nomadas57

Spanish English Portuguese

¿De qué verdad somos capaces? Justicia epistémica y conflictos armados - Nómadas 53

De que verdade somos capazes? Justiça epistémica e conflitos armados

What truth are we capable of? Epistemic Justice and Armed Conflicts


portada-sencilla-nomadas-53

 

2020-II (julio-diciembre)

Disponible en línea

Editores de este número:
Dairo Sánchez-Mojica y Yilson J. Beltrán-Barrera

El presente número responde a la búsqueda de una verdad otra construida en el marco de posguerras civiles, conflictos armados, acuerdos de paz y procesos de liberación nacional ocurridos en diferentes contextos geopolíticos, geoeconómicos y geoculturales del Sur global, marcos y contextos desde los cuales nos interesa comprender cómo han operado los regímenes de verdad. Desde esta comprensión global, este monográfico establece puentes entre experiencias geográficamente diversas y contribuye con ello a un diálogo Sur-Sur, en el que se logra leer puntos de encuentro, indispensables tanto para el pensamiento crítico como para las acciones políticas de los pueblos, comunidades u organizaciones sociales.

DESCARGUE AQUÍ LA REVISTA COMPLETA

-

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre la ilustración y los artistas invitados

  Versión PDF

 

1. Tecnologías de la verdad

Moçambique: entre a narrativa histórica oficial e as memórias plurais
Maria Paula Meneses

  Resumen

Este artículo se centra en los dilemas asociados a la construcción de la historia en Mozambique, un país africano cuya historia reciente está atravesada por múltiples conflictos violentos. El objetivo de este análisis es contribuir a una pluriversalización de la narrativa del ser nacional, a partir de varias memorias históricas, producidas por una amplia gama de grupos políticos, instituciones públicas e iniciativas privadas que atraviesan estos conflictos.

Palabras clave:memórias, silenciamento histórico, história nacional, África austral, violência, luta nacionalista.

  Versión HTML     Versión PDF

Tribunal de mujeres y Antígona González: memoria, justicia, archivo y verdad
Javiera Núñez y Márgara Millán

  Resumen

Resumen

Este escrito proviene de una investigación en torno a la figura de Antígona y su adaptación constante a las realidades trágicas que se viven en América Latina, relativas a los y las desaparecidas/os, sus cuerpos y la búsqueda de estos, y los asesinatos perpetrados a través de la violencia del Estado, o las violencias permitidas u omitidas por el Estado. El planteamiento de las autoras será que para que exista justicia, se tiene que reconocer el acto que la implica, y está en juego, en primer lugar, la verdad sobre ese acto. El artículo concluye destacando la importancia de abordar desde las ciencias sociales las expresiones artísticas que reflexionan sobre las más graves problemáticas sociales.

Palabras clave: Antígona, sepultura, comunidad, justicia, memoria, verdad.

  Versión HTML     Versión PDF

Genealogies of Human Rights Ideas in Timor-Leste: “Kultura”, Modernity, and Resistance
Marisa Ramos Gonçalves

  Resumen

Resumen

Este artículo busca explorar las comprensiones timorenses sobre los derechos humanos y rastrear las dinámicas históricas y societales de las ideas y prácticas que los constituyen. Esto se realiza mediante la observación genealógica de los conceptos locales sobre derechos y el diálogo que se establece entre “el guion globalizado de los derechos humanos” y los conocimientos desarrollados en Timor Oriental. Mediante entrevistas realizadas a sujetos de tres generaciones diferentes, esta investigación concluye que ciertos derechos han sido producto de la agencia desplegada por el pueblo timorense a lo largo de su contexto histórico y social, por lo que no se trata de una relación pasiva de adopción y recepción del guion de los derechos humanos proveniente de las instituciones internacionales.

Palabras clave: ideas sobre derechos humanos; saberes plurales; historia; Timor oriental; epistemologías del Sur.

