nomadas57

Spanish English Portuguese

 

Septiembre de 1995

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides y Carlos Eduardo Valderrama

Teniendo en cuenta que Colombia requiere de una evaluación general del proceso descentralista que ha vivido, el Iesco y la revista Nómadas han querido contribuir, en su sección monográfica, con un análisis académico que permite ver desde diferentes ángulos -teórico, histórico, político- los aspectos positivos que se deben potenciar y los que requieren modificarse porque no respondieron a las expectativas generadas.

 

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria
José Arocena

  Resumen
Dos son los objetivos de este artículo. El primero es precisar los ejes conceptuales e Ideológicos que están presentes en el debate sobre la descentralización. En los cuatro ejes propuestos, las posiciones enfrentadas se refieren respectivamente al modelo de acumulación, a los agentes del desarrollo, al sistema de decisión y a la organización político-administrativa del territorio. El segundo objetivo del artículo es plantear los procesos locales cuya existencia es condición necesaria para la eficacia de la descentralización. La condición general es la presencia de un tejido social local denso y activo en cuanto generador de iniciativas. Para concluir se sostiene que tanto el debate como la investigación futura deberán prestar mayor atención al tema de los actores locales, sus condiciones de emergencia y su articulación concreta con las políticas descentralizadoras.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Descentralización y modernización del estado en Colombia: balance de una experiencia
Fabio E. Velásquez C.

  Resumen
La descentralización, que en un primer momento constituyó una respuesta política al conflicto social, se ha convertido en un componente clave de la estrategia de reforma del Estado en Colombia. Considerada como uno de los cambios más importantes en la reciente historia política del país, no ha logrado aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión local. Sin embargo, ha propiciado la construcción de un marco legal para la participación y ha incrementado la gobernabilidad de los entes subnacionales.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Transferencias y esfuerzo fiscal municipal
Alberto Maldonado Copello y Carlos Moreno Ospina

  Resumen
El propósito de este artículo es examinar la relación entre transferencias nacionales y esfuerzo fiscal municipal a partir de los avances del estudio que adelanta el Departamento de Investigaciones de la Universidad Central con el apoyo de Colciencias. Se examinan en el texto las principales posiciones sobre el tema y se argumenta que no es posible establecer una relación de causa a efecto entre mayores transferencias automáticas y reducción del esfuerzo fiscal local, por cuanto existen otros factores que indicen en el desempeño fiscal de las administraciones municipales.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La participación social como construcción del interés público entre el Estado y la sociedad
Darío I. Restrepo

  Resumen
La participación de los ciudadanos y de las comunidades en las instituciones y los programas impulsados por el Estado es uno de los temas más publicitados en los últimos tiempos. Recordar los orígenes de esta iniciativa, las áreas de política pública para la que se promociona y el debate sobre los objetivos que debe alcanzar es el objeto de este ensayo. En el fondo, la participación social, también llamada democracia participativa, agencia una profunda transformación en las relaciones entre el Estado y la sociedad. Se trata de pasar de movimientos sociales y populares contestatarios y reivindicativos ante el Estado y el mercado, a organizaciones y ciudadanos contratantes con responsabilidades en los asuntos del diseño, implementación y control de las políticas sociales y de proyectos concretos de desarrollo socio-económicos.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Descentralización y política social en Colombia: la coalición de los objetivos cercenados
Carlos Moreno Ospina

  Resumen
Este artículo procura realizar un balance del proceso de la relación entre descentralización y política social en Colombia durante la última década. Balance que se hace básicamente a partir del análisis de las disposiciones adoptadas por el Estado en cuanto a transferencias de recursos hacia las entidades territoriales, en particular hacia los municipios. El texto pretende mostrar cómo, en sus contenidos globales, esa relación se hace más diáfana pero a costa de una reducción sustancial de los objetivos tanto de la descentralización como de la política social.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Descentralización y ambiente: construcción de capacidad municipal para la gestión ambiental local en Colombia
Juan Camilo Cárdenas

