadanías. En el artículo, se presentan los resultados de la revisión de siete emisoras de radio comunitaria en Bogotá y Cundinamarca, en búsqueda de los sentidos de lo común, la generación social de conocimiento a través de la constitución de redes y la formulación de un modelo para estudios de recepción. A través de una metodología participativa se reconocen las experiencias y la generación de saberes en el ecosistema mediático actual, con lo cual se encuentra que el sentido de lo comunitario se expresa en las prácticas, en tres aspectos: la relación con la comunidad, la construcción del territorio y el carácter diferenciador del medio.

Cierra el libro el artículo de Manuel Roberto Escobar Cajamarca, “Huella racial y masculinidad: negros combatientes en el conflicto armado de Colombia”. Es un estudio que hace parte de una pregunta mayor por la construcción de masculinidades hegemónicas en el contexto del largo conflicto armado del país. Subjetividades que, al mismo tiempo, configuran y constituyen el singular modo en que hemos vivido en guerra. En particular, se aborda la racialización de los soldados negros en el Ejército Nacional, que determina la dificultad para su ascenso en la jerarquía castrense. La intersección entre género, raza y clase social marca una identidad masculina bélica y guerrerista, que es también patriarcal, heteronormada y en clave de blanquitud.

Si bien la lectura individual de cada texto responderá a los intereses particulares del lector, la apuesta por un recorrido como trama permite rastrear al menos tres hilos: el primero, el de los cuerpos, afectos y sensibilidades; el segundo, el de las prácticas pedagógicas e investigativas que se proponen desde la educación superior, y, el tercero, la construcción de territorios espaciales, pero sobre todo simbólicos donde se vive socialmente.

Cuerpo-afecto, cuerpo-sentiré, cuerpo-libro, cuerpo que escribe, cuerpo-vestido, cuerpo-discurso, cuerpo que aprende, cuerpo que enseña, cuerpo que habita, cuerpo-hablante, cuerpo-oyente, cuerpo-raza, cuerpo-combatiente. Estudiantes y profesores que aprenden y enseñan, desde los afectos, las emociones, los espacios, la tecnología, el diálogo de saberes, la sospecha. Aulas, campus, ciudades, ciberespacio. Territorios que coexisten aunque no se toquen, territorios virtuales, territorios demarcados, territorios racializados.

En conclusión, estos siete textos a manera de trama argumentativa nos cuentan una historia: la de la investigación dentro de las universidades, en especial de las facultades de ciencias sociales, humanidades y artes, que proponen rupturas disciplinares y apuestan por miradas creativas y críticas, siempre urgentes.

Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina (reseña del libro)

Estudos críticos da deficiência: uma polifonia desde a América Latina

Critical Disability Studies: A Polyphony from Latin America

DOI: 10.30578/nomadas.n52a16

 

  Versión PDF

 

Sonia Marsela Rojas Campos

Profesora e investigadora de la Universidad Central, Bogotá (Colombia). Integrante del Grupo de Trabajo sobre Estudios Críticos en Discapacidad de Clacso. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Antropología Visual. E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

COORDINADORES:
Alexander Yarza de los Ríos, Laura Mercedes Sosa, Berenice Pérez Ramírez

EDITORIAL:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)

CIUDAD: Buenos Aires

AÑO: 2019

NÚMERO DE PÁGINAS: 256

El modelo social de la discapacidad, el de vida independiente y el de la diversidad funcional abrieron, desde mediados del siglo pasado, discusiones importantes que dieron origen a preguntas centradas en las personas en situación de discapacidad y su relación con la sociedad más allá de su enfermedad; desde estos modelos, los contextos sociales que permitían o no condiciones de vida más independientes y dignas para ellas y sus familias tenían un lugar central. Sin embargo, estos modelos tampoco fueron suficientes para explicar y dar cuenta de la complejidad con la cual la discapacidad se desarrollaba en países como los latinoamericanos, donde la diferencia se presenta como una de sus más potentes características, pero que también están atravesados por la pobreza, la desigualdad social y un alto dominio colonial sobre su producción de conocimiento.

En el marco de las convocatorias de Clacso, desde el 2016 se constituyó el Grupo de Trabajo Estudios Críticos en Discapacidad que reunió en un mismo espacio a muchas voces latinoamericanas. Desde diferentes áreas de las ciencias sociales, de la medicina crítica, de las fisioterapias, y de otras disciplinas del conocimiento, estas miradas venían proponiendo nuevas reflexiones y debates en este campo.

