nomadas57

Spanish English Portuguese
  Versión PDF

 

Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Formulários, mudanças e tendências na organização familiar na Colômbia

Forms, changes and trends in family organization in Colombia

Ana Rico de Alonso *


* Profesora titular de la Universidad Javeriana. Docente de la Universidad Nacional, e-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .


Resumen

La familia como tema de estudio, debate y acción, vuelve a adquirir importancia frente a los cambios que experimenta en su organización, su conformaban, la permanencia y legalidad de los vínculos, así como su estrecha articulación con la supervivencia. En este artículo se retoman elementos del debate, se presentan algunas cifras sobre su composición y funciones; se concluye recogiendo características y tendencias de la relación parentesco-espacio y sociedad.


Presentación

La familia como objeto de debate y estudio recobra importancia en el f in de siglo dentro de ópticas que reconocen crecientemente su tnterrelación con una multiplicidad de procesos que la rescatan de la estera del mundo privado, intentan identificar sus interrelaciones con otros sectores de la organización social, y señalan su aporte fundamental en el desarrollo de los individuos y las sociedades.

Interesa inicialmente hacer precisión y diferenciar el objeto de estudio en los estudios de familia: en primer lugar, la familia consanguíea, como el conjunto de miembros unidos por vínculos de parentesco, que comparten un tronco, un apellido; y, en segundo lugar la familia de residencia, también denominada Hogar. La familia de residencia se refiere específicamente a un grupo de personas que, mediando un vínculo de parenrtesco, afinidad o amistad, comparten el espacio y organizan conjuntamente la suervivencia.

En los estudios de familia se pueden a la vez identificar tendencias temáticas, no excluyentes: De una parte están los estudios de composición y tipo de familia; una segunda que podría denominarse de la "Crisis", asociada con el concepto de "descomposición" social, en la que se le asigna la etiología de variadas expresiones de problemas socíales; una tercera, de desarrollo más reciente, considera la interrelación entre las esferas pública y privada, reconoce su papel clave en la socialización y supervivencia material y afectiva, y los requerimientos que para dicho desarrollo tiene en relación con la oferta de servicios sociales. En el abordaje de la familia convergen múltiples factores que inciden positiva y negativamente en su análisis, por cuanto no es sólo un hecho social sino una experiencia de vida y ello dificulta la separación entre posturas valorativas y analíticas, sino porque su carácter público y privado introduce fricciones y tensionalidades en el tratamiento teórico, y las recomendaciones de acción.

El resurgimiento del debate sobre la familia se relaciona con fenómenos sociales que afectan las formas convencionales de organización familiar, como la ruptura y la recomposición conyugal, los hogares monoparentales, la reducción de la fecundidad, y el impacto de la migración y la urbanización sobre el espacio habitacional, el desempleo y el empobrecimiento. Estos hechos son causa y efecto de drásticas modificaciones en los roles y en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, entre jóvenes, ancianos y adultos.

La especialización funcional dentro de la familia tradicional con un hombre proveedor y una mujer cuidadora, se ha ido sustituyendo por una provisión económica compartida o asumida por la mujer, sin una concomitante redistribución de tareas domésticas. La salida de la mujer del hogar no ha sido reemplazada por una infraestructura colectiva de servicios; por el contrario, la reducción en el tamaño del Estado, la crisis económica y los efectos de las políticas neoliberales, trasladan crecientemente al tejido familiar la solución de los diferentes problemas intra y extrafamiliares aumentando en exceso las cargas, e incrementando las fuentes de conflicto entre sus miembros.

Este artículo intenta hacer una caracterización de la familia colombiana de fin de siglo, señalando los cambios experimentados en su organización y composición, con especial énfasis en los tipos de familia y las características de los jefes1.

1. Tipologías y organización familiar:

La información correspondiente a las familias se organiza en dos tipologías, una según parentesco y otra según funciones. L a tipología de parentesco construye las siguientes categorías: Unipersonal, nuclear y extendida2, y es la de uso más corriente en los estudios de familia. La segunda toma las funciones de conyugalidad, reproducción y supervivencia de sí mismo y/o de parientes diferentes del cónyuge y/o los hijos. Para comprender mejor estas tipologías cabe aclarar que la familia se configura y permanece alrededor de dos funciones básicas que definen la estructura de parentesco y que le dan continuidad y permanencia: la conyugalidad y la reproducción de la especie. L a organización de la sexualidad y la reproducción están en el origen y con el tiempo, van surgiendo subestructuras de parentesco: abuelos, tíos, hermanos, yernos y cuñados, nietos, y de acuerdo con las pautas culturales, se van reconociendo o desconociendo otras formas de parentesco.

La relación parentesco-espacio habitacional, base de la tipología de parentesco en la familia de residencia, prelaciona mayoritariamente las relaciones conyugales y filiales (familia nuclear); en una proporción mucho menor, las de extensión (otros parientes), afinidad (amigos), contractual (trabajadores, inquilinos). Se incrementan los arreglos de autosupervivencia, esto es, las personas que en diferentes etapas del ciclo vital viven solas.

En la actualidad las sociedades están experimentando una transformación radical en las funciones tradicionales de la familia que incide en su morfología y en sus relaciones. La conyugalidad, entendida como convivencia vitalicia para organizar la sexualidad y garantizar societal y familiarmente la legitimidad, cambia en la medida en que la gratificación sexual no requiere ni de la convivencia ni de la legalidad de la unión; surgen o se fortalecen diversas formas de unión y de reproducción de la prole. Junto con la familia nuclear tradicional: padre, madre e hijos de ambos, se identifican grupos de parejas sin hijos, con hijos de uniones anteriores, con hijos adoptados, progenitores sin cónyuge, parejas del mismo sexo, y arreglos afectivos duo-locales (de residencia separada).

Los cambios en la formación y disolución de uniones están generando nuevas formas de parentesco que apenas comienzan a reconocerse y para las cuales no existen categorías, o las existentes conllevan semantizaciones negativas: el sufijo astra, astro (padrastro, madrastra, hermanastro) enmascara una realidad numérica de profunda significación social, que requiere no sólo de códigos estadísticos sino de redefiniciones que trasciendan las representaciones de maldad, ruptura y muerte que se les asigna. La función biológica de la reproducción (inseminación natural o artificial) se complementa con hijos adoptados, hijastros, e incluso se inicia en Colombia el alquiler de vientres3.

La variedad de funciones, ciclos y escenarios en los que se dan las relaciones familiares hace totalmente improbable la existencia de una forma única y universal de familia. Sin embargo, los factores alrededor de los cuales se construyen grupos familiares están presentes en todas las sociedades, y aunque cambian en intensidad y contenido, permiten construir tipologías e incluso hacer el seguimiento de sus cambios en el tiempo.

2. La familia en Colombia

Aunque en diferentes fuentes se habla de una familia tradicional de tipo extendido, rural o de pequeñas localidades y una urbana nuclear, no existe información histórica disponible, y algunas referencias disponibles para la, primera mitad del siglo tienen unas categorías que no son equivalentes para comparación4.

A continuación se presenta la información sobre tipos de familia, construida con base en las mismas categorías, para los períodos 1978 y 1993, con base en la información de Encuesta de Hogares, etapa 19 de 1978, y el Censo Nacional de Población de 1993.

De una primera mirada a esta tipología se colige el predominio de la familia nuclear, forma en que se organiza más de la mitad de los hogares; cerca de 40% comparten el espacio con parientes, y entre 5% y 7% v i ven solos. Así mismo, podría concluirse que las variaciones en el período son imperceptibles; la familia nuclear disminuye a expensas le leves incrementos en los arreglos unipersonales y las modalidades exrendidas. No obstante, al desagregar esta información se observan cambios sustanciales.

Con esta desagregación se captan los siguientes fenómenos: Aunque la llamada "familia nuclear completa" (pareja e hijos) reúne el mayor número y proporción, muestra una fuerte disminución en tanto aumentan los hogares con un solo progenitor. La separación conyugal en primer lugar, la viudez y el madre solterismo, explican este hecho, así como el mayor incremento de esta categoría dentro de la familia extendida, la cual se duplica en el período (pasando de 8% a 12%). La necesidad de asumir el cuidado de los hijos para un progenitor solo, conlleva empobrecimiento y requiere del apoyo de las economías de escala y las redes que provee la familia extendida.

Se encuentra una afirmación generalizada sobre la pérdida de una gran parte de las funciones de la familia; no obstante, aunque las funciones se especializan y transforman las funciones socializadoras básicas, el afecto, la construcción de identidad, son indelegables por las características de la relación, por la construcción de vida en la intimidad y la privacidad, además del peso que la consanguinidad tiene en la definición de vínculos y responsabilidades. A continuación se presenta la información de tipos de familia según funciones básicas.