  Versión HTML     Versión PDF

Conocimientos, activismos trans y justicia epistemológica como reparación colectiva en Colombia
Colective Virus Epistemológico

  Resumen

Resumen

El artículo argumenta, con base en las experiencias de personas y colectives trans, que si bien el interés por asuntos de paz y transición política por parte de grupos subordinados responde a una larga historia de activismo, corre el riesgo de reproducir y renovar injusticias si no se revisan las epistemologías que permiten tal inclusión y consideración. Se presentan cuatro casos que ilustran diferentes formas de injusticia epistemológica en relación con la compresión de violencias estructurales, los efectos del conflicto armado en Colombia y la construcción de paz desde las perspectivas de personas trans y sus organizaciones. A partir de ello se proponen tres estrategias mediante las cuales la justicia epistemológica puede contribuir a la reparación colectiva de estos y otros sujetos sociales subordinados.

Palabras clave: justicia transicional, activismos, reparación colectiva, injusticia epistemológica, construcción de paz, transgenerismo.

  Versión HTML     Versión PDF

 

2. Sujetos de la verdad

Juan Montaño Escobar, el jazzman de los 8 minutos 46 segundos de Black Lives Matter
Michael Handelsman

  Resumen

En este ensayo se analiza la respuesta literaria del ecuatoriano Juan Montaño Escobar al movimiento Black Lives Matter y a la trágica muerte de George F. Floyd, Jr. el 25 de mayo del 2020. Más que una protesta o denuncia, Montaño presenta una declaración de apropiación colectiva de esos 8 minutos 46 segundos robados, para retomarlos como un acto de (re)existencia y resignificación, precisamente porque Black Lives Matter y porque el movimiento resalta el racismo sistémico que define la historia de las Américas.

Palabras clave: racismo, cimarronaje, diáspora, (re)existencia, memoria, cuerpo.

  Versión HTML     Versión PDF

Almas y verdad: remanentes ante ausencias en los relatos de tres madres de “falsos positivos”
Carlos Arturo Gutiérrez Rodríguez

  Resumen

Los hijos de Zoraida Muñoz y de las hermanas Clara Inés y Beatriz Méndez Piñeros fueron asesinados por el Ejército Nacional de Colombia en el marco de los “falsos positivos”. Los testimonios de estas mujeres dieron cuenta de manifestaciones metafísicas de sus hijos después de su desaparición y muerte. Mediante conceptos como el de descripción densa, este texto ofrece una interpretación acerca de las significaciones que podrían dar lugar a tales menciones. Por ello, el análisis se elabora sobre la base de cuestiones que atraviesan la cultura popular colombiana, de acuerdo con las cuales las manifestaciones metafísicas de los jovenes asesinados funcionan como una manera de lidiar con la pérdida por parte de sus seres queridos.

Palabras clave:  Madres de “falsos positivos”, crímenes de Estado, almas, verdad, duelo, memoria.

  Versión HTML     Versión PDF

“Hombres de verdad”: urdimbres y contrastes entre masculinidades paramilitares y farianas
Andrea Neira Cruz y Andrea Teresa Castillo Olarte

  Resumen

El artículo propone el análisis de la producción de subjetividades masculinas en dos grupos armados ilegales en Colombia: las autodefensas y la guerrilla de las FARC. Las autoras consideran que el reconocimiento de las complejidades que emergen de la narración de hombres excombatientes, es una oportunidad para empezar a superar las concepciones binarias víctima/victimario y bueno/malo, y comprender cómo dichas masculinidades, en una medida importante, son expresión de lo que ha producido el aparato estatal y militar.

Palabras clave:  tecnología de género, subjetividades masculinas, masculinidad fariana, masculinidad paramilitar, verdades, posacuerdo.

  Versión HTML     Versión PDF

Disciplinamientos profesionales y alcances de la reparación psicosocial a víctimas en Colombia
Angélica Franco Gamboa, Laura Franco Cian y Mariana De Narváez Malo

  Resumen

En Colombia los recientes procesos de justicia transicional plantean demandas y discusiones a la academia. Este artículo problematiza la relación entre disciplinamientos profesionales que orientan medidas de reparación psicosocial y los alcances de estas. Las autoras exponen trabajos empíricos que evidencian desencuentros entre la ley, los profesionales llamados a implementarla y las necesidades situadas de las víctimas. Al final, el artículo sugiere orientar la mirada hacia los centros de conocimiento y su papel en el reconocimiento de las ciudadanías plurales.