Justamente, Estudios críticos en discapacidad: una mirada polifónica desde América Latina es un importante libro que recupera parte de esas nuevas miradas y discusiones que se hacen desde la región. Así, el primer apartado, “Fundamentos epistémicos diversos”, que está compuesto por cuatro capítulos, nos acerca a los conceptos y construcciones teóricas que, si bien han sido trabajados para otros temas sociales, requieren reelaborarse y resignificarse para la discapacidad. En este primer apartado se construyen algunas bases para desestabilizar los discursos hegemónicos de comprensión de la discapacidad.

El primer capítulo nos desacomoda al preguntarnos qué significa e implica la ideología de la normalidad como discurso base para la definición de un “sujeto otro”, que se construye a partir de marcas y distinciones corporales en torno a lo que se supone es productivo, aceptado y legítimo. Alexander, Alfonsina, Carolina, María Eugenia y María Noel nos dan las coordenadas para entender cómo la ideología de la discapacidad se constituye en un discurso hegemónico que va tomando forma en marcos teóricos, políticas públicas y en la producción de ciertos sujetos de discapacidad. Por ello, los/as autores/as nos invitan a ser creativos y a revisar la producción de conocimiento desde el Sur global para deconstruir “verdades hegemónicas” que potencien nuestras propias reflexiones y prácticas.

Los tres capítulos que siguen nos permiten ver las formas como opera y se concreta la ideología de la normalidad. En primer lugar, Dora Inés, Aleida y Ana Yinet alertan sobre el carácter colonial de las teorías y las formas de hacer investigación sobre discapacidad sustentadas en la noción de objetividad que otorga a unos cuantos el derecho de hablar sobre y por los otros: clasificándolos, describiéndolos y nombrándolos. Para ello, esa lógica colonial se vale de metodologías que obligan al distanciamiento entre quienes producen el conocimiento y, sobre todo, a la objetualización de los sujetos, de sus vidas y sus experiencias. En el tercer capítulo, a partir de un cuidadoso trabajo de historización, que abarca desde la constitución de la nación, pasando por las dictaduras hasta los Estados neoliberales, Paula Danel va haciendo evidente cómo los conceptos de nación, raza y perfectibilidad, pilares en la construcción de identidad de los argentinos, se constituyeron en los marcos teóricos e ideológicos que sustentaron las políticas públicas sobre discapacidad en Argentina. Cerrando este apartado, Sonia Marsela devela cómo a través del lenguaje y la injerencia en los cuerpos, esos discursos y esas normativas producen un sujeto de la discapacidad al que se le recalca su condición de anormalidad, deficiencia e inutilidad, hasta llevarlo a una “línea de no ser” (Fanon) que lo invisibiliza en la sociedad.

A pesar de este panorama poco alentador, las autoras de estos tres capítulos presentan discusiones muy estimulantes que permiten erosionar esas comprensiones de la discapacidad que buscan homogenizarla a partir de etiquetas biologicistas y capacitistas. Las tres autoras, desde la propuesta pedagógica de la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional, desde el estudio de las políticas públicas en Argentina y desde la reflexión sobre los efectos coloniales en la construcción subjetiva, animan a debatir los modos de producción hegemónica así como a generar desobediencias epistémicas, ejercicio que cada una de ellas realiza en sus textos e investigaciones.

El segundo apartado, “Perspectivas analíticas plurales”, da continuidad a las reflexiones epistémicas, ahora en una importante variedad de “ejes, tópicos y temáticas, que nos permiten desplazarnos por una multiplicidad de campos, disciplinas y saberes” (13). Un primer bloque abarca instituciones con larga tradición en las sociedades modernas: la educación básica, la Universidad y la prisión. Así, Laura, Araí, Andrea, Hugo y Mora nos presentan las tensiones entre las construcciones discursivas y las prácticas sociales que sobre los cuerpos con discapacidad se decantan en la educación básica. En este marco la inclusión y la integración, conceptos muy familiares, agencian nuevas clasificaciones y normalizaciones que configuran sujetos inseguros y sumisos, aunque también nos permiten ver la diversidad y diferencia en la escuela, lo que hace posible descubrir experiencias resistentes a esas imposiciones conceptuales y prácticas, cuerpos que se niegan a las clasificaciones. Por ello, nos exhortan a crear nuevas categorías.

El trabajo de investigación de Andrea, María Esther, Andrea y Verónica deja ver el gran escollo entre el paso de la educación básica hacia la universitaria. Las autoras evidencian políticas y acciones homogeneizantes que afianzan la discriminación y la segregación en la educación superior. Al final, sin embargo, nos presentan algunas experiencias que en la Universidad de Quilmes se llevan acabo y que pueden hacer la diferencia entre transformar la vida de las personas con discapacidad o mantenerlas dentro de la etiqueta de vulnerables y dependientes. Finalmente, en este bloque, Berenice nos propone el despojo de humanidad como categoría que desde el Estado neoliberal se agencia para etiquetar a quienes se consideran desechables, ya sea por su “déficit” o por su contravención a la ley. Desde allí repara en los vínculos entre clase social, raza y discapacidad que se cruzan en la prisión y que le permiten preguntarse por la existencia de una “acumulación” de ese despojo. Las tres investigaciones fragmentan las instituciones y sus verdades, que mantienen discursos y prácticas perpetuadoras de discriminaciones y segregaciones.