De acuerdo con estas cifras, el 87.5% de los núcleos familiares en Colombia están organizados alrededor de relaciones construidas sobre las funciones primarias del origen de la familia: conyugalidad y reproducción. Se capta cómo se diferencia el espacio conyugal del reproductivo, con el aumento de los hogares con un solo progenitor y un incremento de la convivencia de parejas sin hijos. Se pueden inferir cambios en varias dimensiones: 1) En la convivencia conyugal; 2) en la significación de los hijos como vínculo que justificaba la sexualidad; 3) En la autonomía de hijos que se independizan de la casa paterna5.

3. Variación en los tipos de familia según características del jefe

La organización familiar varía marcadamente de acuerdo con características del jefe, como la edad, el sexo y la conyugalidad; otras categorías como educación, se constituyen en un referente de la ubicación de clase del grupo familiar, y de la forma como se articulan o son excluidos de la oferta de servicios de bienestar.

Los hombres y las mujeres ejercen la jefatura en arreglos familiares específicos reflejando las relaciones y las representaciones de poder. La mujer se declara como jefe en ausencia de un varón adulto: cuando vive sola, se separa y vive sola con sus hijos, en la edad madura temprana, o cuando se queda sin cónyuge a edades más avanzadas. Los varones, por el contrario, ejercen la jefatura contando con la presencia de la cónyuge en el hogar. La socialización diferencial de unas y otros, que recarga a las mujeres de roles domésticos, dificulta la supervivencia del hombre en ausencia de una mujer, bien sea la cónyuge, la madre, o una pariente adulta que asuma estas tareas. No obstante, interesa señalar cómo la proporción de hombres que viven solos, aunque tiene un peso numérico bajo, se duplica.

Cuadro 1. Tipologías familiares en Colombia, 1978 - 1993

Tipo 1978 1993
Unipersonal 4.8 6.9
Nuclear 58.0 54.9
Extendida/compuesta 37.2 38.2
Total 100.0 100.0

Cuadro 2. Tipos y subtipos de familia en Colombia

Tipo 1978 1993
UNIPERSONAL 4.8 6.9
NUCLEAR 58.0 54.9
  • Pareja
  • Pareja e hijos/as
  • Progenitor/a e hijos/as
4.5
45.2
8.4
5.9
38.4
10.6
EXTENDIDA/COMPUESTA 37.2 38.2
  • Jefe y parientes
  • Pareja y parientes
  • Pareja e hijos y parientes
  • Progenitor, hijos, parientes
5.7
2.3
20.7
8.5
5.6
2.8
17.8
12.0
TOTAL 100.0 100.0

Nota: la categoría "parientes" incluye no parientes, los cuales en 1993 representan el 2.8%

Cuadro 3. Tipos de familia según funciones básicas. Colombia, 1978-1993

Función 1978 1993
Conyugalida y reproducción 65.8 56.2
Reproducción 16.9 22.6
Conyugalidad 6.8 8.7
Extensión 5.7 5.6
Autosupervivencia 4.8 6.9
Total 100.0 100.0

Cuadro 4. Tipos de familia según sexo del jefe. Colombia, 1978-1993

Tipos de familia Mujeres 1978 Hombres 1978 Mujeres 1993 Hombres 1993
Unipersonal 12.1 2.9 12.0 5.3
Nuclear 36.8 63.5 38.2 59.3
Extendida/compuesta 51.1 33.6 49.8 35.4
Total 100.0 100.0 100.0 100.0

La jefatura femenina está estrechamente asociada con conyugalidad, ciclo vital de ella y del grupo familiar, capacidad económica y reconocimiento por parte de ella y de sus parientes de su aporte monetario y no monetario en la supervivencia del hogar. Aunque el incremento en la jefatura femenina se está utilizando como indicador de pobreza, de una parte se magnifica su incremento; de otra, se enmascara su contribución material e inmaterial al sostenimiento del grupo, a la vez que se presenta sólo en su dimensión de vulnerabilidad (que la conlleva 6 ) , pero no en la de autonomía. A l respecto, en tanto el 78% de los jefes hombres están en unión libre o casados, un 66% de mujeres están solas. En términos de conyugalidad en la población adulta, la unión libre se triplica, pasando de 7% a 2 1 % en tanto la separación se presenta en 3% de los hombres y 8% de las mujeres. Entre los jefes, el 22% de las mujeres y el 2% de los hombres se declaran separados; la tasa de convivencia no-legal masculina es de 30% y la femenina de 11%.

La familia extendida predomina en casi la mitad de los hogares pobres, siendo tan sólo un tercio de los no-pobres. El 60% de los jefes tiene una escolaridad de 5 años o menos; entre los analfabetas, los hogares monoparentales son el 35%, proporción que desciende a 12% entre los que tienen estudios universitarios; en estas familias la supervivencia está a cargo de una jefe, con un diferencial por clase: En los pobres, el 82% y en los no pobres el 70%. Lo anterior indica que una rercera parte de los niños pobres no cuenta con la figura paterna en la convivencia y muy probablemente en la supervivencia.

A manera de conclusión

Podríamos decir que la organización familiar está en agudo proceso de reconstrucción con las inevitables tensiones, conflictos, redefiniciones, ambigüedades que generan las transformaciones radicales. Los factores que más han contribuido son:

  • La democratización en las relaciones familiares que debilita la supremacía de la autoridad paterna y fortalece la participación y la autonomía de los otros miembros.
  • Una diversificación en formas de unión y en modalidades de convivencia, en especial el aumento de la unión libre con o sin residencia compartida, la separación y el madresolterismo. Hay un descenso en las mujeres separadas, como resultado de nuevas uniones. Aunque los datos no lo registran, se inicia una ligera visibilización de parejas homosexuales.
  • Un aumento en la viudez femenina asociada con el notorio incremento de muertes masculinas por causas violentas, en especial en los varones entre 20 y 44 años.
  • Fracturas irreversibles en la división sexual tradicional: el esposo-padre ya no se percibe como único proveedor económico de la familia, ni el único representante legal y guardián de sus hijos, a la vez que la esposa-madre deja de ser vista como la exclusiva responsable de proveer cuidados y servicios domésticos.
  • La disminución de la fecundidad ha reducido en más de la mitad el número medio de hijos por mujer de 7.4 en 1964 a 3.05 en 1993,1o que a su vez disminuye el tamaño medio de la familia. E l promedio de hijos por mujer baja de 4.50 a 3.05.
  • En la relación nupcialidad-fecundidad cabe esperar incrementos en las parejas sin hijos resultante de una menor valoración de la maternidad por parte de las mujeres, junto con una mayor significación de la sexualidad y la vida en pareja. Hay un número creciente de parejas que nunca tienen hijos, como opción.
  • Mayor crecimiento de la participación femenina: Las tasas de participación femenina se han incrementado de 36.84% a 49.07% entre 1982 y 1995, y las tasas de 71.52% a 74.00%. Estas ganancias son selectivas por clase y escolaridad: las mujeres con educación superior tienen una tasa de 80% frente a una de 20% de las analfabetas. La flexibilización de las jornadas reforzada con la Ley 50, favorece el reclutamiento de mujeres que cumplen las dos jornadas.
  • En el trabajo femenino, el fenómeno de la década es la duplicación en las tasas de mujeres casadas y unidas que pasan de 24% a 48; en menor proporción, también crece el trabajo de las viudas y separadas (de 47% a 63%).
  • En la Identidad se aprecian ganancias en los espacios de participación y reconocimiento de los jóvenes, las mujeres y las personas ancianas, producto de la educación, la capacidad de generar ingresos, y un mayor reconocimiento dentro de las representaciones que la cultura hace de ellos.
  • En la Calidad de Vida: El incremento o por lo menos la prevalencia de elevados niveles de pobreza, junto con cambios en las condiciones de supervivencia, reducción de los servicios públicos, aumento del desempleo masculino y juvenil, presiona sobre el tejido familiar de tipo extenso, o favorece el allegamiento de no parientes como formas de rentar el espacio como estrategia de supervivencia. A la vez, ganancias en los grupos más escolarizados, adultos jóvenes, favorece la organización autónoma bien solos o en hogares nucleares. La proporción de empleadas domésticas internas en 1993 se reduce siendo sólo del 1%.
  • La Violencia: expresada en muertes violentas y en desplazamientos, contribuye al crecimiento de núcleos con jefas mujeres y de tipo extendido, al mayor número de viudas, e incluso a jefes de hogar muy jóvenes a cargo de sus hermanos/as.
  • Según funciones: Al analizar la familia según las funciones que cumple se encuentran también patrones diferenciales por sexo y por nivel educativo. Las mujeres son jefas mayoritariamente a cargo de sus hijos, en general sin cónyuge; en segundo lugar están solas, o con la responsabilidad de parientes. Los hombres por el contrario, son jefes con la presencia de cónyuge y en la mayoría de ellos con hijos a cargo, y tienen menos responsabilidad frente a los núcleos extendidos.
  • La modalidad de familia "completa", dos progenitores y sus hijos pesa mucho más en los sectores medio y alto; en el bajo la proporción de jefes sin cónyuge y con sus hijos es el triple del alto.
  • Es importante resaltar los efectos positivos y de largo plazo de la redefinición de roles y funciones entre hombres y mujeres, entre adultos, ancianos y jóvenes. La autonomía expresada en los arreglos autónomos de jóvenes, de madres con hijos, de personas ancianas que conservan su domicilio, constituye una base positiva en la consolidación de los procesos de cambio.
  • En términos de la articulación de los componentes género- familia-política social, la creciente cuota de responsabilidad de las mujeres, en la supervivencia de sus hijos, junto con la elevada proporción de hogares con jefes hombres de baja escolaridad, pone sobre el tapete la redefinición de las funciones del Estado en la provisión de servicios no sólo de educación y empleo, sino en toda la estructura de servicios de cuidado a los hijos que complementen de manera eficiente la acción socializadora de la familia, en lugar de delegarle a ella, el papel de tejido amortiguador de las problemáticas generadas a nivel macroeconómico y macrosocial. Solamente cuando se garantice una calidad de vida generalizada para las familias colombianas, podremos estar hablando de una sociedad viable, con desarrollo sostenible, y posibilidad de sobrevivir calificadamente en el futuro, sea éste un siglo o un milenio.

