Conocimiento desde el Sur: debates contemporáneos - Nómadas 50
Conhecimento desde o Sul: debates contemporâneos
Knowledge from the South: Contemporary Debates
2019-I (enero-junio)
Disponible en línea y en impreso
Editores de este número:
Andrea Neira Cruz y Manuel Roberto Escobar Cajamarca
En este número 50 con el que celebramos los 25 años de circulación ininterrumpida de NÓMADAS, convocamos debates actuales sobre la producción de conocimiento desde el Sur, en tensión con los modos imperantes de “hacer ciencia social”, aquellos que indagan la periferia y los subalternos, desde las subjetividades “otras” y su alteridad respecto al perfil del sujeto moderno preeminente. Se trata de debates que son vigentes para todo el mundo en el presente, cuando las consecuencias de los paradigmas dominantes del conocimiento occidental muestran su estrepitoso fracaso en el mantenimiento de la vida en el planeta.
EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sobre la ilustración y los artistas invitados de este número
|
|
|
Versión PDF |
|
1. Hegemonía en la producción de conocimiento
Explosión informativa revisitada: control bibliográfico y hegemonías científicas Yuri Jack Gómez-Morales
|
|
|
Resumen |
Esta contribución revisa la historia del control bibliográfico y de uno de sus mecanismos básicos: la revista periódica, a partir de cuatro momentos en el desarrollo de las publicaciones seriadas y la manera como éstos se asocian con los procesos de demarcación del conocimiento y el surgimiento de sus formas hegemónicas. Muestra cómo la explosión de la información es en realidad parte de una estrategia retórica recurrente en manos de actores sociales relevantes en su lucha por el control hegemónico de la producción de conocimiento certificado.
Palabras clave: control bibliográfico, demarcación en la ciencia, revistas, hegemonía, ciencia moderna.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Mi tiempo ya no es mío: reflexiones encarnadas sobre la cienciometría Tania Pérez-Bustos
|
|
|
Resumen |
Resumen
El artículo reflexiona sobre los estándares de medición que regulan la producción de conocimiento científico y sus consecuencias en los sujetos. La autora detalla el valor de la velocidad que este campo promueve y las formas en que propicia sentimientos de soledad e inseguridad en los investigadores. El artículo presenta los argumentos que se han dado para ralentizar la ciencia y hacer de ésta un espacio de generosidad y cuidado que propicie un ethos científico más solidario. Para presentar estos argumentos, la autora retoma anteriores reflexiones etnográficas, usándolas para cuestionar las temporalidades de la ciencia.
Palabras clave: campo científico, cultura de la auditoría, aceleración social, cuidado en la tecnociencia, política de conocimiento, escucha.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Investigación en ciencias sociales desde los posgrados en Colombia Eduardo Restrepo
|
|
|
Resumen |
Resumen
Este artículo examina cómo el surgimiento de los posgrados en ciencias sociales y humanas se articula con la transformación del modelo de Universidad, donde los pregrados han experimentado una reducción en las exigencias frente al papel de la investigación en el proceso formativo. Afirma, además, que la investigación en los posgrados se enfrenta con los grandes cambios en lo que significa hacer investigación hoy en Colombia y con el posicionamiento de lógicas gerenciales y empresariales en el establecimiento universitario.
Palabras clave: investigación, posgrados, modelo de Universidad, Colciencias.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Dinámica de innovación en culturas y humanidades digitales: los corpus como fuente de innovación Dominique Vinck y Alexandre Camus
|
|
|
Resumen |
Resumen
El texto analiza el hecho de que con el surgimiento de las humanidades digitales, el patrimonio cultural se vuelve un campo de interés para disciplinas e instituciones que no lo estaban considerando antes. A través de un estudio de caso –la digitalización de 5.000 horas de grabación de un festival de jazz durante 50 años–, este artículo identifica que la constitución de un corpus cultural se vuelve un recurso mayor para sostener una dinámica innovadora científica. La tesis es que el patrimonio cultural, a través de su digitalización, se está convirtiendo en un recurso competitivo en las ciencias de la computación y la ingeniería.
Palabras clave: humanidades digitales, patrimonio cultural, festivales de jazz, digitalización, innovación.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
2. Contra-Hegemonía en la producción de conocimiento
La biocolonialidad: una genealogía decolonial Yilson J. Beltrán-Barrera
|
|
|
Resumen |
El artículo aborda el debate sobre Foucault y la colonialidad con el propósito de poner en diálogo ambas perspectivas sobre el poder, que dan fundamento a la comprensión de la biocolonialidad como una genealogía decolonial. Posteriormente, analiza los discursos y prácticas de protección de la biodiversidad como objeto de análisis en trabajos previos, con el fin de explicitar el uso metodológico de la biocolonialidad. Finalmente, precisa que las relaciones de dominio sobre las naturalezas son constitutivas y no derivativas frente al sistema-mundo moderno/colonial de género.