En un segundo bloque encontramos dos investigaciones que centran su atención en lo relacional, es decir, entre las personas con discapacidad y sus contextos más inmediatos. Por ello, en el octavo capítulo, Beatriz pone en tensión el concepto de cuidado como mecanismo de opresión, cuando está ligado a procesos de institucionalización y, por lo tanto, a prácticas medicalizantes y que intervienen el cuerpo, y un concepto que desde la ética del cuidado otorga un nuevo valor social a este último. Así, analiza las afectaciones que se dan entre los cuerpos (con y sin discapacidad) en la labor de cuidado, de esta manera resignifica conceptos como autonomía e independencia, y propone más bien ensamblajes, filtraciones y coextensiones entre los cuerpos que participan en el cuidado.

El noveno capítulo pone el foco en los padres y madres que tienen niños/as con discapacidad, y todos los ajustes emocionales que deben llevar a cabo una vez conocen la noticia. De manera muy sugerente, Nora Aneth nos hace evidente cómo las reacciones iniciales en los progenitores están permeadas por una “ideología de la normalidad” en la cual afloran discursos de perfectibilidad, productividad y lo que se considera normal para estar en una sociedad. También, en ese camino de comprender la nueva situación, queda en evidencia el discurso médico como ideología que homogeniza el mundo y se impone frente a otras prácticas, experiencias y sensaciones que apelan más a la particularidad de los sujetos y sus familias.

Finalmente, adentrándose de lleno en lo social, el décimo capítulo nos presenta una experiencia potenciadora de las diferencias que instala otras dinámicas de relación con las personas en situación de discapacidad, a su vez que cuestiona y propone otros conceptos y otras comprensiones sobre ellas. El texto parte del reconocimiento de la condición de sujetos políticos y participativos de las personas con discapacidad. En ese marco, el eje de este artículo es la comunicación, pero se trata de aquélla que se construye para el empoderamiento de los invisibilizados. De esta manera, Laura nos da cuenta detallada de varios proyectos de emisoras comunitarias que desde las apuestas de la educación popular promueven la expresión democrática y política de las personas con discapacidad, construyendo vínculos entre jóvenes y adultos para manifestar no sólo sus sentires y saberes sobre la discapacidad, sino sobre la sociedad en general. Estas experiencias nacen en el seno de instituciones que se instauran en representaciones sociales hegemónicas y, sin embargo, dentro de éstas emerge disruptivamente una propuesta para dar voz, para empoderar y para generar el accionar colectivo.

Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América latina apenas nos provoca de un camino que se abre en las ciencias sociales críticas pero que espera permear otras disciplinas y a otras comunidades de producción de conocimiento. Son estudios críticos porque se interpelan y ponen en cuestión no sólo conceptos que han marcado las teorías sobre la discapacidad, sino porque ponen igualmente en cuestión el lugar desde donde se producen dichos conocimientos. Mirada polifónica porque las contribuciones que se hacen vienen tanto de disciplinas como de países diferentes pero también porque proponen temas y preguntas novedosas para seguir abriendo los marcos de comprensión de la discapacidad desde nuestros lugares encarnados.

El libro es como lo dicen sus coordinadores/as “una primera invitación al diálogo, al encuentro y al intercambio” (12) en la que se ponen en conversación los conocimientos académicos, activistas, organizativos, populares; de la región y de los que llegan y han llegado de otras partes del mundo; de los que se producen en la ciudad, en el campo, en las montañas o en los sitios sagrados; los que se configuran desde los sujetos indígenas, negros, mujeres, hombres, trans, y todas las formas de intersección que podamos imaginar, con el propósito de ir “tejiendo una perspectiva nuestroamericana. Al mismo tiempo, que nos acerque para escucharnos, dialogar y arriesgarnos a interrogar ¿qué hay más allá de lo crítico? ¿Qué preguntas faltan por hacer? ¿Hacia dónde movernos para interrogar, sin esperar respuestas dadas?” (12). Es sin duda una seductora invitación que no se agota con este libro sino que con seguridad espera avanzar hacia otras formas de pensar y producir en conjunto.


Contact

Institute for Contemporary Social Studies – IESCO

Carrera 15 No. 75-14, pisos 6° y 7°

Bogotá, Colombia

Phone Number (+57-1) 3239868 ext. 1613 – 1615

Email: nomadas@ucentral.edu.co