Citas

1 El material base de este artículo hace parte del estudio sobre familia realizado por Juan Carlos Alonso, Ana Rico de Alonso y otras, para el DANE y publicado en el libro La familia Colombiana en el fin de siglo, Bogotá, julio de 1988.

2 En general esta tipología incluye la categoría de "familia compuesta", la cual tiene una incidencia muy baja (inferior al 5%) y al analizar su estructura de parentesco se diferencia de la extendida sólo por la presencia de un No-pariente, quien en muchos casos tiene algún nexo de parentesco lejano, de compadrazgo o amistad. Para efectos de la clasificación se excluye la empleada doméstica que convive con los patrones.

3 El periódico El Tiempo en una reciente edición del 29 de agosto de 1999 publica un anuncio en el que una pareja solicita los servicios de una mujer, con experiencia comprobada de maternidad, para un "arreglo atractivo".

4 La construcción de tipologías la hace Virginia Gutiérrez para 1964, Ana Rico para 1973, 1978 y 1993; Hortensia Manrique para 1982; Miguel Ojeda y Angel Guarnizo para 1982; Myriam Ordóñez, 1995.

5 En los estudios de Virginia Gutiérrez se hace referencia a la familia "recompuesta" como ella la denomina. En el análisis de historias del ICBF (Ana Rico y otras, 1992), así como en la investigación de Jefatura femenina, se encuentran estas proporciones, las cuales varían según el sector de clase, la incidencia de la ruptura conyugal y de la recomposición de uniones, que es mucho más elevada en los sectores pobres. Si bien de los datos censales no puede deducirse la filiación de los hijos en relación con ambos cónyuges presentes en el hogar, en estudios de caso se encuentra que entre 6% y 12% del total de hijos que aparecen en unidades familiares con ambos cónyuges, son hijos sólo de uno de ellos, en general de la madre.

6 Eva I . Gómez ha calculado que en Colombia alrededor de un tercio de los hogares tiene "núcleos secundarios", constituidos por un pariente (hijo/a, hermano/a) y sus hijos. E n estos núcleos, la mayoría (70%) están a cargo de una mujer. Ver: Ana Rico, Olga Castillo, Eva I. Gómez y A. Delgado, Evaluación del programa de subsidio escolar a niños dependientes de jefas de hogar. Red de Solidaridad, Bogotá, mayo de 1996.


Bibliografía

  1. ALONSO, Juan Carlos, Ana Rico de Alonso, Olga Lucía Castillo, Angélica Rodríguez y Sonia Castillo, La familia colombiana en el fin de siglo, DANE, Bogotá, 1998.
  2. ANDERSON, Mtchael, Sociology of the Family, London, Penguin Books, 1979.
  3. ARRIAGADA, Irma, "Políticas sociales, familia y trabajo en América Latina de fin de siglo", CEPAL, Serie Políticas Sociales No. 21, Santiago de Chile, 1997.
  4. BARRETT, Michele y Mary McIntosh, The Antisocial Family, The Thetford Press Ltd., Gran Bretaña, 1982.
  5. BEAUCHAMP, P. y otros, La reconstitution automatique des famules: un fait acquis. Population, Sept. 1977: 375-400.
  6. BERGER, P.L. y H . Kellner, "Marriage and the Construction of Reality", in: Sociology of the Family, M. Anderson, Penguin Books, Londres, 1983, pp. 320-331.
  7. BORSOTTI, Carlos, "La organización social de la reproducción de los agentes sociales, las unidades familiares y sus estrategias", en: Demografía y Economía, XV: 2,1981:164-189.
  8. CALVO, Gloria, La familia en Colombia. Un estado del arte de la investigación 1980- 1994. Vol. l, Bogotá, ICBF, 1995.
  9. CEBORATEV, Eleonora, "Del modelo patriarcal al modelo de familia de responsabilidad individual. Una comparación de Canadá y Colombia", IV Conferencia Ibero-americana sobre Familia, Cartagena, septiembre de 1997, Vol 2, pp. 7-21.
  10. GOUGH, Karen, "El origen de la familia", en: Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia, Barcelona, Anagrama, 1995.
  11. GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia, Familia y Cultura en Colombia: Tipologías, funciones, y dinámica familiar, Bogotá, Tercer Mundo y Ediciones Universidad Nacional, 1968.
  12. HENAO, Hernán, "Familia, cultura y juventud", en: Cuadernos de Familia, No. 5, Facultad de Desarrollo Familiar, Universidad de Caldas, Manizales, 1989, pp. 8-16.
  13. JELIN, Elizabeth (Ed), Familias Siglo XXI, Buenos Aires, Isis, 1994.
  14. LASLETT, Peter, Household and Family in Past Time, Cambridge University Press, 1978.
  15. MANRIQUE DE LLINÁS, Hortensia, "El comportamiento reproductivo. Una estrategia de sobrevivencia familiar. El caso colombiano". Tesis de grado, Maestría en Estudios de Población, Universidad Javeriana, Bogotá, 1983.
  16. MICHAEL, Andrée, Sociología de la familia y el matrimonio, Barcelona, Península, 1991.
  17. RICO DE ALONSO, Ana, Eva I . Gómez, Nadia López, Olga L. Castillo, Juan Carlos Alonso. Jefatura, informalidad y supervivencia, Universidad Javeriana, 1999.
  18. RICO DE ALONSO Ana, La familia en Colombia: tipología, crisis y el papel de la mujer. Mujer y Familia en Colombia, E . Bonilla, Bogotá, Plaza & Janes, 1985, pp. 35-63.
  19. ________, Incidencia de la urbanización y la reducción de la fecundidad en la composición, funciones y tamaño de la familia en Colombia, Universidad Javeriana-Colciencias, 1984.
  20. SEGALEN, Martine, Sociologie de la famille, París, Armand Collin, 1993.
  21. ZAMUDIO, L . y Méndez, R. Las familias de hoy en Colombia, Tomo I . Bogotá, Presidencia de la República, Bogotá, 1994.
  22. ZEITLIN, M.F., R. Megawangi y E . M . Kramer, Strengthening the Family, lmplications for International Development, Tokio, United Nations University Press, 1995.
  23. ZONABEND, F , "De la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia", en Historia de la Familia, Tomo I , Madrid, Alianza, 1988.

Universidad Central
Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento
Revista Nómadas
Carrera 5 No. 21-38, Bogotá, Colombia
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Ruth Nélida Pinilla Enciso
Coordinadora editorial de la revista
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Potencias creativas del silencio: imagen y evocación*1

Potências criativas do silêncio: imagem e evocação

Creative powers of silence: image and evocation

DOI: 10.30578/nomadas.n49a15

 

  Versión PDF

 

Andrea Teresa Castillo Olarte **2

Resumen

El presente artículo propone un acercamiento a las discusiones y tensiones entre el silencio y la palabra, así como a los modos en que estos polos han sido situados desde lo antagónico, producto de las lógicas modernas que los escinden; para ello, ubica los lugares que ocupan los silencios y las condiciones creativas que los configuran en los álbumes de fotografías de una familia, y los relatos que de éstos emergen. De este modo, la investigación de la que se deriva este artículo plantea estos antagónicos como una posibilidad para reivindicar el silencio como potencia creativa, en contraste con el privilegio del que ha gozado la palabra.

Palabras clave: silencio, álbum, memorias, familia, relatos, palabra.

Resumo

Este artigo propõe uma abordagem das discussões e tensões entre o silêncio e a palavra, bem como as formas pelas quais esses polos se situaram a partir do produto antagônico das modernas lógicas que os dividem; para isso, localiza os lugares que ocupam os silêncios e as condições criativas que os configuram nos álbuns de fotografias de uma família, e as histórias que emergem deles. Deste modo, a pesquisa da qual este artigo é derivado levanta esses antagonismos como uma possibilidade de reivindicar o silêncio como um poder criativo, em contraste com o privilégio desfrutado pela palavra.

