nomadas57

Spanish English Portuguese

Capitalismo contemporâneo e crise civilizatória

Contemporary Capitalism and Crisis of Civilization

 


Capitalismo contemporáneo y crisis civilizatoria

 

2015-II (julio-diciembre)

Disponible en línea y en impreso

Editor de este número:
Manuel Roberto Escobar C.

Colaborador especial:
Dairo Sánchez Mojica

Este monográfico de la revista NÓMADAS propone artículos que indagan por las tendencias del capitalismo contemporáneo, así como por las interpelaciones profundas que surgen desde su interior mismo. Se trata de poner a circular la inquietud por los modos como el ethos capitalista estaría operando hoy en los diferentes contextos, y sobre las estrategias de resistencia que una y otra vez emergen en tanto variedad del vivir, e interpelan la naturalización del sentido capitalista como el único viable para la existencia.

Con este número de nuestra revista celebramos también 21 años de reflexiones nómadas, renovando el compromiso ético y político que nos mueve a preguntarnos por el sentido de las ciencias sociales en nuestra región y en el contexto del mundo globalizado. Agradecemos a nuestros lectores y lectoras, a articulistas, pares en la evaluación, y a cada una de las personas que nos han enriquecido con sus propuestas de investigación y su pensamiento crítico.

*** PDF disponible para descarga

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre la ilustración y los artistas invitados

  Versión PDF

1. Violencias proteicas del capitalismo

Abyecciones: violencia y capitalismo en el siglo XXI
Daniel Inclán

  Resumen

Este texto intenta presentar una lectura multidimensional para el estudio de las violencias contemporáneas, centrando la atención en lo que estas producen en el contexto de la crisis civilizatoria: abyecciones como centro articulador de la existencia. La crítica de la violencia se piensa en el marco de su historicidad, partiendo de la caracterización del tiempo colectivo y de las necesidades de la reproducción de la cultura material capitalista. El texto concluye con la apuesta por la vida colectiva como lugar de desobediencia ante la violencia del capital.

Palabras clave: violencia, abyección, historia, crisis civilizatoria, crueldad, guerra social.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Kafka en la madriguera del capitalismo
Alberto Bejarano

  Resumen

Resumen

Este artículo analiza el cuento corto de Franz Kafka La obra a partir de la pregunta por lo animal y lo humano y lo que supone atravesar esta frontera, uno de los temas predilectos del escritor checo. Para ello, el texto se apoya en las relecturas que hace Roberto Bolaño de otros cuentos afines de Kafka, como Josefina la cantora. El propósito consiste en estudiar el carácter anticipatorio de Kafka con respecto a la biopolítica del capitalismo actual como máquina antropológica de hacer vivir y dejar morir.

Palabras clave: capitalismo, subjetividad, Kafka, transdisciplinariedad, literatura.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Bio-retóricas del neoliberalismo

Biocapitalismo y suspensión de la norma
Marco Maureira, Francisco Tirado, Enrique Baleriola y Pedro Torrejón

  Resumen

El presente artículo analiza la emergencia del biocapitalismo a partir de un examen sobre la bioseguridad. Para ello, muestra cómo la bioseguridad es una actividad en la cual la producción de escenarios ficcionales es el principal mecanismo de inteligibilidad, y describe cómo operan los escenarios al transformar lo vivo en un flujo desterritorializado, global y móvil. En este sentido, constata que la bioseguridad genera una suspensión de la norma científica, con lo cual se reconfiguran las relaciones establecidas entre tecnociencia y paradigma político-jurídico.

Palabras clave: biocapitalismo, escenario, estado de excepción, epidemiología.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Rostros de maíz, retóricas neoliberales: biotecnología y nuevos estudios culturales
Gabriela Méndez Cota

  Resumen

El artículo ofrece una interpretación de la retórica de activistas y corporaciones en los debates biotecnológicos mexicanos a partir del bagaje teórico y los modos de intervención que caracterizan a los “nuevos estudios culturales”. El objetivo es desplazar los juicios moralizantes mediante un análisis riguroso de los retos político-culturales a los que se enfrenta la defensa del maíz nativo. La conclusión es que dichos retos son, como el neoliberalismo, de carácter político y no sólo económico.

