nomadas57

Spanish English Portuguese

Lo especulativo y la invención de futuros posibles - Nómadas 57

O especulativo e a invenção de mundos posíveis

The Speculative and the Invention of Possible Futures


portada-home

 

Nómadas Vol. 57
2023 (enero-diciembre)

Publicación contínua
Disponible en línea

Editores de este número:
Jorge Alberto Palomino Forero
Universidad Central (Colombia)

Editores invitados:
Marta Jimena Cabrera Ardila y Óscar Hernando Guarín Martínez
Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

En el contexto actual, en el que la democracia se ve amenazada, en el que se presentan grandes cambios tecnológicos, en el que somos testigos de la crisis climática y la vida en el planeta se encuentra en riesgo, las formas especulativas del pensamiento ofrecen herramientas para cuestionar el presente y crear futuros posibles, al tiempo que nos permiten vislumbrar los cambios de la condición humana. Abordamos esta discusión a partir de tres ejes: 1) el de la tecnología, que nos permite preguntarnos por los cambios que produce sobre lo humano y por los dilemas éticos y políticos que supone su desarrollo. 2) El de lo queer/cuir/kuir dado su potencial disruptor al no conformarse con las narrativas temporales que refuerzan la reproducción social. 3) Desde los cíborgs, quimeras, monstruos y otros híbridos, viejos conocidos de la ciencia ficción, que emergen para poner bajo sospecha la realidad que habitamos.

 

 

Sobre la ilustración y los artistas invitados

  Versión PDF

1. Lo humano y lo no humano

  • O humano é não humano
  • The human and the non human

Artificio, artefacto, artimaña
Vilém Flusser

Traducción del portugués: Óscar Guarín Martínez

  Resumen

Resumen

Este artículo, basado en la serie de conferencias ofrecidas en la 18ª Bienal de São Paulo de 1985, explora la intersección entre la creación humana y la tecnología. El autor analiza cómo los artefactos tecnológicos influyen en nuestra percepción del mundo y cómo el arte y la creatividad pueden intervenir en este proceso. El objetivo es comprender cómo los seres humanos interactúan con la tecnología para dar forma a su entorno y su cultura. La conclusión es que el arte y la creatividad son herramientas poderosas para reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología y su impacto en la sociedad.

Palabras clave: arte, artificialidad, creatividad, tecnología, percepción, cultura.

  Versión HTML     Versión PDF

Zona gris: imaginación y epistemología fabulatoria en Vilém Flusser
Erick Felinto

Traducción del portugués: Óscar Guarín Martínez

  Resumen

El artículo busca analizar la práctica de la “ficción filosófica” de Vilém Flusser como una forma de epistemología fabulatoria. En una propuesta cibernética, Flusser desarrolla una teoría del conocimiento en la que arte y ciencia, conocimiento e imaginación, teoría y ficción se entrelazan de tal manera que permiten una reconfiguración de la mirada. Este tipo de epistemología es la única capaz de hacer frente a los desafíos contemporáneos. Con ello, Flusser lleva a cabo un experimento mental que encontrará resonancias intelectuales en otros proyectos contemporáneos, como los relatos imaginativos de Manuel De Landa.

Palabras clave: epistemología, imaginación, teoría del conocimiento, ciencia ficción, fabulación, Flusser.

  Versión HTML     Versión PDF

Del polimorfismo corporal en el ciberespacio a la futurología del presente
Tatiana Afanador López

  Resumen

Resumo

El artículo parte de considerar que la intersección entre la tecnología y la ficción cobra particular importancia al considerar que el concepto mismo de ciberespacio se originó en la novela de ciberpunk Neuromante, de William Gibson. Así, la autora se basa en dicha novela para defender que el ciberespacio se presenta como una tecnología de polimorfismo corporal, además de indagar cómo el ciberespacio permite plantear una futurología ciberpunk del presente que se distancia de las predicciones transhumanistas. Entre otras conclusiones, la autora sostiene que debemos reemplazar la pregunta por qué tipo de espacio es el ciberespacio por la pregunta sobre cómo la virtualidad transforma la noción misma de cuerpo.

Palabras clave:  ciberespacio, Neuromante, ciberpunk, cuerpo virtual, avatar y transhumanismo.