Palavras-chave: silêncio, álbum, memórias, família, histórias, palavra.

Abstract

This article proposes an alternate approach to the existing discussions and tensions between silence and the spoken word, as well as the ways in which these two poles have been located in what is antagonistic, a product of the modern logics that divide them; thus, the text identifies the places occupied by silence and the creative conditions that display them in family photo albums, and the stories that emerge from them. Thereby, the research from which this article is derived addresses these antagonisms as a possibility to claim silence as a creative power, in contrast to the privilege that the word has enjoyed.

Key words: silence, photo album, memories, family, stories, word.

*Este artículo es producto de la investigación “Recuerdos, potencias creativas del silencio” realizada para optar al título de Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos de la Universidad Central. La tesis fue dirigida por la docente e investigadora Delma Constanza Millán Echeverría.
**Docente e Investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Central. Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos; Trabajadora Social. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Algunas precisiones iniciales

Silencio/palabra-hablar/callar son escisiones producto de las lógicas del pensamiento moderno, las cuales dan lugar a las discusiones que aquí se proponen, como una posibilidad para tomar distancia de estas perspectivas dicotómicas. El punto de partida es reconocer la potencia creativa que existe en el silencio, en contraste con las miradas enjuiciantes y moralizantes a las que ha sido sometido.

Es posible afirmar que ante el ruido que trae la modernidad, el silencio se sitúa como una profunda respiración, como creación humana que resiste a seguir los modos de vida estridentes y los modelos instituidos por el lenguaje que ubica a la palabra como régimen de verdad. Por tanto, situar el silencio como la respiración entre palabras (Le Breton, 1997) se constituye en una oportunidad para cuestionar y matizar los planteamientos tomados como absolutos.

Se proponen tres cuestionamientos para plantear las discusiones: ¿Cómo interpreto el lugar de los silencios? permite ubicar el recorrido en términos conceptuales y las posturas personales que suscitan los abordajes frente a los silencios y las memorias familiares; ¿Cómo reconocer-abordar los silencios sin transgredirlos o vulnerarlos? corresponde a la pregunta por las cuestiones metodológicas y las inquietudes éticas que se hicieron presentes en la investigación, para ello se presentan de manera sintética algunas cuestiones sobre el álbum, de la imagen como archivo y testigo de las realidades particulares y colectivas (familia) y la importancia del personaje (curador) que resguarda y dispone las memorias familiares; ¿Qué develan los silencios?, esta última pregunta, permite aproximarse a la forma mediante la cual los silencios constituyen una imagen “oficial” de una de las familias participantes en la investigación y las versiones subalternas que emergen y que se hacen evidentes a través de tres aspectos: ausencias, presencias y restauraciones.

¿Cómo interpreto el lugar de los silencios?

Las lógicas de representación del pensamiento denominado moderno en las ciencias sociales han sido estructuradas a partir de escisiones que dividieron en diadas a diversas escalas y dimensiones de lo social (naturaleza/cultura; sujeto/objeto; razón/emoción; mente/cuerpo; privado/público). Esto supuso la fragmentación de la comprensión, el ocultamiento de las dinámicas relacionales entre los fragmentos señalados y planteó la ubicación en una posición de subordinación a uno de los polos de las diadas en función del otro.

En este panorama, encontrar en el silencio una potencia creativa que se manifiesta en los recuerdos y los dispositivos de memoria construidos en dos familias en la ciudad de Bogotá, constituyó la posibilidad para cuestionar dichas lógicas del pensamiento y del marco valorativo afín a éste, en este caso, en la dupla construida entre silencio/palabra.

Reconocer el privilegio otorgado al relato en el pensamiento moderno, deja en evidencia la importancia dada a la palabra dicha, a la voz de un relator que transmite las experiencias propias o compartidas por la familia; en contraste, los silencios, lo que no se menciona, han sido signados como secretos, misterios, traumas que aparecen ocultos en tanto que podrían deslocalizar la imagen oficial de la familia. Con ello, el silencio se ha cargado de un fuerte moralismo y sus gramáticas han quedado invisibilizadas; así, pues, en la lógica de las escisiones modernas “lo dicho” ocupa un lugar oficial y legítimo y lo que es silenciado ha sido sometido a un conjunto de enjuiciamientos.

En otra esfera, las vivencias y experiencias vitales propias y del colectivo (familia) disponibles en sus memorias, más que una colección de situaciones pasadas, que reclaman ser contadas y trasmitidas a través de relatos, se constituyen en un universo de símbolos en el que se ha participado desde diversos lugares y de las cuales puede darse cuenta a través de múltiples actos creativos del lenguaje, que toman distintas formas que se han tensionado y reconfigurado a lo largo de las generaciones en las familias: entre voces y silencios. En este escenario, hablar de múltiples formas que dan cuenta de las memorias familiares, significa trascender posturas que se inclinan a la idea de que solo a través de la palabra es posible “materializarlas”, pues éstas, por su parte, establecen la figura que conduce un inicio y un lugar de llegada.

Por lo anterior, es posible afirmar que las memorias familiares cumplen un papel significativo como parte de la construcción y reconstrucción de experiencias vitales, se hacen explicitas en el plano relacional familiar y configuran vínculos intergeneracionales que evidencian funciones afectivas y simbólicas. No se trata, entonces, solo de traer al presente experiencias pasadas, relatarlas y definir una imagen de acuerdo con el ideal a las exigencias del medio y las particularidades históricas, sociales, culturales y religiosas; al contrario, su valor está en la posibilidad de resignificar constantemente las experiencias y abrir el camino hacia diversos modos posibles de transmitirlas.

De tal manera, la palabra ha tenido privilegios en el relato y la transmisión de las memorias familiares; por tanto, aquello que no se menciona es dotado de una carga prejuiciosa y moralista, así el silencio se asume como alianza, secreto, misterio que si sale “a la luz” podría avergonzar o deslegitimar la imagen y el estatus de la familia, de modo que han sido celosamente resguardados y se ubican en el plano de lo indecible, lo innombrable, lo prohibido.

Inquietarse por esos privilegios, constituye parte del camino que me lleva a situarme frente a las discusiones y tensiones entre el silencio y la palabra, evidenciando los modos como han sido constituidos desde lo antagónico, partiendo de creencias arraigadas, en las que el silencio ocupa un lugar subordinado o relegado respecto a la palabra. De ahí la necesidad de una re-lectura que diversifique los modos de interacción donde el silencio tenga lugar como una potencia creativa.

Con todo esto, entre recuerdos y evocaciones, silencios develados en los relatos, tramas, intersticios y acontecimientos se moldea un todo, no como una totalidad única y acabada sino como aquella representación que ha tomado cierta forma y que, en este sentido, habita de un modo particular en las memorias familiares.

¿Cómo reconocer-abordar los silencios sin transgredirlos o vulnerarlos?

Cuando mi mamá muere yo quedo encargada de los álbumes, nadie me lo pide, yo decido que sea así. He ido armándolos: sacando fotos que no quiero que estén, devolviendo fotos a familiares que están en Barranquilla, incluso rompiendo y botando algunas.
Yo tengo 10 hijos y quiero dejarle un álbum a cada uno, ya los tengo listos para entregárselos, espero hacerlo antes de que
me muera […].
Cada vez que quiero vuelvo a mis álbumes, ellos me tienden un puente entre Bogotá y Barranquilla, entre mis abuelos y mis nietos, entre mi juventud y mi vejez,
entre mi soltería, mi casamiento y volver a estar sola. Notas de Campo, octubre de 2016

La concepción de álbum emerge en relación con el albus. Lo blanco, como una forma de referir la blancura que impregna los momentos significantes (Silva, 2012); está compuesto por hojas en blanco para ser llenadas, se constituye en un dispositivo para resguardar las memorias familiares, tiende puente entre lo público y lo privado al “contener” asuntos clasificados como íntimos, pero dispuestos para su circulación.

Se puede afirmar que la relación entre imagen-fotografía y memoria está dada desde la conciencia creada en respuesta a la forma acelerada de vida, la fragilidad en los vínculos, la liquidez en las relaciones y la transitoriedad como características de la sociedad actual, en donde surge la necesidad de resguardar lo valioso, de atesorar el recuerdo, como un modo de resistir a la libre circulación de la imagen. Así, entonces, el álbum familiar se constituye en archivo de lo sensible, cuyo contenido está impregnado de lo simbólico. En este sentido, el álbum se asume desde tres dimensiones: a) como dispositivo que resguarda y devela experiencias vitales, que atesoran recuerdos a partir de imágenes que muestran lo decible, y que están disponibles para ser relatadas una y otra vez, cuantas veces sean evocadas; b) como práctica social, en la medida en que tiene un lugar asignado en las familias, da cuenta de sus rituales por medio del registro y la curaduría, define unos roles y mantiene activas las experiencias vividas; c) como un camino para develar el contenido de la imagen, en tanto documento histórico (Burke, 2005) que permite visibilizar en el presente las historias de la vida cotidiana.

