nomadas57

Spanish English Portuguese

Inclusão, equidade e mercado: objetivos da educação superior?

Inclusion, equity and market: objectives ofhigher education?

 


portada-sencilla-nomadas-44

 

2016-I (enero-junio)

Disponible en línea y en impreso

Editora de este número:
Lya Yaneth Fuentes Vásquez

Como nunca antes, y como consecuencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en la actualidad estamos expuestos y en contacto inmediato con la enorme diversidad humana; es preciso entonces que la Universidad se ponga a la altura de los tiempos para que pueda convertirse en un lugar privilegiado para las comunicaciones interculturales. Este monográfico de NÓMADAS interpela la misión de la educación superior de formar jóvenes capaces de ejercer una ciudadanía global incluyente que permita reconocer, comprender y respetar al otro en su cultura. En un mundo donde el mercado ha desplazado el objetivo fundamental de la educación, la Universidad debe retomar el rumbo y cumplir con su función ética y social no sólo de garantizar el acceso, sino también una formación ciudadana para aprender a vivir juntos con los diversos en el mundo global.

*** PDF disponible para descarga

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre las ilustraciones de este número

  Versión PDF
 

1. Epistemologías, inclusión y órdenes de género

Educación para el lucro, educación para la libertad
Martha C. Nussbaum

  Resumen

El artículo reúne las palabras de la filósofa Martha Nussbaum al recibir el título Honoris Causa como Doctora en Filosofía, entregado por la Universidad de Antioquia en el 2015. Aborda el tema de la paulatina desaparición de las artes y las humanidades de los currículos universitarios a partir de posturas políticas que privilegian una educación para el lucro sobre una educación para una ciudadanía incluyente. Concluye que esta tendencia amenaza la vida democrática e impide cultivar la igualdad y el respeto por otros seres humanos, y la confianza entre las naciones.

Palabras clave: crisis educacional, educación para el lucro, equidad, democracia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria
Ana Gabriela Buquet Corleto

  Resumen

Resumen

Este artículo establece las bases conceptuales para explicar el funcionamiento del orden de género en tres de sus dimensiones centrales —simbólica, imaginaria y subjetiva—, y pone de relieve que esta compleja y extraordinaria maquinaria de organización social que actúa en los distintos terrenos sociales, se expresa de maneras específicas en el ámbito de la educación superior, de manera que delimita, obstaculiza y dificulta la participación de las mujeres en la vida universitaria y, particularmente, el avance en sus trayectorias académicas.

Palabras clave: género, educación superior, trayectorias académicas, identidades de género.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Doctorados en ciencias sociales: epistemologías y políticas de inclusión
Rocío Rueda Ortiz y Mónica Ríos García

  Resumen

Resumen

Este artículo analiza los doctorados en ciencias sociales y la política de educación superior inclusiva en América Latina. Entre los hallazgos se destacan: la tensión entre una política que invoca la inclusión como reconocimiento de la diversidad en medio de políticas de competitividad y eficiencia, y la retórica de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en medio de modelos disciplinares. Concluye con la necesidad de unas ciencias sociales que cuestionen su estatus y “normalidades”, y dialoguen con otras ciencias y actores como una vía de democratización e inclusión social.

Palabras clave: doctorados, ciencias sociales críticas, política educativa, inclusión, epistemología, interdisciplinariedad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Revisión crítica de las políticas y la misión de la universidad

¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior?
Lya Yaneth Fuentes Vásquez

  Resumen

El artículo busca sustentar la necesidad de que la Universidad se examine a sí misma y retome su sentido crítico para reconocer el trabajo de las mujeres en la construcción del conocimiento y en el fortalecimiento de la cultura democrática. El texto se fundamenta en la revisión de fuentes secundarias, y en la reflexión en torno a normas, políticas y proyectos ejecutados en favor de la justicia de género en la educación terciaria. Plantea que la educación superior debe ponerse a la altura de los tiempos y diseñar políticas dirigidas al logro de la equidad de género y la inclusión social en sus propias prácticas.

Palabras clave: educación superior, equidad de género, políticas educativas, igualdad de oportunidades, Feges.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Educación superior en Cuba e inclusión social de las juventudes
María Isabel Domínguez

  Resumen

El presente trabajo define cinco etapas en el transcurso de la educación superior en Cuba desde 1960 hasta el 2015, y enfoca el análisis en los efectos de cada una de éstas en la inclusión social de las juventudes desde una perspectiva interseccional, que toma en cuenta el origen social, el sexo-género y el color de la piel. Las conclusiones señalan las tensiones del proceso y alertan sobre los retos que implican las transformaciones del último lustro y las nuevas propuestas para la (re)producción de desigualdades.