Palabras clave: biotecnología, activismo, maíz, nacionalismo, neoliberalismo, estudios culturales.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Subjetivación en las formas contemporáneas del trabajo

La industria del network marketing y la producción de nuevas subjetividades
Martha Helena Barreto

  Resumen

El presente artículo describe los resultados parciales de la investigación “Formas de trabajo y procesos de subjetivación” que tiene como objetivo explorar la transición del trabajo material al inmaterial. Plantea como pregunta eje ¿qué tipo de acciones y formas de subjetividad produce el discurso del network marketing para instaurar este tránsito? Dicho análisis lo efectúa a través de la pregunta por las nuevas formas de explotación. Concluye sobre la emergencia de nuevas subjetividades con mayor autonomía, libertad y movilidad, pero al mismo tiempo, capturadas por los intereses del consumo y el mercadeo.

Palabras clave: discurso, subjetividad, trabajo, comercio en red, ética.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Escuela de Mujeres de Madrid: lugar, corporalidad y trabajos no-capitalistas
Guisella Lara Veloza, Patricia Veloza Torres y Juliana Flórez Flórez

  Resumen

El texto explora cómo las políticas de lugar articuladas por la Escuela de Mujeres de Madrid (Cundinamarca) alrededor de huertas orgánicas, se constituye en un referente intergeneracional para potenciar en la sabana el tránsito de trabajadoras de la industria de flores a trabajadoras cooperativas. De este tránsito, enfatiza la posibilidad de cuestionar una corporalidad femenina enajenada por la empresa capitalista y discute los desafíos de este tipo de apuestas. Finalmente examina el tipo de tránsito hacia formas de trabajo no capitalistas y sus efectos en las vivencias corporales de las mujeres.

Palabras clave: mujeres, trabajos no capitalistas, corporalidad, políticas de lugar, Asociación Herrera, sabana de Bogotá.

  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Diseños y ensambles de otros patrones civilizatorios

Resurgimientos: sures como diseños y diseños otros
Alfredo Gutiérrez Borrero

  Resumen

El artículo cuestiona el diseño industrial como profesión que soporta el patrón civilizatorio moderno-capitalista, cuyas nocivas repercusiones son globales. Ante ello, plantea la posible generación de alternativas que coexistan con la civilización industrial, orientadas al desarrollo desde equivalentes del diseño surgidos de tradiciones diferentes a la occidental dominante, y procedentes de lugares secundarios en las cartografías geográficas y epistemológicas hegemónicas. Concluye que los diseños del sur siempre han estado presentes; toma tiempo reconocerlos y empezar a diseñar y ser diseñados por estos.

Palabras clave: resurgimientos, diseño, sur, convivencialidad, sumak kawsay, mitakuye oyasin

  Versión HTML     Versión PDF
 

Pobreza, racismo y competitividad: el ordenamiento urbano neoliberal en Cartagena de Indias
Dairo Sánchez Mojica

  Resumen

El artículo propone un análisis del discurso neoliberal sobre la planificación del ordenamiento urbano de Cartagena de Indias. Para ello, se vale de la categoría de intertextualidad para explorar las articulaciones que relacionan la prensa escrita nacional con algunos instrumentos de planificación urbana. Esto le permite indagar por sus efectos políticos de verdad sobre la gestión gubernamental de la pobreza. Concluye que las implicaciones políticas de nombrar la “pobreza” a partir del orden discursivo neoliberal tienen que ver con el gobierno de las fuerzas creativas del cuerpo social.

Palabras clave: neoliberalismo, urbanismo, colonialidad urbana, pobreza, Cartagena de Indias.

  Versión HTML     Versión PDF
 

5. Modos de vida y ethos de resistencia

Reconfiguración del capitalismo globalizado y resistencias desde América Latina
Marco Raúl Mejía

  Resumen

Esta reflexión busca mostrar el panorama de los cambios ocurridos en el mundo que marcan una nueva época y reconfiguran el capitalismo, y cómo afectan la vida de todas las personas. Asimismo, presenta el surgimiento en América Latina de corrientes de pensamiento que proponen alternativas al capitalismo vigente, rescatando los postulados del buen vivir-vivir bien de algunos de sus pueblos originarios, y el derecho a tener una mirada propia del desarrollo desde el Sur, sin subordinaciones o sometimientos al pensamiento hegemónico occidental actual.

Palabras clave: pensamiento crítico, epistemologías del sur, buen vivir, vivir bien, pensamiento decolonial, desarrollo alternativo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca
Charo Mina Rojas, Marilyn Machado, Patricia Botero Mosquera y Arturo Escobar

  Resumen

El texto traza la genealogía del buen vivir negro como forma de rastrear silenciamientos, resistencias, tipos de reexistencia y emergencias en las luchas del pueblo negro en Colombia, y como éstas permiten imaginar otras formas de vida y política. Aborda la Movilización de Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, y recuenta la historia viva de los vínculos existentes entre ancestralidad y futuridad. Argumenta que sus interpelaciones indican expresiones ontológicas y epistémico-políticas coexistentes con la globalización y que apuntan al pluriverso.

