nomadas57

Spanish English Portuguese
  Versión PDF

 

CIBERCIUDADANÍAS, CULTURA POLÍTICA Y CREATIVIDAD SOCIAL

CIBERCIDADANIAS, CULTURA POLÍTICA E CRIATIVIDADE SOCIAL

 CYBER-CITIZENRIES, POLITICAL CULTURE AND SOCIAL CREATIVITY

 

EDITORES: Rocío Rueda Ortiz, Andrés David Fonseca Díaz, Lina María Ramírez Sierra EDITORIAL: Universidad Pedagógica Nacional CIUDAD: Bogotá AÑO: 2013 NÚMERO DE PÁGINAS: 279

 

Clara Victoria Meza Maya*

* Comunicadora Social-Periodista; Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos, Universidad Central. Docenteinvestigadora, Facultad de Comunicación Social, Universidad Santo Tomás, Bogotá (Colombia). E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

El siglo XXI nació de la mano de trascendentales innovaciones tecnológicas en información y comunicación. Nuevas y, hasta entonces, insospechadas posibilidades de intercomunicación favorecieron, a través del ciberespacio, el lujo de otras maneras de actuar, de sentir, de proponer transformaciones humanas y de construir subjetividades. Nuevas prácticas que soliviantaron nociones anquilosadas o, cuanto menos, aletargadas, sobre las relaciones sociales, la cultura, la política, la democracia, la ciudadanía, la esfera pública y la acción ciudadana. El siglo XXI irrumpió de la mano de manifiestos por el ejercicio de una ciberciudadanía activa, responsable y comprometida; de declaraciones, según las cuales […] ya no es posible seguir poniéndole vallas al mundo, ni fronteras, ni aduanas, ni peajes monopolísticos oligárquicos […] porque creemos que el ciberespacio es el primer lugar donde esos obstáculos pueden ser, efectivamente, salvados (Primer Congreso On-Line del Observatorio para la Cibersociedad, 2002: s/p). Pero, ¿cómo entender ese ciberespacio y estas ciberciudadanías? En el marco de la investigación de la cual da cuenta este libro, el ciberespacio está considerado como un nuevo ámbito de socialización que ha extendido la esfera pública y la acción ciudadana, y se ha convertido en un soporte nada despreciable para la producción social de significado, en las diversas esferas de lo público y lo privado y de los espacios locales y globales. Y, desde allí, piensa en unas ciberciudadanías híbridas que ya desde su propia significación se revelan como nómadas y cambiantes, y que transitan entre la representación y la expresión. La investigación “Cultura política, ciudad y ciberciudadanías” sustenta la tesis de que los nuevos repertorios tecnológicos, si bien son una de las formas predominantes de producción y control actual, al mismo tiempo son dispositivos con potencialidad para la expansión de la subjetividad y del deseo, la toma de la palabra y el ejercicio ciudadano y, por lo tanto, su incorporación en las prácticas sociales configura nuevas formas de vida y transforma la cultura. Un estudio que se propuso comprender cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en tanto ciberculturas, son un escenario complejo de interacción entre sujetos y tecnologías, en las cuales se están produciendo nuevas modalidades de constitución de subjetividad que configuran nuevas formas de cultura política y de educación.

Se trata de sujetos disímiles, con subjetividades singulares; sujetos individuales y colectivos que se constituyen políticamente en oposición a los patrones de poder en los que se hallan inmersos. Colectivos que según sus propios recorridos y vivencias, han puesto en práctica su ejercicio ciberciudadano, ya desde sus experiencias marginales, de exclusión, de lucha política y desde asimetrías sociales; ya desde sentirse incluidos en los contextos sociales, desde los cuales no dejan de ser críticos de una sociedad que reconocen como desigual e injusta. Se trata, pues, de grupos heterogéneos en los que, sin embargo, como lo señala Rocío Rueda, “unos y otros hacen parte del nuevo paisaje social, donde los une un descontento y desagrado con el actual estado de cosas y su deseo de actuar para transformarlas” (11); experiencias que no obstante, tienen como rasgo común estar conformadas por jóvenes, condición a la cual se suma el hecho de que quienes las integran poseen un carácter emancipatorio ante la cultura política dominante, y encuentran en los repertorios tecnológicos un carácter político que reconfigura la vida social.

El libro se compone de tres apartados que ofrecen una interesante mirada a diversas formas de acción social derivadas de la relación entre los sujetos —ya sean individuales o colectivos— y el uso que ellos hacen de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta apuesta investigativa enfatiza en que son estos sujetos quienes desde sus sueños, sus anhelos, sus posiciones y percepciones de mundo y sus expresiones, se apropian y le dan sentido a las tecnologías. Visto así, el acento de los/ as investigadores/as está en sondear qué ocurre desde la cotidianidad de quienes son investigados y en sus búsquedas para transformar estructuras de poder jerarquizadas y las formas actuales de “captura del deseo y de aplanamiento de la cultura” (10), apoyados en diversos repertorios tecnológicos.

Comparte esta investigación intereses de estudios similares recientes, como el de Humberto Cubides y Patricia Guerrero (2010), Trazos e itinerarios de diálogos sobre política con jóvenes contemporáneos de Bogotá, y el de Silvia Lago (2012), Ciberespacio y resistencias, exploración en la cultura digital, en las cuales, si bien el asunto de las mediaciones tecnológicas se aborda de manera tangencial, prevalece la inquietud por explorar la construcción de una subjetividad política, en clave de una política menor, entre los/as jóvenes.