Palabras clave: educación superior, juventudes, interseccionalidad, desigualdades, inclusión, políticas públicas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La tercera década: Ley de Educación Superior y el legado del Banco Mundial
Horacio Javier Etchichury

  Resumen

El trabajo revisa los cambios introducidos a partir de 1995 con la sanción de la Ley de Educación Superior (LES) en Argentina, y los relaciona con el Programa de Reforma de la Educación Superior y el ideario del Banco Mundial. Repasa el legado que el Banco considera consolidado en el 2005: la cultura de la evaluación, la producción de información estadística, la introducción de instancias competitivas. A continuación, examina qué aspectos de ese legado siguieron vigentes en el periodo 2005-2015. Por último, el trabajo propone iniciar una revisión crítica del modelo de Universidad a partir de una perspectiva de derechos humanos.

Palabras clave: Ley de Educación Superior, derechos humanos, Banco Mundial, derecho constitucional, derecho a la educación, Universidad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Interculturalidad, meritocracia, equidad y exclusión

La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia
Oscar Alejandro Quintero

  Resumen

El artículo es resultado del componente de investigación para la Universidad Nacional de Colombia del proyecto Feges, con base en un estudio exploratorio de las estadísticas oficiales sobre la población estudiantil de la Universidad Nacional en el 2010. El texto presenta las diferencias en el acceso y distribución disciplinar entre hombres y mujeres que hacen parte de la población estudiantil, y analiza el creciente proceso de exclusión que ha venido afectando a las mujeres como una tendencia específica de esta institución, en contraste con un comportamiento contrario del sistema de educación superior colombiano.

Palabras clave: educación superior, desigualdades de género, mujeres, exclusión social, segregación horizontal, Colombia

  Versión HTML     Versión PDF
 

Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana
Elizabeth Castillo Guzmán y José Antonio Caicedo Ortiz

  Resumen

El artículo propone algunos elementos para el debate sobre las políticas del conocimiento en la educación superior colombiana y su relación con la visible presencia de estudiantes universitarios “étnicos”. El análisis se centra en las limitaciones de las políticas de conocimiento para tramitar las exigencias de visibilidad y dignificación que reclaman los pueblos indígenas y afrodescendientes en su actual debate sobre la educación superior. Concluye que mientras la descolonización no tenga lugar en el ámbito universitario, la Universidad no logrará aprender de las diversas experiencias epistémicas que ésta reúne.

Palabras clave: educación superior, multiculturalidad étnica, interculturalidad, políticas del conocimiento.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Transformaciones universitarias y cupos en Ecuador: entre equidad, meritocracia y desarrollo
María Verónica Di Caudo

  Resumen

El artículo describe la política de cupos de reciente implementación en Ecuador, destinada a sectores “vulnerables”, en el contexto de diversas transformaciones por las que atraviesa la Universidad a partir de la Ley Orgánica de Educación Superior. El trabajo de corte cualitativo entremezcla perspectivas gubernamentales y de sujetos universitarios en los contextos de la política pública actual, y muestra que las medidas democratizadoras generan dilemas y contradicciones al promover articulaciones entre lo inclusivo, lo intercultural y tendencias educativas profesionalizantes y homogeneizantes, propias de una lógica neoliberal.

Palabras clave: Universidad, inclusión, política de cuotas, meritocracia, interculturalidad, Ecuador.

  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Pedagogías, cuerpo y violencia de género

Por los intersticios del contacto: procesos relacionales en estudiantes universitarios
María Verónica Torres Andrade y Luis Guillermo Jaramillo Echeverri

  Resumen

El artículo propone una mirada ético-pedagógica de la formación universitaria en fisioterapia; constituye un intento por complejizar el encuentro docente-estudiante desde sus relaciones de contacto. Estos procesos los aborda a partir de la emergencia de tres categorías: la relación entre el currículo y la adquisición de una teoría, la visibilización de un cuerpo didáctico que garantiza un aprendizaje por la vía de la demostración y la destreza de un cuerpo propio que permite ser narrado. Concluye que las relaciones de contacto en salud, no están circunscritas a terapias que se enseñen imitando una acción sino acompañando un gesto.

Palabras clave: formación universitaria, pedagogías de la alteridad, currículos incluyentes, pedagogías para la equidad, procesos de contacto, fisioterapia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base
Magali Barreto Ávila y Natalia Flores Garrido

  Resumen

El artículo analiza la participación de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que, organizadas en la Red No Están Solas (la Red), han obtenido acceso a la justicia en dos casos de violencia de género en la Universidad entre el 2011 y el 2015. En particular, visibiliza esta participación estudiantil en su interrelación con el proceso de institucionalización de la perspectiva de género en la UNAM, mostrando los vacíos que aún existen en la Universidad para la erradicación de la violencia de género.