Palabras clave: afrofeminismo, capitalismo neoextractivo, buen vivir, teorías en movimiento, transiciones, pluriverso.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo
Manuel Roberto Escobar C.

  Resumen

A partir de la comprensión del cuerpo como un campo disputado por distintas fuerzas que producen al sujeto en Colombia, y las investigaciones sobre el tema, el artículo identifica dos construcciones corporales que se resisten a la cultura somática de la modernidad en su versión capitalista: el cuerpo mestizo y el cuerpo barroco, que tienen en común su oposición a las prescripciones que las culturas eurocéntricas han tratado de imponerles. Así, de maneras múltiples y creativas el cuerpo despliega una potencia de recreación de la existencia, articulada a subjetividades que sobreviven al capitalismo.

Palabras clave: cuerpo, poder, subjetividad, modernidad, capitalismo, resistencia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Piedad Bonnett, puntos de fuga de una escritura
Adriana Rodríguez Peña

  Resumen

Este escrito presenta algunos apuntes sobre la configuración de una poética en su devenir. Esto es, el descubrimiento progresivo que hace la escritora de la forma más apropiada para su intención artística, la construcción de su lenguaje particular, los rasgos esenciales de su obra que, en conjunto, consolidan su apuesta estética en la creación de cada uno de sus poemarios. Finalmente, argumenta que la indagación artística genera no sólo una variación en la intención estética de una obra a otra, sino el reconocimiento del trabajo de las palabras como forma de conocimiento, una suerte de ontología poética.

Palabras clave: poesía, conciencia, creación, devenir, estética, Piedad Bonnett.

  Versión HTML     Versión PDF
 

“Seguir al conejo blanco”: Santiago Castro-Gómez y el oficio del genealogista
María Teresa Garzón Martínez

  Resumen

El artículo presenta la obra del filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez, desde la perspectiva personal de la autora, quien propone como clave narrativa la película The Matrix, con el objeto de reseñar creativamente las apuestas, influencia y aportes del filósofo al mundo intelectual, a un estilo de pensamiento y a unas formas del hacer inspiradas en la ruptura de los límites disciplinares, el pensamiento crítico y el lugar político de quien produce conocimiento. Destaca la consolidación de un pensamiento propio, para la imaginación de una utopía de indisciplinar la academia y la vida misma.

Palabras clave: razón latinoamericana, estudios culturales, genealogía, giro decolonial, antagonismo, filosofía política.

  Versión HTML     Versión PDF

Artista invitado: Fuzil / Dr. Makila

  Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

¿Seguimos hablando de desarrollo? El paradigma del desarrollo humano del PNUD como saber-poder
Juan Tellería

  Resumen

A pesar del fracaso de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, la agenda de la ONU posterior al 2015 invita a seguir hablando de desarrollo. Desde esta constatación, este artículo propone un análisis crítico del paradigma del desarrollo humano del PNUD. El objetivo es mostrar cómo las asunciones implícitas de este paradigma, en vez de promover el cambio, refuerzan el statu quo. El discurso del PNUD es mostrado como una dinámica de saber-poder foucaultiana. Finalmente, el artículo propone reemplazar el concepto de desarrollo por el de poder.

Palabras clave: desarrollo humano, diversidad cultural, PNUD, poder.

  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Las historias de Palenque empiezan en la calle: jóvenes, comunicación y cambio social
Daniel Aguilar Rodríguez y Luis Ricardo Navarro Díaz

  Resumen

El artículo aborda diversas experiencias de participación de los grupos juveniles de San Basilio de Palenque, Bolívar (Colombia). La investigación ubica su sustentación teórica en las propuestas de la comunicación para el cambio social. A través de un diseño metodológico cualitativo, el estudio determina cómo estas experiencias han generado dinámicas de transformación, fortalecimiento, recuperación, preservación y resistencia en el tejido social palenquero. El aporte al conocimiento lo centra en la sistematización del conocimiento local como una apuesta relevante para las ciencias sociales.

Palabras clave: comunicación para el cambio social, transformación, preservación, fortalecimiento, resistencia, San Basilio de Palenque.