Por ende, comprender los lugares que ocupan los silencios en los relatos del acontecimiento familiar y las condiciones creativas que los configuran sugirió un ejercicio riguroso, para lo cual fue necesario reconocer los niveles de análisis de la imagen que plantea Banks (2010) en relación con las categorías definidas: contenido de la imagen (iconografía-nivel descriptivo), contexto (el escenario que configura la historia) y poder (en relación con las condiciones políticas, trama, potencia creativa y subversión de la historia oficial); y, finalmente, el contenido del relato que ha sido evocado por la imagen.

En vista de lo anterior, considero que una de las mayores riquezas del proceso de investigación lo constituyó el abordaje de las memorias a través de las fotografías contenidas en el álbum de familia que en principio fue subestimado, pues lo pensé solo como un “pretexto” para facilitar el relato, pero que con la realización del trabajo de campo y el análisis posterior dejó ver que su valor iba mucho más allá: el álbum y la imagen como archivo y testigo de las realidades particulares y colectivas (como familia), que a su vez sitúa a un personaje, aquel que resguarda y dispone las memorias familiares: el curador, encargado –entre otros asuntos– de instalar de manera estética “la obra” para que el espectador encuentre puntos de conexión con sus propias vivencias.

Es evidente la importancia que recobra el álbum de familia para quien lo “posee”, y esto constituyo un asunto que me inquietó durante mi ejercicio de investigación. Una cuestión ética porque cuando la intención es incitar un relato “usando” como pretexto la evocación de ciertos hechos, ya no se trata solo de imágenes que representan una historia, sino de un tesoro que ha sido resguardado en tanto testifica determinada experiencia vital y cuya carga simbólica impregna de afectos, emociones y nostalgias a quien comparte algo que seguramente hasta entonces ha permanecido en el escenario de lo privado.

El álbum como lugar de la memoria familiar y forma de resistencia ante la libre circulación de la imagen y la impermanencia de éstas en nuestros tiempos, emerge como el registro de un ideal que la familia ha construido con el paso de las generaciones, su función no solo es atesorar vivencias y acontecimientos definidos como relevantes, sino, además, dar cuenta de la forma en la que responde a las demandas del contexto histórico, cultural y religioso; por eso, todo lo que allí está dispuesto no aparece espontáneamente, no corresponde a ubicaciones al azar, sino que han sido el resultado de la tarea asumida por el curador, quien asigna un valor y un estatus de participación para perpetuar el lugar de cada uno de los personajes, ”Hay fotos por todo lado, en el armario tengo las que voy sacando y seleccionado para enviar a otras personas, están las de los álbumes y estas, que han paseado por las casas en donde hemos estado, ahí están casi todos, yo me levanto, las veo y siento que aún viven conmigo” (Notas de Campo, octubre de 2016).

Cada detalle que aparece en los álbumes, ya sean vacíos, rastros de fotografías arrancadas, fragmentos de imágenes, páginas que se pasan y de las cuales se comenta poco mientras que otras reciben todo el protagonismo, intersticios, preguntas evadidas, respuestas no esperadas, demanda la re-significación frente a su valor, ya que más que un acumulado de fotografías, estas dan cuenta de disposiciones, ausencias y presencias, homenajes y testigos que representan una gran riqueza desde lo simbólico y por tanto convocan voces y silencios desde una experiencia que atraviesa lo sensible y emotivo.

¿Qué develan los silencios?

Las memorias que han sido resguardadas por las familias y a las cuales se accede a través de álbumes de fotografías, constituyen un gran paisaje con unos actores puestos como protagonistas, un camino recorrido y de acontecimientos legitimados a modo de autorización para poner en circulación; se emplea la metáfora del paisaje para mostrar la construcción de una idea de familia, del panorama de sus vivencias, alegrías y tragedias, que se muestran mediante colores y palideces de texturas que logran ser evidentes en lo visual y lo narrativo. En este escenario, es importante describir ese panorama que define el álbum de familia: la imagen, entendida como el perfil de familia consensuado en respuesta a las exigencias particulares del medio social y cultural en el que los sujetos se encuentran inmersos y que por tanto es asumida como la versión legítima que está disponible en el plano de lo público.

Quien resguarda las memorias de la familia se ha encargado de amparar su imagen, la cual se construye a través de intercambios intergeneracionales que privilegian ciertos asuntos consensuados y puestos como “oficiales” y que tienen que ver con los sistemas de creencias que movilizan los discursos y las prácticas en las familias. En este punto es válido mencionar la tensión que se genera entre lo público y lo privado, pues la imagen se constituye desde un ejercicio fino de “selección” que consiste en ubicar las vivencias como familia en alguno de los dos planos, tarea que exige la definición de aquello que se dispone para ser contado y aquello que es silenciado.

En la construcción de una imagen de familia, el silencio y la palabra son protagonistas en la configuración de lo “ideal”. El silencio emerge como forma de agenciamiento y, por tanto, adquiere un doble carácter, que incluso puedo dotarlo de cierta ambigüedad; tiene el potencial de subvertir un sistema dado como único y totalizante, al tiempo que aporta a la constitución de un perfil que legitima una imagen de familia.

El silencio, como potencia creativa, permite legitimar una imagen de familia sustentada por sus sistemas de creencias; para desarrollar este planteamiento, a continuación, se esbozan tres escenarios configurados en los relatos y los álbumes de una de las familias participantes en la investigación: las ausencias, las presencias y las restauraciones por parte de los actores, quienes hacen parte por un lado de la reproducción de una imagen oficial de la familia y, por otro, quienes la subvierten.

Las Ausencias

María Antonia Céspedes es una mujer de 70 años, barranquillera, su acento y rasgos físicos no le permiten mimetizarse en Bogotá, ciudad a la que llegó hace ٤٠ años. Sentadas, en el comedor de su casa, veo sobre la mesa varios álbumes, nos lleva varias tardes conversar de lo que allí se resguarda, llama mi atención lo que en principio son espacios vacíos y de inmediato lo asocio con aquellas historias que tal vez quieren ser silenciadas. En sus palabras: “Si ya no están para que los queremos en el álbum”, se refiere a las fotografías de sus muertos, de sus familiares, la gran mayoría, fallecidos en la ciudad de Barranquilla “Yo me di a la tarea de quitar las fotos de quienes van muriendo, me parece más bonito que sea su familiar más cercano quien tenga esa foto, igual si no está pues me queda a mi difícil contar su historia” (Notas de Campo, octubre de 2016).

A primera vista se podría pensar en la ausencia que deja la muerte, la desaparición de un personaje que ocupó un lugar en la historia de la familia, pero más adelante el relato de María Antonia Céspedes deja en evidencia que no se trata solamente del personaje que ha sido sacado del álbum, sino en una labor de “limpieza” de aquello que ya no está. No opera como una estrategia de negación e invisibilización en un momento de duelo, en este caso el quitar algunas fotografías del álbum, configura una forma de agenciamiento para perpetuar la imagen de la familia desde quien permanece con voz para seguir contándola.

Dichas ausencias (vacíos) en el álbum, hacen pensar en el carácter creativo del silencio, el cual permite superar definiciones simples que lo asemejan a la ausencia de sonido o pronunciamiento, es decir lo que se calla y lo que no se dice por múltiples razones, generalmente de carácter moralizante, el secreto por alianza, lo no dicho por vergüenza, lo innombrable. Así entonces, esos espacios en “blanco” que antes contenían fotografías, dejan entrever una carga de significados, en este caso la tensión entre las representaciones de la vida y la muerte. En una manifestación literal, quien permanece en el álbum como protagonista, es quien tiene voz para perpetuar una historia oficial; quien no tiene voz, su presencia palidece.

La imagen pública y privada de la familia obedece a los discursos y prácticas que privilegian sus sistemas de creencias, en este caso, es evidente en el arraigo a la idea que la vida, lo vivo, lo presente, está disponible para ser mostrado y sobre ello se establece un relato; en contraste con la muerte, con la figura del ausente a quien se debe un infinito respeto y por tanto el silencio sobre su lugar en la historia de la familia, configura un consenso para mantener la imagen pública.

Así, entonces, la ausencia corresponde a una historia silenciada y de cuyo protagonista no se quiere hablar, pero no porque exista algo negativo o incluso doloroso que se pretenda callar, sino porque el relato sobre el personaje puede constituir una vulneración al lugar que este ocupó en la imagen oficial de la familia. En este punto se podría afirmar que el silencio y la ausencia de la fotografía aparecen como un homenaje a los muertos, al ausente, mediante la demostración de manera pública, la admiración a quien ya no está, en este caso, el silencio constituye la forma de hacerlo solemne.

De acuerdo con esto, se ratifica que el relato sobre otro o incluso sobre sí mismo y las manifestaciones públicas, no dan el alcance para dar cuenta del valor que ocupó quien está ausente en la configuración de la imagen oficial, pública y legítima de la familia, así el homenaje aparece mediado por el silencio, el cual posibilita un escenario para perpetuar de modo fiel el lugar del otro: “No están en el álbum porque no queramos verlos, al contrario, hacen parte de la historia de nuestra familia, solo que su lugar ahora no es acá [señala el álbum] sino cerca de su ser querido que quiera hablar de él” (Notas de Campo, octubre de 2016).