Palabras clave: institucionalización de la perspectiva de género, violencia de género, denuncias públicas, presión desde la base, colectiva feminista.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

El feminismo filosófico de Celia Amorós
Luisa Posada Kubissa

  Resumen

Este texto inicia con una semblanza de la vida de la pensadora española Celia Amorós, para luego centrarse en las más recientes reflexiones aportadas por su feminismo filosófico. Busca entender sus razones y sus posiciones éticas, políticas y ontológicas, para lo cual acude a las aportaciones que el pensamiento de esta autora ha hecho en su quehacer intelectual anterior. El texto culmina con la crítica de la razón patriarcal a partir del último texto de Amorós: Salomón no era sabio (2014).

Palabras clave: feminismo filosófico, feminismo ilustrado, igualdad, crítica, genealogía.

  Versión HTML     Versión PDF

Artista Invitada: Olga de Amaral

    Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

La máscara de Ulises: videojuegos, narrativa y masculinidades
Santiago Luis Navone

  Resumen

El artículo reflexiona sobre la relación entre estructura de juego, narrativa y simbolización de la diferencia sexual dentro de tres videojuegos clásicos de la consola Nintendo de la década de los ochenta. Realiza un análisis situado en un cruce de caminos entre los aportes de los estudios de género, la ludología y la narratología, demostrando cómo dentro de la mecánica del juego, descansa una simbolización de la diferencia sexual que constituye una narrativa épica heroica masculina, y cómo las ambigüedades de género están presentes en el binomio sujeto-jugador, disparadas por la incorporación de lo femenino.

Palabras clave: masculinidad, narrativa, mecánica de juego, década de los ochenta, Súper Mario Bros, La leyenda de Zelda, Metroid.

  Versión HTML     Versión PDF

La experiencia de la maternidad en mujeres feministas
Natalie Sánchez Benítez

  Resumen

El siguiente artículo sitúa sus reflexiones sobre la maternidad desde el feminismo y describe cuáles son las experiencias de la maternidad cuando se es mujer feminista, para el caso específico de la organización Casa de la Mujer. Los ejes de análisis son: i) la experiencia ambivalente del deseo; ii) las experiencias de exclusión y vulneración; iii) pareja y crianza, encuentros y desencuentros; y iv) autonomía. Se concluye que en la experiencia hay varios elementos que potencian la reconfiguración subjetiva de las mujeres madres y no madres, feministas y no feministas.

Palabras clave: maternidad, feminismo, experiencia, Casa de la Mujer

  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Proyecto finalizado:

Ruana y carranga: una visión cinematográfica de la música carranguera como fenómeno social y de resistencia cultural del campesinado cundiboyacense
Sonia Marsela Rojas

  Versión HTML     Versión PDF
 

Libros:

Cuerpos en resistencia: experiencias trans en Ciudad de México y Bogotá
Tatiana A. Romero Rodríguez

  Versión HTML     Versión PDF
 

Políticas educativas, diferencia y equidad
Javier Correa Correa

  Versión HTML     Versión PDF
 

Inclusão, equidade e mercado: objetivos da educação superior?

Inclusion, equity and market: objectives ofhigher education?

 

  Versión PDF

 

Editorial

Dos hechos lamentables, uno con impacto global, el otro con alcance local, acontecieron durante la edición de este número de la revista NÓMADAS: de una parte, el ataque a personas de la comunidad LGBTI, muchas de ellas de origen latino y afrodescendiente, en un club de Orlando, Florida (Estados Unidos), que dejó medio centenar de fallecidos; y, de otra, el pronunciamiento “jurídico” en Colombia de una abogada, quien en nombre de una entidad gubernamental, responsabilizó y culpó de los hechos a la víctima de un brutal feminicidio ocurrido hace algún tiempo en Bogotá. En el primer caso, el detonante de la agresión fue la homofobia; en el segundo, el exabrupto se explica como producto del sexismo y la ignorancia, compartidos por buena parte de la sociedad.

La pobreza, la falta de oportunidades y las profundas desigualdades económicas, sociales y culturales amplían cada vez más las brechas entre países ricos y pobres y entre norte y sur. Cientos de personas mueren diariamente en el mundo, huyendo de la guerra, el hambre y las persecuciones étnicas y religiosas. Así mismo, el fundamentalismo religioso justifica la barbarie, el terror y el exterminio del otro, como prácticas de control y dominación de territorios, poblaciones y personas.