Palabras clave: biocolonialidad, colonialidad de la naturaleza, biodiversidad, heterarquía, genealogía decolonial.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: hacia una conceptualización desde la justicia histórica
Santiago Arboleda Quiñonez
|
|
Resumen |
Este artículo busca ser un aporte a las posibilidades conceptuales de reinterpretación de los daños causados a la población afrocolombiana en el marco del conflicto armado interno. Pretende avanzar en la superación de la fragmentación descriptiva e interpretativa predominante hasta la actualidad. La pregunta que orienta estas reflexiones es ¿hasta qué punto se puede considerar este asunto un ecogenoetnocidio, de forma que sea posible asumir articulada e integralmente el destierro histórico, el genocidio, el etnocidio y el ecocidio?
Palabras clave: afrocolombianos, destierro histórico, genocidio, etnocidio, ecogenoetnocidio.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Interpelando al “caballo académico”: por una práctica afectiva y emplazada Ileana Diéguez
|
|
|
Resumen |
Este texto se pregunta sobre la noción de conocimiento situado para pensar las prácticas emplazadas que desde los espacios no académicos en México, interpelan y afectan nociones, relatos y estrategias de investigación. El artículo desarrolla su análisis atendiendo a la pregunta por qué significa investigar en un escenario como el de las muertes violentas y las desapariciones forzadas en México, que implica los procesos de exhumar y trabajar con “lo informe” y lo fantasmático. Finalmente se interroga por la afectación que genera en el trabajo de investigación un escenario donde la vida está altamente fragilizada.
Palabras clave: conocimiento situado, prácticas emplazadas, afecto, investigación, desaparición forzada, violencia, México.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
3. Subjetividad y conocimiento encarnado
La teoría como práctica liberadora bell hooks
|
|
|
Resumen |
A partir del relato autobiográfico de la autora, el artículo afirma una concepción de la teoría como un lugar de sanación frente a las heridas del pasado. Desde esta perspectiva y adoptando un punto de vista feminista y negro, el texto realiza una crítica de la manera en que circula y se entiende lo teórico en el campo feminista en desconexión con la práctica, así como de los lugares de la práctica donde se desconoce la teoría. El texto concluye con una apuesta por una teoría feminista que pueda difundirse a mayor cantidad de personas y que colabore en los procesos de sanación del dolor.
Palabras clave: teoría, feminismo, práctica feminista, dolor, sanación.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Brujas contemporáneas: entre mundos y devenires espirituales Marcela Bohórquez-Castellanos
|
|
|
Resumen |
Este artículo narra las comprensiones de ciertas experiencias de espiritualidad-sanación de mujeres contemporáneas, a la luz de epistemologías feministas chicanas e indígenas. Sustenta un diseño metodológico que combina entrevistas y relatos autoetnográficos. Destaca la construcción de un conocimiento puente como clave en las trayectorias indagadas y propone a la figura de la bruja como una posición espiritual-política capaz de agenciar cruces y modos sensibles e intuitivos que acompañen transformaciones vitales, personales y colectivas.
Palabras clave: espiritualidades, sanación, feminismos, conocimiento puente, brujas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
“Ideología de género”, populismo autoritario y políticas sexuales José Fernando Serrano Amaya
|
|
|
Resumen |
El artículo argumenta que el creciente uso en escenarios públicos del término ideología de género por parte de grupos conservadores en pugna por el poder político y el control del Estado, es un elemento articulador de políticas populistas y totalitarias hechas en términos de género y sexualidad. El texto explica los contenidos y las formas de operar de este término. Finalmente, afirma que el tema requiere ser explicado en su relación con políticas del género y la sexualidad globales y locales. De lo contrario, las críticas al término corren el riesgo de quedarse en un análisis coyuntural o convertirse en un nuevo objeto de trabajo académico.
Palabras clave: populismo, autoritarismo, política sexual, políticas del conocimiento, enemigo interno.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
El Sur político del Norte global: repensando la participación política juvenil en España Eduard Ballesté Isern y Carles Feixa Pàmpols
|
|
|
Resumen |
Este trabajo indaga en las distintas formas de participación juvenil que emergieron a través de los movimientos del 2011, específicamente a través del caso del 15M español. Basa la investigación en un trabajo etnográfico local, y busca comprender el espacio que ocupan los jóvenes politizados en los movimientos sociales pos-15M, así como las reacciones que generan su participación en el campo político y en el espacio social. Presta especial atención a las dinámicas de normalización que se reproducen en el campo del activismo y a las formas de vigilancia y control que recaen sobre esos agentes que intentan romper esa “norma”.
Palabras clave: activismo, jóvenes politizados, normalización, interseccionalidad, pos-15M.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
PROCESOS DE CREACIÓN
Aníbal Quijano: la apuesta por una sociología crítica (1962-1980) Víctor Hugo Pacheco Chávez
|
|
|
Resumen |
El trabajo hace una revisión de una parte de los textos de Aníbal Quijano, elaborados entre 1962 y 1980, señalando la manera en la cual la preferencia por la sociología de este autor se relacionó con el auge y el fortalecimiento de la ciencia social latinoamericana. A su vez, pone de relieve la reflexión de Quijano sobre el proceso de cholificación como un ejercicio de comprensión de los mecanismos de dominación en Perú.
Palabras clave: cholo, sociología, dominación, cultura, modernización, poder.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
- Detalles
-
Última actualización en 31 Julio 2020