Las presencias

La imagen que es definida por la familia como una forma de mostrarse y narrarse en público, es el resultado de un consenso colectivo frente a lo presente, lo ausente y las rupturas que se visibilizan en los relatos como un acuerdo desde el cual se despliegan los discursos y las prácticas que perpetúan dicha imagen. Los sistemas de creencias se constituyen en uno de los elementos que movilizan las experiencias vitales, las cuales se disponen en el álbum a modo de registro para oficializar dichos discursos y prácticas, y testifican la respuesta a las exigencias del medio social y cultural.

Por consiguiente, los sujetos despliegan unos modos de ser particulares en los diversos contextos donde interactúan, dichos escenarios, incluso, han recibido la nominación de instituciones como la familia, la escuela, la iglesia; espacios de gran influencia en la configuración de la subjetividad. En los álbumes compartidos por María Antonia Céspedes es evidente el diálogo y la interacción establecida con dichas instituciones, los cuales a su vez son determinantes en el arraigo de un sistema de creencias; de ahí las presencias constituyen la voluntad y vigencia frente a las convicciones como familia, en este caso, se identificaron la pertenencia al sistema educativo y los rituales religiosos (católicos).

Por ejemplo, la pertenencia en el sistema educativo se constituye en un elemento movilizador desde el cual se configura una imagen de la familia, representa el ideal de ascenso social y cambio intergeneracional; por ello la participación en el sistema educativo posibilita el acceso y permanencia en el registro de la familia en sus memorias, al tiempo que garantiza un lugar en la imagen pública de la familia como un testigo frente a las exigencias generacionales,

Yo a mis hijos les di la educación hasta donde ellos quisieron, afortunadamente me salieron juiciosos, cuando llegamos acá a Bogotá yo si veía pelaos por ahí en la calle todo el santo día, mis hijos si no, yo siempre pendiente de ellos, porque ¿en el barrio qué? No creo que sea mucho lo que puedan aprender, por eso ellos sabían por lo que tenían que responder, por la escuela. (Notas de Campo, octubre de 2016)

En contraste, aquellos personajes que se atreven a subvertir el proyecto familiar trazado en la generación deben asumir un lugar distinto en la familia y por tanto en sus relatos, la invisibilización en la construcción de la imagen pública y legítima, pues vulnera el ideal que moviliza el ethos de familia. A primera vista podría parecer que se silencian parte de las vivencias y sus personajes, con un mensaje claro y es la no pertenencia y la no participación, en últimas, no aportar al sustento del ideal de familia.

Asimismo, en el álbum que resguarda las memorias familiares, se encuentra la representación de dos de los sacramentos católicos: la primera comunión y el matrimonio. Los dos rituales sugieren una “primera vez”, por tanto, son dignos de toda la atención en el momento en que acontecen y la correspondiente ubicación de su registro en el álbum de familia a modo de archivo dispuesto para atestiguar sobre un deber cumplido en respuesta a una exigencia social y cultural: “Yo ya saqué las cuentas. La primera foto la debieron tomar sobre 1920, es mi mamá, acá mi hermana y estoy yo [María Antonia] póngale sobre los 50. Eso era sagrado, la primera comunión, el primer encuentro. Tenía que quedar como evidencia” (Notas de Campo, octubre de 2016).

• Archivo de la investigación

Al ser los rituales católicos una representación de la imagen oficial de la familia, las mujeres de la familia que no participen de ellos quedan al margen del álbum y por tanto del relato de la oficialidad que representa, sus vivencias y las razones que justifican su ausencia en la imagen, quedan silenciadas. Se crea un relato subalterno que podría afirmarse que del silencio del relator oficial emerge la posibilidad de invención de una forma distinta de re-crear las memorias familiares:

¿Solo aparece el matrimonio de dos de sus cuatro hijas?
Sencillo porque si las otras dos no se casaron pues no hay que contar, no hay fotos que ubicar (Notas de Campo, octubre de 2016).

Parte de las presencias en los álbumes de la familia tienen que ver con los acontecimientos que refieren la participación en escenarios que dotan a la familia de estatus y representan sus símbolos de prestigio en determinado contexto social y cultural y que la hacen “digna” de ser narrada en público, provocando voces y silencios que garanticen la permanencia de una imagen oficial o la constitución de una imagen subalterna que resisten a ser parte de los consensos generacionales.

Restauraciones

Sumado a las ausencias y presencias en los álbumes de María Antonia, se encuentran lo que se ha denominado las restauraciones, es decir un conjunto de fotografías rotas, que no permanecieron así pero tampoco fueron desechadas del álbum, pero sí llevó algún tiempo su reconstrucción. Al inicio parecía que se obviarían y no había ningún relato al que refirieran, pero al pasar de los álbumes y cuando iban apareciendo más fotografías con estas características, surgió la pregunta: “¿Y estas [fotografías] que parecen pegadas?, la respuesta no se hizo esperar: “sabía que algún día tenía que responder por eso ¿por las fotos? –más que por las fotos, por romperlas y luego volverla a pegar”.

Uno de los interrogantes al plantear la metodología para el trabajo de campo y la exploración de los álbumes de familia, era sobre la vulneración de los silencios, la trasgresión a los límites puestos por los relatos, por eso trataba de ser cuidadosa con las preguntas e iba hasta donde las familias querían, apelando a la riqueza del material que había para un análisis posterior, y así sucedió en varias ocasiones; sin embargo ante la presencia de tantas fotografías restauradas en donde estaban los mismos personajes, la intuición y curiosidad me llevaron a no dar por obvio lo visto: una simple ruptura. Para una mujer tan cuidadosa de la imagen de su familia como María Antonia y la disposición de esta en sus álbumes, estaba segura que ese no era un detalle menor.

No hubo muchos detalles en sus relatos, de hecho, no habló de cada una de las fotografías como lo hacía en otras ocasiones, pero se atrevió a contarme pequeños fragmentos, tal vez los mismos que recompone en sus fotos, momentos puntuales con el mismo personaje: su exesposo.

La imagen de la familia ha sido construida en torno a unos ideales que la sustentan, en concordancia con unos “pedidos-exigencias” por parte del contexto social y cultural. Para María Antonia un elemento, fundamental que moviliza sus relatos y de hecho atraviesa las memorias familiares como lo vimos en las presencias, son los rituales religiosos: los sacramentos; siendo el matrimonio uno de ellos y el ideal desde el cual se fundamenta una vida con otro hasta que sea la muerte quien los separe, por tanto, las rupturas confrontan, ya que en cierto sentido vulneran el ideal de familia “Como todo, al inicio perfecto, pero deje que vengan los años y ahí ya todo no es tan bonito, salen los peros. [Refiriéndose al matrimonio]” (Notas de Campo, octubre de 2016).

La vulneración al ideal de familia que ha sido trasmitido entre las generaciones y sentir la frustración de no seguir con el modelo oficial, además de la gran carga emocional, tal vez fue lo que llevó a María Antonia a romper cada una de las fotografías en las que aparecía con su exesposo, como garantía de que una imagen que no se acomoda a la legítima, pueda ser transmitida; a saber, se perpetúa un sistema de creencias que escinde entre una forma de vida en familia válida y otra que no lo es, y de esta manera un consenso entre el colectivo que lo certifica. Pero entonces, ¿por qué no retirar esas fotografías de los álbumes? ¿por qué romperlas y luego restaurarlas?, de nuevo la curiosidad e intuición me hacían pensar en que la reconstrucción de la imagen no obedecía a un asunto tan “literal”, que refería una reconstrucción del vínculo, tenía que ver de nuevo con la presencia-ausencia, que está disponible para ser contado: “Rompí las fotos al tiempo, pero las fui pegando una por una y de nuevo las puse en los álbumes, en los lugares donde antes habían estado, esto lo hice cuando Pedro se fue para Estados Unidos y ahí ya supe que no iba a volver” (Notas de Campo, octubre de 2016).

Ha sido uno de los momentos más emotivos en todas nuestras conversaciones, lo anterior lo dice en presencia de tres de sus hijos y dos de sus nietos, no hay réplicas ni interpelaciones o preguntas, solo un cruce de miradas entre ellos y un suspiro de María Antonia que refiere un punto final, y así fue, cambió completamente de tema, cerró el álbum y me preguntó si quería que viéramos uno donde reposan las fotos de sus nuevas generaciones, esto no es más que un aire fresco para el momento, es el silencio que le da respiración a las palabras.