Ante el reto que constituye este panorama, los problemas que convoca el presente número monográfico interpelan la misión de la educación superior en la formación de jóvenes capaces de ejercer una ciudadanía global incluyente; de reconocer, comprender y respetar al “otro en su cultura”; y, sobre todo, de tener la capacidad para ponerse en el lugar de sus semejantes. La preocupación por la equidad, la igualdad de oportunidades, el reconocimiento y respeto de las diferencias, la diversidad y el multiculturalismo, en suma, la formación ciudadana para aprender a vivir juntos con los diversos en el mundo global es un asunto pendiente dentro de la calidad educativa y la excelencia científica, y no ha hecho parte de la acreditación exigida a las instituciones de educación superior (IES).

Por otra parte, la creciente mercantilización y masificación de la educación terciaria ha devenido en la denominada Universidad-empresa, la cual privilegia la ganancia y la renta y deja de lado la educación ciudadana, pluralista y democrática. La masificación o ampliación de coberturas no ha implicado universalización, y el acceso a la Universidad sigue siendo un privilegio del cual están excluidos la mayoría de jóvenes de los sectores pobres, de los grupos étnicos y del sector rural. Es cierto que el ingreso masivo a la Universidad ha favorecido a las mujeres, pero como consecuencia del orden de género existente, sus logros no se han traducido en igualdad y equidad salarial, mayor reconocimiento ni prestigio social; al contrario, cuanto más alto es su nivel de escolaridad, la brecha salarial tiende a aumentar. De igual forma, las demandas de igualdad e inclusión han dado paso a múltiples políticas y acciones afirmativas dirigidas a integrar a grupos excluidos, entre éstos, especial atención se ha dado a las minorías étnicas. No obstante, con frecuencia este tipo de acciones se limita a garantizar el acceso de jóvenes indígenas y afrodescendientes al sistema educativo, sin tener en cuenta sus contextos, conocimientos y necesidades culturales, lo que ha produce en los educandos desarraigo y crisis frente al modelo imperante.

La equidad y la inclusión no se pueden reducir a garantizar el ingreso de las personas excluidas a la educación, sin duda, éste es el primer paso, pero es insuficiente. La formación para la ciudadanía global requiere un cambio profundo de todo el sistema educativo, puesto que el aprendizaje para reconocer y respetar al “otro en su cultura” y a las personas en sus múltiples “posiciones de sujeto” debería empezar en los primeros años de vida; dejar este imperativo ético para el momento cuando los jóvenes ingresan a la Universidad puede ser demasiado tarde, sobre todo, si consideramos que el “verdadero choque de civilizaciones, es un choque dentro de la persona individual” (Nussbaum).Como nunca antes, y como consecuencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en la actualidad estamos expuestos y en contacto inmediato con la enorme diversidad humana, es preciso entonces que la Universidad se ponga a la altura de los tiempos, para que pueda convertirse en un lugar privilegiado “para las comunicaciones interculturales” (Touraine).

En un mundo donde el mercado ha desplazado al Estado, es urgente que este último retome el rumbo y cumpla con su función ética y social de garantizar los derechos, la equidad y la redistribución. En particular, el Estado debe asegurar el derecho fundamental a la educación como un bien sagrado para el desarrollo de capacidades que posibiliten el bienestar, la seguridad y la felicidad, así como la formación para la ciudadanía global. Ahora bien, para enseñar y aprender a comprender “al otro en su cultura”, será preciso adelantar procesos de formación docente para educar “profesores inclusivos”, incorporar la perspectiva interseccional en los programas curriculares de las disciplinas, realizar estudios orientados a comprender las resistencias al reconocimiento del diferente y las dificultades de la convivencia con los diversos. Por último, y muy especialmente, se requiere voluntad política y decisión tanto de las entidades responsables de formular políticas y velar por su ejecución, como de las instancias, órganos e individuos directivos de las IES. En un contexto de “crisis mundial de la educación”, de exacerbación de los fundamentalismos y odios raciales, étnicos y religiosos, que a su vez tienen consecuencias negativas contra las mujeres y las personas con orientaciones sexuales diversas, es el momento para que la Universidad asuma una mirada reflexiva, y, por tanto, crítica de sí misma como institución, y asuma la importancia que posee la formación multicultural en la educación de ciudadanos/as del mundo. Por supuesto, lo coherente es que el cambio empiece por casa.

Dada la relevancia académica de la filósofa Martha Nussbaum y la estrecha articulación de su conferencia, pronunciada al recibir el título Honoris Causa de Doctora en Filosofía otorgado por la Universidad de Antioquia (Colombia), con las preguntas de este monográfico, hemos considerado indispensable su presencia aquí. Expresamos nuestro agradecimiento a los profesores Pablo Javier Patiño, Sara Yaneth Fernández y Luis Javier Londoño, quienes amablemente nos apoyaron con la gestión para autorizar la publicación de la mencionada conferencia en este número de la revista.

 


Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co