Palabras clave:  conflicto armado, reparación psicosocial, sufrimiento social, disciplinamientos profesionales, epistemologías diversas, ontologías diversas.

  Versión HTML     Versión PDF

 

3. Discursos sobre la verdad

Desenterrando emociones en las fosas comunes de la represión franquista
G. Angélica Vásquez Zárate, Ximena Faúndez Abarca y Francisco Javier Pérez Guirao

  Resumen

El artículo analiza, desde una perspectiva intergeneracional, las emociones que movilizan a los familiares de desaparecidos que hacen parte de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (Amede), a exhumar las fosas comunes ubicadas en el Cementerio Municipal de San Fernando, Cádiz (España). Para el desarrollo del escrito los autores utilizan el método etnográfico. Los resultados muestran tres tipos de emociones: pena-dolor, orgullo-valentía e indignación-solidaridad. El artículo concluye que mediante la exhumación, los familiares buscan la dignificación de la memoria de los desaparecidos y exigen el pago de la deuda social adquirida durante el fallido golpe de Estado y los años de dictadura.

Palabras clave: emociones, cuerpo, exhumación, desaparición forzada, memoria histórica, franquismo.

  Versión HTML     Versión PDF

La verdad histórica en Colombia a partir de las sentencias de Justicia y Paz
Oscar Gómez Córdoba

  Resumen

El artículo propone hacer una lectura crítica de la historia del conflicto armado en Colombia que se ha construido en las sentencias de Justicia y Paz. Para ello, inicialmente, se sitúa la relación entre la historia y el derecho, con sus similitudes y diferencias. Luego se exploran la inclusión y la justificación de la historia en las sentencias, las elaboraciones de periodización del conflicto y los sujetos de la historia que se enuncian. El autor concluye con un análisis del dispositivo narrativo y la apertura a investigaciones sociohistóricas que conllevan las sentencias.

Palabras clave: historia, justicia, derecho, narrativa, conflicto, memoria.

  Versión HTML     Versión PDF

El continuum de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia
Paola Andrea Díaz Bonilla

  Resumen

El artículo busca problematizar el continuum de las violencias sociopolíticas que han sufrido las mujeres en el marco de las necropolíticas de género desplegadas en Colombia. Para tal fin, la autora destaca como antecedente la desposesión, que hace efectiva la pérdida del cuerpo y el lugar de residencia, determinando qué mujeres merecen vivir y cuáles deben morir. Estas reflexiones surgen del proceso investigativo del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), que buscó el esclarecimiento de la verdad sobre los hechos de los que han sido víctimas las mujeres. Sin embargo, el texto indaga las formas de agenciamiento para la búsqueda de verdad frente al continuum de las violencias sociopolíticas impuestas.

Palabras clave: continuum, violencia sociopolítica, mujeres víctimas, desposesión, necropolíticas de género, Colombia.

  Versión HTML     Versión PDF

 

PROCESOS DE CREACIÓN

La Pestilencia: un himno contra la podredumbre y la corrupción. ¡Fango!
Andrés Durán

  Resumen

Este artículo presenta la historia de la banda de punk colombiana La Pestilencia y analiza los contenidos de su producción discográfica desde el año 1989, cuando dio a conocer su primer trabajo. La banda escribió un capítulo muy importante en la historia del rock nacional por hacer una denuncia crítica de la realidad colombiana, tanto en las letras de sus canciones como en las portadas de sus seis álbumes. Desde la experiencia del autor, personal y como productor radial, el texto muestra el lugar de la banda como referente en el país al promover, mediante la música y de forma innovadora, cierto tipo de verdades sobre hechos de corrupción, desigualdad y violación de los derechos humanos que pocos se atreven a ver y denunciar.

Palabras clave: La Pestilencia, banda musical, rock colombiano, punk, realidad colombiana, denuncia social.