  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Proyecto finalizado:

Diversidad e interculturalidad en la escuela
Helena Sutachán

  Versión HTML     Versión PDF
 

Libro:

Etnorock: los rostros de una música global en el sur de México
Ana María Fernández Poncela

  Versión HTML     Versión PDF
 

Capitalismo contemporâneo e crise civilizatória

Contemporary Capitalism and Crisis of Civilization

 

  Versión PDF

 

Editorial

Tras el declive de la experiencia del socialismo soviético, desde las últimas décadas del siglo pasado el capitalismo se ha extendido como modo económico y sociopolítico predominante, al punto que desde Occidente se erige como forma de existencia deseable para todas las culturas que habitan el globo terráqueo. No obstante, su expansión concita numerosas problemáticas que comprometen la vida misma del planeta y de sus habitantes, respecto de lo cual, emergen una y otra vez multiplicidad de resistencias. Por tanto, a su cooptación de la vida se le oponen apuestas de creación que sobreviven en la cotidianidad misma de las lógicas y dinámicas capitalistas.

Para algunos enfoques, esta vocación expansiva no es reciente sino que se vincula con un modelo civilizatorio de origen angloeuropeo que ha intentado universalizarse desde la Colonia misma, cubriendo la pluralidad de modos de vida de los pueblos del mundo, e imponiendo el dominio y la explotación de unos sobre otros (Wallerstein, 1974; Quijano, 2003). Esa modernidad colonialista ha dado paso a otros modos a escala planetaria, que contemporáneamente se reeditan como capitalismo global (Castro-Gómez y Grosfoguel, 2007) o mundialmente integrado (Guattari, 2005). Por tanto, el capitalismo se puede entender como una modalidad de la llamada modernidad, que se ha ido “afirmando y ainando” hasta tornarse dominante y prevaleciente sobre otras versiones de la vida.

Así, la modernidad imperante está “armada en torno al dispositivo capitalista de producción, la circulación y el consumo de riqueza social” (Echeverría, 1994: 15), con lo cual, el capitalismo “es el poder más importante de nuestra vida moderna” (Weber, 1905), en tanto trasciende la mera organización de la economía y se inmiscuye en todos los planos de la vida social. Su poder radica en erigirse como ethos civilizatorio, como mentalidad que prima en los significados de la existencia, como “principio de construcción de la vida” que opera —no sin tensiones— tanto en lo colectivo como en lo individual. Por ejemplo, el ethos del capitalismo moderno está signado por la idea de un sujeto que se realiza mediante la sublimación de su deseo en el trabajo productivo sobre Editorial la naturaleza (Weber, 2003 [1905], Echeverría, 1998), y más recientemente, en una perenne insatisfacción que se busca mitigar con el consumo espectacularizado.

Si bien puede dudarse de la modernidad como lógica que contundentemente trasformó toda la sociedad al separar naturaleza y cultura (Latour, 2007), una característica básica del modelo civilizatorio moderno-capitalista es la manera como “concibe la relación de lo humano con el resto de la vida; en esta relación un hecho fundante es la separación entre sujeto y objeto que establece un patrón de conocimiento hegemónico en Occidente” (Lander, 2010: 28). El sujeto narrado como externo a la naturaleza orienta su actividad al control de ésta, y se avoca a una extracción constante de los recursos naturales y a una producción exponencial de mercancías. Pero, además, el capitalismo propone como sentido de subsistencia una organización social en torno al valor de cambio de las mercancías en detrimento del valor de uso que éstas pueden tener para la vida humana. Esto, sumado a la individualización (Mariátegui, 1954 [1928]), que deviene en primacía de lo privado sobre lo público, instaura lógicas en las cuales el bienestar humano y las promesas de progreso y felicidad (Pedraza, 1999) se vinculan con la posesión incesante de riquezas, sin importar si tal tendencia beneicia a la minoría de la humanidad, e incluso si ello pone en riesgo la sobrevivencia del planeta en que vivimos.

El planteamiento es entonces que el capitalismo constituye un patrón de civilización que permea todos los planos de la existencia social. Organiza los sistemas económicos; acontece geopolíticamente entre los Estados norte-sur; transforma los territorios (por ejemplo, inicialmente incentivó la urbanización y la instauración de industrias en desmedro de la vida rural y artesanal para posteriormente impulsar la desterritorialización); conforma los vínculos y la interacción social; conigura la experiencia corporal de los sujetos, con lo cual modela las posibilidades de la subjetividad, propiciando ciertas identidades a la vez que relega y hace subalternas a otras; e incluso moldea el deseo humano.