  Versión HTML     Versión PDF

Deus ex machina: inteligencia artificial frente a la pluralidad epistémica
Andrés Felipe Vargas Mariño

  Resumen

Resumo

La acelerada puesta en el mercado de diversas inteligencias artificiales (IA) tiene el potencial de generar profundos cambios para los seres vivos en nuestro planeta. Más allá de las preocupaciones sobre la privacidad y los impactos económicos de este cambio, este artículo contribuye al debate sobre la necesidad de liberar a las IA de los presupuestos ontoepistémicos modernos que la imaginan como un agente hiperracional y sin subjetividad desde el que produce conocimiento objetivo. Como alternativa, es necesario pensarla desde una perspectiva plural y localizada en los conocimientos-otros, abriendo las posibilidades donde estas tecnologías no dominen nuestros futuros.

Palabras clave:  inteligencia artificial, presupuestos ontoepistémicos de la IA, colonialidad de los algoritmos, pluralidad epistémica, diseño plural de IA, conocimientos-otros

  Versión HTML     Versión PDF

Convocar lo plural, lo cuidadoso y lo efímero: preámbulos de una investigación
Tania Pérez-Bustos

  Resumen

Resumo

Este artículo se detiene en tres movimientos que habilitaron la indagación en torno a piezas textiles inacabadas que fueron centrales a la pesquisa “Cosas sin terminar”. Estos fueron: pensar la investigación de forma colectiva y plural, poner el cuidado y la hospitalidad en el centro de la práctica investigativa y posibilitar el encuentro con lo efímero. Esta reflexión se nutre de las propuestas de Vinciane Despret en torno a la fabulación, de Isabelle Stengers sobre el prestar atención, y de Mafe Moscoso acerca de los gestos hospedantes. La autora concluye que indagar cuidadosamente y desde la hospitalidad por las piezas textiles sin terminar, nos invita a sabernos parte de una gran tribu más que humana.

Palabras clave:  prestar atención, hospitalidad cuidadosa, fabulación, textiles inacabados, más que humano, cosas sin terminar.

  Versión HTML     Versión PDF

Fotos quemadas. Cosas perdidas, ausencias y gestos especulativos en Boyacá
Mónica Cuéllar Gempeler

  Resumen

Resumo

Este artículo entrelaza diferentes relatos de cosas perdidas, evocadas en un mismo municipio de Boyacá (Colombia), a partir de “gestos especulativos” y etnográficos que hacen posible vincularlas en su ausencia. Sobre la base de este provisional ensamblaje, reconoce pasados familiares, prehispánicos y campesinos cuyos registros se han deshecho, refundido o arruinado. A la vez, pregunta por aquello que se cultiva, crece e incluso florece en los materiales que circundan lo que falta. Así, finalmente, reflexiona sobre cómo en los contornos de las cosas quemadas, robadas o incluso inventadas, surge un camino indefinido y silvestre que permite ver más allá de las lógicas del arruinamiento.

Palabras clave:  ausencia, duelo, especulación, arruinamiento, vinca, Boyacá.

  Versión HTML     Versión PDF

Pensamiento abisal: sobre la nada, la extinción y el florecimiento
Juan Camilo Cajigas-Rotundo

  Resumen

Resumo

En este artículo se presenta una serie de aproximaciones teóricas, de carácter no dualista, a la nada, y se exponen sus consecuencias para la comprensión de las dinámicas de extinción. El autor reflexiona en torno a preguntas como ¿qué es el evento de la extinción?, o ¿qué nos dicen la extinción y la devastación planetaria sobre la cultura contemporánea? Como una aproximación a la respuesta, en el imaginario ambientalista actual la noción de extinción asume, desde un punto de vista especulativo, una concepción oposicional de la nada; la vida y la muerte -el ser y la nada- se consideran dimensiones diametralmente opuestas. El autor concluye que la discontinuidad forma parte de nuestras ecologías del morir y del vivir.

Palabras clave:  Kitaro Nishida, continuo vida-muerte, nada, devastación, extinción, florecimiento.