Romper–restaurar es la diada que representa la ausencia y la presencia, el valor de una imagen que ha sido construida y a la que se le ha asignado un nuevo significado. La restauración, en este sentido, no se asume como literal, la recomposición de una imagen tratando de que sea igual como una muestra de haber superado un “mal” momento, como si el pegamento a su vez que recompone los fragmentos se encargara de reestablecer lo que en algún momento se dio por perdido. La labor de juntar fragmentos supone la necesidad de dejar un registro, un testigo de una imagen legítima de familia, la presencia de los personajes y a su vez denunciar “el verdugo” quien se atrevió a subvertir el ideal.

• Archivo de la investigación

En fin, la presencia en el álbum y el silencio en el relato se constituyen en una forma de agenciar las experiencias de vida, propias o del colectivo (familia), se asumen como la posibilidad de creación de múltiples formas de dar cuenta del devenir propio de la vida, no solo en consonancia con el ideal expreso en un tiempo y un espacio sino también en relación a las incertidumbres de las que están llenas las memorias familiares, dando cuenta de una imagen colectiva que genera cierto sentido de pertenencia y que se narra no solo desde una versión oficial, sino que logra integrar lo que controvierte, así entonces como lo plantea (Pollak, 1989), lo que se silencia determina lo que es común y lo que diferencia a un grupo, al tiempo que refuerza los sentimientos de pertenencia y generan fronteras socioculturales, una comunidad afectiva mediante la adhesión del colectivo por lo no-dicho.

A modo de cierre

La palabra como régimen de verdad ha sido puesta en un lugar de privilegio en los estudios sobre el lenguaje, la comunicación y las interacciones humanas, su valor radica en la posibilidad de apertura de los sujetos, de plantear posturas y así ocupar un lugar en los diversos escenarios donde vivencia su cotidianidad. El poner entre signos de interrogación este planteamiento fue la constante durante la investigación, teniendo siempre presente la necesidad de ubicar las ideas en el plano de la sospecha y la curiosidad, y en ese sentido no da por agotados los discursos frente a ciertos asuntos.

Cuestionarse por el valor absoluto del que a lo largo de la historia ha sido dotada la palabra y su relación incluso con la evolución humana, me hacía pensar en que dicho lugar podría ser denominado hegemónico y de ser así existían otras formas de lenguaje que se ubican en un escenario subalterno y, por tanto, en las lógicas y discursos que, dejan como rezago la modernidad, asumirían una connotación totalmente contraria.

Aunque es el camino para ubicar los silencios como un escenario posible en el que encuentro argumentos que soportan la tensión a ese gran cuestionamiento sobre el valor de la palabra y los discursos que la enaltecían, la investigación fue una oportunidad no solo para indagar los planteamientos de un lado y otro, silencio y palabra, sino de reivindicar el lugar del silencio en las interacciones de los sujetos y la potencia creativa en la que ésta se constituye.

Debido a que la modernidad trae consigo el ruido (Le Breton, 1997), éste genera formas de vida aceleradas en grandes urbes en donde el día a día pasa entre afanes y ligerezas, no hay tiempo para detenerse, para cuestionar asuntos dados como absolutos; este es el escenario perfecto en el que se perpetúan ideas moralizantes y enjuiciantes; y también es parte del discurso que empezó a sustentar mis estudios sobre el silencio y siguiendo la intuición de que en él hay una potencia creativa, se da el salto hacia una apuesta por otras formas posibles que permita superar la versión reducida del lenguaje, y se asuma como el proceso mediante el cual los sujetos generan resistencias a los lenguajes instituidos, producto de posturas “oficiales”.

• Archivo de la investigación

Es imposible no comunicar (Watzlawick, 1971) que este planteamiento abre el camino hacia el reconocimiento del silencio como potencia creativa, lo cual lo sitúa como la base en la que se fundamenta el lenguaje, superando las visiones que lo han reducido a la definición más simple: el vacío, la ausencia de sonido o pronunciamiento, es decir a lo que se calla y lo que no se dice por diversas justificaciones como lo misterioso, el secreto, lo que avergüenza. Por eso se atesora y pasa al plano de lo innombrable, desmitificando de esta manera su ausencia de contenido, de mensaje y de posibilidad en el plano de las interacciones sociales. En otras palabras, dotar el silencio de contenido abre la posibilidad de indagar sobre las formas cómo se configura un sentido de la realidad, el cual emerge en una relación producto de la interacción entre los sujetos, adquiere un significado y un valor determinado que lo vincula con el entorno y lo dota de una carga simbólica.

Además de lo anterior, los silencios emergen como forma de agenciamiento de los sujetos, como posibilidad de transformación de realidades y de creación de múltiples versiones posibles de interacción con otros; agenciar, en este sentido, se asume como una respuesta ante las versiones legítimas creadas y sustentadas en ideales de sujeto y de familia producto de un sistema de creencias que privilegia discursos y prácticas, entonces, lo que del silencio emerge son creaciones subalternas, apuestas que resisten y subvierten el sistema dado como oficial. Podría concluirse que en la tensión entre lo relatado y lo silenciado, se ubica la construcción de una imagen de familia en respuesta a las demandas del medio.

Entre incertidumbres, confrontaciones, intuiciones y curiosidades ha transcurrido mi experiencia frente a los estudios sobre el silencio, por lo que puedo asegurar que distintos planteamientos han sido enactuados, esto es, apropiados como parte de un discurso académico, además de valorados como parte de mis transformaciones y comprensiones a nivel personal y familiar. Esto lo ubico como parte de las conclusiones de mi proceso de investigación, porque considero que aquello que se vive y se apropia trasciende el plano de lo académico. Para mí el silencio tiene un valor en tanto categoría de estudio como forma posible del lenguaje, pero más allá de eso, puedo afirmar, desde mi experiencia, que este tiene un lugar en las interacciones que establecemos en diversos escenarios e impregna las relaciones humanas de emotividad y sensibilidad; dicho de otro modo, constituye postura ética frente a la vida.

Análogamente el álbum de fotografía que contiene las memorias familiares, dicho en términos académicos, emerge como posibilidad de archivo y puede constituirse en un dispositivo metodológico en distintos estudios, pero para mí su valor no se quedó solo ahí, pues me permitió volver a mis propias fotografías, las de mi familia y en ese sentido re-crear nuestras memorias y de paso resignificar asuntos que antes nadie había cuestionado.

Finalmente, el silencio como posibilidad, oportunidad y potencia creativa exige ser encarnado, de modo que sería contradictorio hablar de él (como un asunto ajeno y externo) en un lenguaje académico, conceptualizarlo, “estudiarlo”, sin vivirlo, sin mantener una relación de cerca con él. En resistencia al ruido implantado por la modernidad y la palabra como asunto “obligatorio”, asumo el silencio como mi mayor certeza.

Notas

  1. Si bien el abordaje metodológico de la investigación y el desarrollo del trabajo de campo se llevó a cabo con dos familias en la ciudad de Bogotá, las discusiones planteadas en el presente artículo, en especial en el apartado titulado “¿Qué develan los silencios?” profundiza en la experiencia con una de las familias.

  2. El nombre ha sido cambiado como parte de los acuerdos establecidos con los participantes en la investigación.

Referencias bibliográficas

  1. BANKS, Marcus, 2010, Los datos visuales en investigación cualitativa, España, Morata.

  2. BURKE, Peter, 2005, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica.

  3. LE BRETON, David, 1997, El silencio, París, Metailie.

  4. POLLAK, Michael, 1989, “Memoria, olvido y silencio”, en: Michael Pollak, Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites, La Plata, Al Margen.

  5. SILVA, Armando, 2012, Álbum de familia: La imagen de nosotros mismos, Medellín, Sellos.

  6. WATZLAWICK, Paul, 1971, Teoría de la Comunicación Humana. Interacciones, Patologías y paradojas, Argentina, Tiempo Contemporáneo.

La ruta del tequeño. Identificación e integración de los migrantes venezolanos en Bogotá a través de los espacios de consumo (proyecto finalizado)

A rota do tequeño. Identificação e integração de migrantes venezuelanos em Bogotá por meio de espaços de consumo

Tequeño's Route: Identification and Integration of Venezuelan Migrants in Bogota through Spaces of Consumption

DOI: 10.30578/nomadas.n54a17

 

  Versión PDF

 

César González Vélez

Docente e investigador de la Universidad Central, Bogotá (Colombia). Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

DIRECTOR DEL PROYECTO:
César González Vélez

INVESTIGADOR:
Johan Avendaño Arias

AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN:
Andrés Medina y Santiago Martínez

ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad Central

La migración venezolana es un fenómeno trascendental en la historia reciente de Colombia, que demanda de la academia un esfuerzo sostenido de construcción de conocimiento. La investigación “La ruta del tequeño. Identificación e integración de los migrantes venezolanos en Bogotá a través de los espacios de consumo”, desarrollada en el año 2020 por un equipo de investigadores de la Universidad Central1, constituye un aporte a la comprensión de la migración en lo concerniente a los procesos de consumo, como escenarios para entender las relaciones construidas por los migrantes en y con la ciudad Bogotá.