Pero, además, no constituye un patrón civilizatorio estático, por el contrario, su disposición expansiva hace que mute permanentemente. En ese sentido, en concepto de Bauman (2000), el capitalismo habría pasado de un énfasis en la producción —sociedad para la acumulación de riquezas y mercancías—, a poner su acento en el consumo. Los consumidores serían ahora menos 9 regidos por una ética del trabajo que por una satisfacción individual de deseos vinculada a una estética siempre cambiante. Las clases que concentran riqueza serían ahora objeto de adoración, mientras que los “nuevos pobres” no tendrían acceso a esa estética del consumo y la novedad de los productos, caracterizados por su rápida obsolescencia. Así, el énfasis industrial habría transitado hacia uno financiero; el capitalismo local —tan urgido de su instauración en el Estado-nación— habría cedido su lugar a un capitalismo globalizado que se orienta por los avatares trasnacionales del mercado; y el sujeto dócil y productivo (Foucault, 2008) estaría dando paso a un sujeto desregulado, hiperestimulado y consumista. El ethos de vida estaría transitando de la acumulación de mercancías hacia la idea de cambiarlas permanentemente, desecharlas incluso si funcionalmente siguen siendo útiles. De la mano de las industrias de la comunicación y el entretenimiento audiovisual, y de la tecnología digital, la vida humana misma se estaría tornando consumible, y la lógica de mercado se estaría trasladando a toda la socialidad. Es el arribo de la sociedad del espectáculo, que tan acertadamente vaticinó Guy Debord (2000).

Entonces, la dinámica contemporánea del capitalismo se caracterizaría no sólo por su expansión sino, además, por su transformación, e implica una crisis civilizatoria evidente en tanto logra integrar en sus beneicios a una minoría de habitantes del globo terráqueo mientras que los excluidos son cada vez la mayoría (Martín-Barbero, 2004). También está agotando la capacidad del planeta para mantener el ritmo inacabable de producción, lo que es evidente al observar daños medioambientales irreparables. Como si fuera poco, la diferencia de pueblos y subjetividades se ve seriamente amenazada por una tendencia que si bien enarbola la diversidad, pareciera homogenizar a las culturas en un mismo patrón de consumo.

Por tanto, este monográico de la revista NÓMADAS, número 43, propone artículos que indagan por las tendencias del capitalismo contemporáneo, así como por las interpelaciones profundas que surgen desde su interior mismo. Se trata de poner a circular la inquietud por los modos como el ethos capitalista estaría operando hoy en los diferentes contextos, y sobre las estrategias de resistencia que una y otra vez emergen en tanto variedad del vivir, e interpelan la naturalización del sentido capitalista como el único viable para la existencia.

Referencias bibliográicas

  1. BAUMAN, Zygmunt, 2000, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa.

  2. CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.), 2007, El giro decolonial: relexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Universidad Central-Iesco.

  3. DEBORD, Guy, 2000, La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-Textos.

  4. ECHEVERRÍA, Bolívar, 1994, “El ethos barroco”, en: Bolívar Echeverría (comps.), Modernidad, mestizaje cultural y ethos barroco, México D. F., UNAM/El Equilibrista, pp. 13-36.

  5. ________, 1998, La modernidad de lo barroco, México D. F., Era.

  6. FOUCAULT, Michel, 2008, Vigilar y castigar, México D. F: Siglo XXI.

  7. GUATTARI, Félix, 2005, Plan sobre el planeta: capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares, Bogotá: Desde Abajo.

  8. LANDER, Edgardo, 2010, “Crisis civilizatoria: el tiempo se agota”, en: Irene León (coord.), Sumak Kawsay/ Buen vivir y cambios civilizatorios, Quito, Fedaeps, pp. 27-40.

  9. LATOUR, Bruno, 2007, Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología asimétrica, Buenos Aires, Siglo XXI.

  10. MARIÁTEGUI, José Carlos, 1954 [1928], “Internacionalismo y nacionalismo”, en: Generación, abril-mayo, Lima.

  11. MARTÍN-BARBERO, Jesús, 2004, “Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad”, en: María Cristina Laverde, Gisela Daza y Mónica Zuleta, Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas, Bogotá, Universidad Central-DIUC/Siglo del Hombre, pp. 33-45.

  12. PEDRAZA, Zandra, 1999, Cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad, Bogotá, Universidad de los Andes-Departamento de Antropología.

  13. QUIJANO, Anibal, 2003, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en: Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, pp. 201-246.

  14. WALLERSTEIN, Immanuel, 1974, The modern worldsystem,

  15. San Diego-Nueva York, Academic Press.
  16. WEBER, Max, 2003 [1905], La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

 


Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co