  Versión HTML     Versión PDF

 

2. Feminismos, teoría queer/cuir/kuir y especulación

  • Feminismos, teoria queer/cuir/kuir e especulação
  • Feminisms, Queer/Cuir/Kuir Theory, and Speculation

Figuraciones cruzadas de género y ciencia: testigos modestos (mutados) y dos historias de pingüinos
Liliana Vargas-Monroy

  Resumen

Resumen

Este artículo explora el problema de la construcción binaria del género en su relación con los modelos de ciencia hegemónicos. Con este fin, la autora realiza un análisis de El viaje del emperador, película documental que ganó el premio Óscar de la Academia en 2006, examinando la manera como en ella se construye una idea de objetividad científica para apoyar un modelo de género binario y heteronormativo. Estas construcciones son cuestionadas en su vínculo con la figura del testigo modesto. Finalmente, a partir de la figuración y la especulación feminista, se proponen narrativas alternativas para pensar futuros posibles, lejos de las figuras hegemónicas de género y ciencia.

Palabras clave: género, figuración feminista, especulación feminista, testigo modesto, crittercam, figuras hegemónicas.

  Versión HTML     Versión PDF

Ser todo y nada. Gestos especulativos en el performance de LadyZunga
Anamaría Tamayo-Duque y Juan Camilo Londoño Manco

  Resumen

Resumo

El artículo analiza el caso de la performer LadyZunga, desde la perspectiva del giro especulativo, y se enfoca en dos aspectos: cómo su práctica performática problematiza las categorías de sexo, género, identidad y humanidad de manera única -tratando de esquivar e ir más allá de las exigencias sociales de legibilidad de su época-, y cómo ella experimentó imaginativamente desde su corporalidad, su vida cotidiana y sus formas de subjetivación, creando gestos especulativos que emergieron como modos políticos y estéticos de relación con su(s) contexto(s), los cuales arrojan elementos para pensar formas de investigación artística especulativa, políticamente situada, experiencial/existencial y contextual.

Palabras clave:  LadyZunga, performance, opacidad, giro especulativo, difracción.

  Versión HTML     Versión PDF

De las producciones narrativas a la fabulación feminista: La Manzana de Eva
Cynthia Carofilis Cedeño y Paz Guarderas-Albuja

  Resumen

Resumo

En este artículo se analiza la obra teatral La Manzana de Eva como una práctica de investigación-creación, con el objetivo de conectar el proceso con las fabulaciones feministas, por medio del análisis del guion y la autoetnografía. Asimismo, se propone que esta práctica logre salir de los lugares comunes asignados a las víctimas de violencia de género. Mediante la parodia, los afectos y la performatividad, las intérpretes habitan la categoría de víctimas desde nuevos significados y se arriesgan a hacer gestos especulativos que las sitúan como protagonistas de su historia.

Palabras clave:  producciones narrativas, violencia de género, cuerpo, afectos, fabulaciones feministas, especulación.

  Versión HTML     Versión PDF

 

3. Futuros, cíborgs y quimeras: acercamientos a la tecnología desde el pensamiento especulativo

  • Futuros, cyborgs e quimeras: aproximações à tecnologia desde o pensamento especulativo
  • Futures, Cyborgs, and Chimeras: Approaches to Technology through Speculative Thinking

Imaginando el futuro. Continuidades y rupturas entre utopismo y distopía
Christian Retamal

  Resumen

El artículo analiza la crisis de la imaginación utópica moderna y el auge de las narrativas distópicas, para lo cual examina la dialéctica entre utopía y distopía. Asimismo, aborda la función reflexiva del pensamiento utópico y distópico sobre la modernidad, además de su confluencia con la ciencia-ficción. También se analiza el giro nostálgico hacia el pasado debido a la clausura de los horizontes de futuro, representados por la melancolía de izquierda y la retrotopía. El autor concluye que presenciamos el declive de la imaginación utópica en pro de la imaginación distópica, sin embargo, nuestra capacidad de abrir futuros alternativos pasa por comprender la dialéctica entre utopía y distopía para no dejarnos avasallar por el desánimo y la inmovilización.

Palabras clave: modernidad, nostalgia, imaginario, temporalidad, globalización, ciencia ficción.