  Versión HTML     Versión PDF

Entrevista a Rita Laura Segato: autobiografía, pensamiento y políticas de la verdad
Alejandra Ballón Gutiérrez y Dairo Sánchez-Mojica

  Resumen

El artículo es un homenaje a Rita Laura Segato tanto por su significativa trayectoria académica como por su incidencia en el ámbito jurídico y político. El diálogo parte de su memoria autobiográfica e íntima, para dirigirse luego hacia su producción conceptual en torno a la verdad y sus efectos en el campo de la justicia transicional. Un pensamiento pendular que oscila entre lo personal y lo político, para desestabilizar las certezas que se dan por sentadas en nuestro tiempo.

Palabras clave: verdad, políticas de la memoria, justicia transicional, feminismo, descolonialidad.

  Versión HTML     Versión PDF

 

Artista invitada: Doris Salcedo

  Versión PDF

 

NUEVOS NÓMADAS

Tejer en lo común: dos encuentros con mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano
Juliana Robles Gómez

  Resumen

Este artículo explora, desde dos viñetas etnográficas, la materialidad de los encuentros con dos mujeres desplazadas a Bogotá por el conflicto armado. Este esfuerzo parte de la necesidad de tejer relaciones y construir conocimiento desde la cotidianidad entre investigadoras y mujeres que han sobrevivido al desplazamiento forzado. El objetivo del escrito es analizar cómo se hace vivible el mundo después de hechos de violencia y cómo se proyectan posibilidades de mundos comunes en encuentros como los mencionados.

Palabras clave: conflicto armado, encuentros, desplazamiento forzado, cotidianidad, común, mujeres.

  Versión HTML     Versión PDF

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Verdad inconveniente. Reacciones masculinas al movimiento de mujeres universitarias en la UNAM
Daniel Inclán

  Resumen

En México las colectivas de mujeres construyen interpretaciones sobre el entramado que subyace al tejido social que hace posible la violencia. Entre ellas, las colectivas universitarias consolidan una revuelta para evidenciar la dominación patriarcal que rige el funcionamiento de las universidades, en particular en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los varones interpelados no reaccionan de manera empática, en tanto que las demandas de las mujeres se atienden con respuestas conservadoras. Este texto analiza esas respuestas y sus razones y concluye resaltando la importancia de una respuesta de parte de los varones a dicha problemática, tanto o más relevante que la reacción institucional.

Palabras clave:violencia cruel, masculinidades, reacciones conservadoras, movilizaciones de mujeres universitarias, institución universitaria, colectivas.

  Versión HTML     Versión PDF

El quehacer periodístico en casos de violencia sexual contra mujeres en Colombia
Mónica Echeverría Burbano y Luis Ramiro Leguízamo Serna

  Resumen

La reparación integral a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, requiere satisfacer el derecho que estas tienen a conocer la verdad sobre sus casos y a ser escuchadas por la sociedad en general. Este artículo reflexivo-analítico parte de un recuento de las principales malas prácticas periodísticas identificadas en investigaciones previas, con el objetivo de aportar al fortalecimiento del tratamiento periodístico en la materia. Finalmente, hace un acercamiento en forma de recomendaciones a la labor que se espera realicen los y las periodistas al tratar con víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.

Palabras clave:violencia sexual, conflicto armado colombiano, víctimas y sobrevivientes, medios de comunicación, memoria histórica, reparación integral.

  Versión HTML     Versión PDF

 

 

RESEÑAS

Una verdad desde las víctimas. Aportes metodológicos para el esclarecimiento de los efectos del conflicto armado interno con organizaciones afrocolombianas de Buenaventura (Proyecto finalizado)
David R. Pinzón y Yilson J. Beltrán-Barrera

  Versión HTML     Versión PDF

 

El ritornelo. Consideraciones sobre la producción de las víctimas del conflicto armado en Colombia (Tésis publicada)
Diana Katherinne Cardona Garzón

  Versión HTML     Versión PDF

 

Producción horizontal del conocimiento (Libro)
Mara Viveros Vigoya

  Versión HTML     Versión PDF

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co