El objetivo del proyecto se definió de la siguiente manera: comprender la producción social de los espacios de consumo que construyen los migrantes venezolanos en la ciudad de Bogotá. Para cumplir esta tarea nos planteamos los siguientes objetivos específicos: 1) reconocer las prácticas de consumo construidas a partir de la llegada de migrantes venezolanos a Bogotá; 2) caracterizar las redes de intercambio de productos de consumo que los identifican; y 3) conocer su percepción del papel de los espacios de consumo en su proceso de integración a la ciudad.

El equipo tenía previsto desarrollar un enfoque de corte etnográfico. Se proyectaba la realización de ejercicios de cartografía social, el desarrollo de entrevistas no estructuradas y la elaboración de diarios de campo que permitieran hacer una descripción densa de los escenarios que pensábamos visitar: restaurantes, discotecas, casas de cambio y lugares públicos frecuentados por venezolanos radicados en Bogotá. No obstante, la pandemia del covid-19 nos obligó a cambiar la planeación del trabajo.

Con el fin de conocer cómo sucedían los intercambios y la construcción de redes entre migrantes y cómo era ese consumo nostálgico de productos asociados a la identidad venezolana, rastreamos quince grupos de Facebook, abiertos por migrantes residentes en Bogotá. La cantidad de personas que siguen estos espacios oscila entre 5.000 y 100.000, de acuerdo con las cifras de la plataforma. Es decir, el grupo (de los revisados en la investigación) con menor número de seguidores cuenta con 5.000 y el más posicionado cuenta con cerca de 100.000.

Un segundo proceso metodológico consistió en el desarrollo de un grupo de discusión virtual en el que se abordaron las prácticas territoriales en relación con las de consumo. Esto nos permitió conocer la relación de los migrantes con la cotidianidad de Bogotá y situar el lugar que tiene la nostalgia y la identidad en sus prácticas de consumo, así como la relación que estas tienen con la construcción de redes. El tercer y último proceso consistió en la realización de 60 encuestas virtuales que complementaron la información que ya habíamos recogido.

La fundamentación teórica del estudio se centró los planteamientos de Alejandro Portes (2005) sobre la transmigración, según los cuales algunos procesos migratorios deben ser entendidos atendiendo a que las personas siguen manteniendo vida significativa tanto en el contexto de origen como en el contexto receptor. Además, abordamos una concepción del consumo como un proceso complejo tanto económico como social y cultural (Narotzky, 2004) y retomamos diferentes estudios empíricos que nos permitieron centrar nuestro interés en la relación entre consumo y migración (Torres, 2012; Tuñón y Martínez, 2019; Valarezo, 2015; Zenteno, 2000; Gómez, 2010; Levitt y Gilk, 2004).

En cuanto a los principales hallazgos, en primera medida, resaltamos la importancia del consumo en los estudios sobre los procesos migratorios como potenciador de redes, como escenario para movilizar símbolos, como motivación para quienes deciden dejar su territorio de origen y como lugar para tejer relaciones transmigrantes. La investigación nos permitió conocer las redes de intercambio virtuales de productos, en particular, de los productos gastronómicos venezolanos: “tequeños”, “tequeyoyos”, arepas, “pabellón”, etc. Reconocimos que hasta ahora los escenarios más representativos del consumo para los migrantes que están hoy en la ciudad son los que se generan en torno a la comida venezolana y al envío informal de divisas de Colombia a Venezuela. Estos mercados emergentes permiten la construcción de relaciones económicas, sociales y culturales entre los migrantes, entre los migrantes y los contextos de origen, y entre los migrantes y los locales que empiezan a participar en estas formas de producción y consumo.

Un segundo hallazgo se centró en la manera como la migración de población venezolana a Colombia y, en particular, a Bogotá hace parte de una dinámica pendular entre los dos países, que en diferentes momentos de su historia han observado flujos migratorios entre los dos territorios nacionales. Debido a este fenómeno y a unas prácticas culturales compartidas (musicales, gastronómicas, etc.), este proceso observa algunas características especiales. Es decir, la llegada de los bolivianos a Buenos Aires o de los mexicanos a Estados Unidos es distinta de la llegada de los venezolanos al territorio nacional, dado que en los primeros casos las diferencias étnicas (y lingüísticas, en el segundo caso) hacen que los procesos de búsqueda de integración cultural sean más “evidentes”, mientras que en Bogotá la migración se ha extendido a lo largo del territorio urbano y las dos poblaciones, en cierta medida, se han entreverado.

Un tercer hallazgo nos sitúa en la discusión sobre la integración vía estatal y la integración vía mercado. La primera forma de integración nos remite a los procesos por los cuales los gobiernos garantizan derechos civiles a los migrantes y la segunda, a la integración que se da en la esfera de la producción y el consumo. Allí se evidencian algunas tensiones. Es posible que un sector de migrantes tenga el reconocimiento del Estado, pero su inclusión en el mercado laboral se dé solo en el plano formal (aunque haya una inclusión en la informalidad e incluso en lo ilegal) y no pueda acceder ni siquiera a los niveles de consumo básicos. En otros contextos, también es posible que algún sector de migrantes no esté reconocido legalmente, pero pueda disfrutar, aunque sea en parte, de la oferta y la cotidianidad del contexto que lo recibe. En Estados Unidos, por ejemplo, muchos migrantes ilegales pueden consumir bienes y servicios que de alguna forma los hacen sentir partícipes de la cotidianidad del contexto receptor, aunque no gocen de los derechos civiles de la mayoría de los ciudadanos (Torres, 2012). En Colombia, en los migrantes venezolanos vemos que existe una integración vía Estado más rápida, mientras siguen ocupando una posición de exclusión en el mercado laboral y en la capacidad de consumir bienes y servicios locales.

Por último, concluimos que las posibilidades tecnológicas y, en particular, de las redes sociales han transformado las dinámicas transmigratorias. Los grupos de Facebook que analizamos son una muestra de ello. En la llegada de la población venezolana a Bogotá las redes sociales fueron una guía y una posibilidad de hacer relaciones con otras personas, con la ciudad y con organizaciones “imaginadas”, como son los mismos grupos virtuales. Estas formas de comunicación y relacionamiento social tienen injerencia en los matices particulares que tiene la migración hoy y por ello deben considerarse en los estudios sobre procesos migratorios. Además, en esta forma de construir vínculos a partir de lo digital, los procesos asociados al consumo son de vital importancia. La venta de productos con cierta impronta identitaria venezolana, la producción y circulación de contenidos de migrantes para migrantes, la construcción de capital social, etc., son procesos que se dan a partir del consumo y que impactan, en general, la vida cotidiana de las personas venezolanas que habitan la ciudad.

La nostalgia adquiere una función estratégica en el consumo desarrollado por los migrantes venezolanos en Bogotá. Además, reiteramos la importancia que en esto tiene la comida, como movilizadora de identidad, como posibilidad de diferenciación y como escenario para mantener ciertas prácticas que se desarrollaban en el contexto de origen. El consumo nostálgico es un disparador de emprendimientos y un punto de partida para la construcción de redes sociales. En la Bogotá de los migrantes venezolanos esto es un proceso que apenas empieza y que en el futuro puede significar una transformación cultural y un desarrollo económico para la ciudad, lo cual, gracias a las dinámicas transnacionales, puede tener un impacto en las dos naciones.

En cuanto a los productos desarrollados por la investigación, es pertinente reseñar que se desarrollaron dos artículos que están en proceso editorial, y el equipo participó presentando el trabajo en el Foro Urbano Mundial. Emiratos Árabes Unidos, y en el Foro Social Américas de las Migraciones. Los dos eventos se realizaron en el año 2020.

Nota

  1. César González (sociólogo), Johan Avendaño (geógrafo), Andrés Medina (comunicador) y Santiago Martínez (ingeniero ambiental).

Referencias bibliográficas

  1. GÓMEZ, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques. Una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-99. https://www.redalyc.org/pdf/1650/165014341004.pdf

  2. LEVITT, P. y Gilk, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración: conceptuar la simultaneidad y desarrollo. Migración y Desarrollo, 3, México, 60-91. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000305.pdf

  3. NAROTZKY, S. (2004). Antropología económica. Nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.

  4. PORTES, A. (2005). Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y Desarrollo, 4, 2-19. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000401.pdf

  5. TORRES MATTUS, L. (2012). Los migrantes fronterizos como consumidores de bienes, servicios e ideas y sus implicancias para la integración en Chile. Reflexiones Preliminares.Imagonautas, 1(2), 210-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781624

  6. TUÑÓN, E. y Martínez, A. (2019). Experiencias nostálgicas de migrantes mexicanos en Nueva York.Migraciones Internacionales, 10, e2198. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2198

  7. VALAREZO, A. (2015). Análisis de la exportación de chocolate artesanal ambateño hacia el mercado nostálgico ecuatoriano en Toronto-Canadá. [Tesis de grado] Universidad de las Américas, Quito. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2792814

  8. ZENTENO, R. (2000). Redes Migratorias: ¿Acceso y oportunidades para los migrantes? ITESM-Campus Guadalajara.


Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co