  Versión HTML     Versión PDF

Pedagogías de futuro: habitar procesos de creación como laboratorios de pragmatismo especulativo
Sebastián Wiedemann y Natalia Pérez

  Resumen

Resumo

Los autores del artículo, como docentes, reflexionan sobre la necesidad de proponer experiencias en el aula y pedagogías de futuro a partir de ejercicios de exploración perceptiva centrados en el dibujo y en acciones performáticas colectivas, en alianza con las plantas, a fin de cuestionar el sistema del arte y sus clichés. El propósito es acercar al lector a los procesos de creación como laboratorios de pragmatismo especulativo, donde se creen comunidades de coaprendizaje que restauren vínculos y asuman el arte en su desbordamiento e indisciplina para abrir futuros posibles. Los autores concluyen que está en juego la experimentación especulativa de revaloraciones antropodescentradasdel valor.

Palabras clave:  educación artística, pragmatismo especulativo, pedagogías de futuros, creatividad colectiva, valor, antropodescentrar.

  Versión HTML     Versión PDF

Diseñar el futuro deseado: una utopía entre sustentabilidad y tecnología
Lucía Christensen, María Celina Monacchi, Elizabeth Retamozo

  Resumen

Resumo

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre diseños emergentes en el ámbito de la sustentabilidad, con miras a construir escenarios futuros sostenibles. La investigación se organizó en dos etapas: una revisión bibliográfica de la literatura y de fuentes formales, así como un análisis de las tendencias y una selección de los casos latinoamericanos que abordan la relación entre tecnología y sustentabilidad, entre otros. Las autoras concluyen que se debe afrontar el peligro de pretender leer desde un único lado lo que desea o necesita “el planeta”. Se hace necesaria una enorme humildad para poder ver qué futuros escenarios se pueden diseñar para mejorar la calidad y la estabilidad de la vida en la tierra.

Palabras clave:  futuro, diseño sustentable, tecnología, Latinoamérica, diseño especulativo, escenarios.

  Versión HTML     Versión PDF

La imaginación al poder: una reflexión filosófica sobre la invención de mundos posibles
Marco Maureira-Velásquez

  Resumen

Resumo

La imaginación de mundos posibles ha experimentado un verdadero resurgimiento en la filosofía y las ciencias sociales de la última década. Sin embargo, ¿se trata realmente de una práctica de resistencia ejecutada por el pensamiento crítico, o estamos más bien frente a la estrategia por antonomasia con que el pensamiento tradicional ha colonizado el futuro y configurado nuestro presente? Para responder esta pregunta, el autor hace una breve reflexión histórica y filosófica, a fin de comprender las raíces de esta práctica especulativa. Entre otras conclusiones, considera que la imaginación de futuros posibles ha sido una de las herramientas fundamentales con que la racionalidad económica y geopolítica del siglo XX ha configurado silenciosamente nuestro presente.

Palabras clave:  futuros posibles, escenarios, especulación, algoritmos, ficción, revolución.

  Versión HTML     Versión PDF

PROCESOS DE CREACIÓN

Artista invitado: Andrés Orjuela

  Versión PDF

 

NUEVOS NÓMADAS

Artículos disponibles próximamente

Las alucinaciones visuales del ojo fantasma: la paradoja fantasmal de la no-imagen
María Paulina Zuleta De Zubiría

  Resumen

Este artículo parte del supuesto de que un ojo amputado -ojo fantasma- puede ver fantasmas. Según la autora, las alucinaciones visuales -aquellas imágenes percibidas por dicho ojo fantasma- son fantasmas. El objetivo del artículo tiene dos partes: la primera busca explicar las alucinaciones visuales desde dos perspectivas científicas: la del síndrome del ojo fantasma, y la del síndrome de Charles Bonnet, y la segunda busca explicar dichas alucinaciones desde una perspectiva no científica mediante el análisis de un caso clínico de una artista con un ojo amputado que pinta sus alucinaciones. La conclusión es que la artista ve fantasmas, lo cual permite problematizar el concepto de imagen en la historia del arte.

Palabras clave: ojo fantasma, alucinaciones visuales, síndrome del ojo fantasma, síndrome de Charles Bonnet, no-imagen.

  Versión HTML     Versión PDF

 

RESEÑAS

Libro
Comunidades emocionales. Afectividades y acción colectiva en organizaciones sociales comunitarias de base en Bogotá

  Versión HTML     Versión PDF

 

Libro
Encrucijadas del género y la diversidad sexual en México y Colombia: complejidades corporales, interseccionalidad y diversidad sexual

  Versión HTML     Versión PDF

 


Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co