El apartado inicial, “De los debates conceptuales”, presenta en tres capítulos los argumentos que sustentan las categorías que articularon esta investigación. En “Activismos tecnosociales en Latinoamérica”, Andrés David Fonseca relata una ciudad hecha no sólo de ladrillos, formas físicas y estructuras, sino de una piel digital y unos lujos caóticos que logran efectos sociales insospechados. Con “Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración del inútil y la emergencia del trabajo liberado”, Rocío Gómez y Julián González escarban en la relación entre jóvenes que compromete tiempos, emociones, deseos y vitalidades, y la realización de un variopinto conjunto de obras menores en la Red, y la acción política que brota como resultante de frustraciones y desencantos ante el consumo. Cierra “Ciberciudadanías y culturas políticas: prácticas sociales y teorías en tensión”, que pone en cuestión nociones transversales al conjunto de la investigación aquí referenciada. Rocío Rueda hurga en la reconfiguración de nuevas formas ciudadanas y ciberciudadanas, en prácticas sociales mediadas por receptores tecnológicos; en las tendencias que definen lo cultural en el uso de las TIC; en lo político, su práctica y su actuación pública; en sociedades que se tejen alrededor de espacios de consumo.

El siguiente apartado, “Colectivos, movimientos y creatividad social”, presenta los resultados de los trabajos de investigación con los colectivos que participaron. Abre la relexión de Lina María Ramírez, “Hackeando-ando”, sobre el trayecto recorrido, los descubrimientos de mundos posibles, la práctica investigativa, la potencia creativa y creadora de las subjetividades y las experiencias. La primera investigación, “Resistir para salvar la vida: creatividad política y educación. El caso de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN)”, recoge la metáfora de los tejidos en la que se constituye la ACIN: tejidos de comunicación y relaciones para la verdad y la vida, conformados por nudos que identifican a las personas que integran y caminan la palabra; de hilos que representan las tecnologías y los medios adecuados para cumplir los objetivos; y de huecos, que refieren los obstáculos por vencer, y haberes por potenciar. “Hackeando el patriarcado: metáforas y prácticas sociales de mujeres con tecnologías” se enfocó en mirar qué está pasando con las mujeres en el actual panorama de transformación tecnosocial y científica, tomando como punto de análisis la organización feminista Vamos Mujer, que recurre al uso de herramientas tecnológicas como soporte de su actividad como movimiento social, y el colectivo Chicas Linux, “nativas digitales” que perfilan a través de los dispositivos tecnológicos una posibilidad de renovación social y política. La experiencia “Intervenciones urbanas y expresiones juveniles-Mefistófeles: entre la colectividad y la individualidad” reflexiona sobre los aspectos que comprometen a los jóvenes en su comprensión como sujetos políticos, en sus prácticas sociales y en torno al lugar que ocupan los repertorios digitales en sus contextos y la forma de comprender e intervenir los aspectos urbanos. Al cierre, “La Cápsula y El Niuton: de los paisajes tecnológicos a las experimentaciones tecnosociales”, explora la apropiación creativa de los medios digitales por parte de los colectivos enunciados y los usos sociales y educativos que les dan a los nuevos repertorios tecnológicos, en los campos social, educativo y político. Las “Conclusiones generales”, entre otros resultados, destacan una creatividad política que se constituye como una de las características de los modos de agrupamiento y acción colectiva y que se expresa, por un lado, en la articulación entre formas heredadas de la política y otras emergentes, y, por otro, en una fuerza política cuyo carácter es más cultural y tecnológico. Asimismo, reconoce la ambigüedad de la noción de ciberciudadanías, que se ubica en la hibridez política y cultural, y que aun así posee un alto carácter expresivo y un intenso uso de los repertorios tecnológicos.

Sin duda, el gran aporte de esta valiosa investigación es su exploración y visibilización de esas ciudadanías emergentes, las ciberciudadanías, que se construyen en la interacción en entornos on y off-line, y reclaman espacios incluyentes en una democracia plural; que cuestionan los modos tradicionales de entender las esferas pública y privada, y que demandan posibilidades para un ejercicio político amplio, heterogéneo, diverso y creativo; y finalmente, que acentúan la manera como la transformación social, política, cultural y tecnológica se produce en medio de movimientos ambiguos y paradójicos con los que conviven nuevas y viejas prácticas sociales y ciudadanas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CUBIDES, Humberto y Patricia Guerrero (eds.), 2012, Trazos e itinerarios de diálogos políticos de jóvenes, Bogotá, Universidad Central.

2. LAGO, Silvia, (comp.), 2012, Ciberespacio y resistencias. Exploración en la cultura digital, Buenos Aires, Hekht Libros.

3. PRIMER Congreso On-Line del Observatorio para la Cibersociedad, 2002, Manifiesto por la declaración de una ciberciudadanía activa, responsable y comprometida, en: Teknokultura, Vol. 2, agosto, disponible en: <http:// teknokultura.uprrp.edu/volumenes_ anteriores/Backup/rev_31_01_05/volumenes% 20anteriores/teknosphera/ manifesto/manifesto.htm>.


Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co