  Resumen
Con los cambios institucionales derivados de la Nueva Constitución de 1991 y la Ley 99 de 1993, el país está entrando a una nueva etapa en materia de gestión ambiental. Un sistema nacional ambiental ha sido propuesto, y si se revisa en detalle, dos elementos –o tal vez mejor, dos condiciones– ofrecen una gran oportunidad de abrir un camino hacia la sostenibilidad del país: la descentralización y la participación de la sociedad civil en la gestión ambiental. El éxito de una gestión ambiental local dependerá entonces de que a nivel municipal se construya “capacidad”, y ésta tiene en la sociedad civil y sus diferentes formas de expresión y organización, su principal fuente de apoyo.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La construcción de la capacidad de los gobiernos locales, el caso de Ipiales, Colombia
Camilo Villa Van Cotthem

  Resumen
Este escrito busca describir el proceso seguido por el municipio de Ipiales y la Provincia de Obando (Nariño, Colombia) durante el período 1988-1994. Su pretensión es mostrar, a partir de la observación directa y del trabajo de campo realizado, la experiencia de un municipio colombiano que logró resolver una buena cantidad de sus deficiencias, aplicando sus particulares criterios sobre la gestión y el desarrollo, en el marco de unas bases mínimas de continuidad entre una administración y la siguiente. El desarrollo institucional se dio bajo parámetros de eficiencia y eficacia propios de la gestión privada y al mismo tiempo contrario a la lógica del modelo económico y estatal que se impone, que busca reducir el tamaño y las intervenciones del Estado. En Ipiales creció el aparato público y su radio de acción.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El contexto histórico de la descentralización territorial en Colombia
Fabio Zambrano Pantoja

  Resumen
Este ensayo propone una mirada al problema de las estructuras de poder sobre el espacio que ocupa la actual Colombia. Se parte del modelo de dominación colonial, que se basaba en los núcleos urbanos, y se continúa con las reformas borbónicas, que buscaban introducir cambios desmontando los poderes locales. El autor plantea que los cambios en las primacías urbanas dificultaron el aparecimiento de las regiones y la centralización en cabeza de una ciudad, razón por la cual persistió una desagregación de los poderes que fue la base de una descentralización informal.
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD INVESTIGACION

Acreditación formal y social: el papel de la evaluación académica cualitativa
Víctor Manuel Gómez

  Resumen
En este documento se proponen algunas dimensiones cualitativas básicas en la auto o hetero-evaluación académica: los valores prevalecientes en esa comunidad respecto a la función social del programa o institución; el papel asignado a las funciones de generación de nuevos conocimientos; el grado de interdisciplinariedad existente en la docencia y la investigación; la opción –implícita o explícita– entre diversos modelos pedagógicos; el grado de flexibilidad o estandarización curricular, y la importancia relativa de criterios y objetivos de ‘equidad’ social, en la definición de los propósitos y estructura del programa o institución. Dimensiones cualitativas que le otorgan ‘sentido’, propósito y orientación, a los indicadores o índices cuantitativos, que conformarán el Sistema Nacional de Información, previsto en la Ley 30.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La evaluación de la calidad académica y la acreditación en Canadá
Pierre Van der Donckt

  Resumen
Este artículo aborda diferentes concepciones sobre la calidad académica y establece posteriormente su relación conceptual con el problema de la acreditación de la educación superior. Destaca de manera especial el papel que cumplen los diversos actores que intervienen en la obtención de dicha calidad. Aunque el cuerpo central del texto se basa en la experiencia canadiense, el autor deja en claro que el fenómeno es similar por lo menos para las universidades del continente americano, asunto que queda convenientemente ilustrado con las referencias a la situación de varios países de esta latitud.
  Versión HTML     Versión PDF
 

LOS PROCESOS DE CREACION

David Manzur, historia de una obra de fantasia y misterio
María Cristina Laverde Toscano

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Manuel Elkin Patarroyo: un saber hacer ciencia desde las dificultades de la vida
Fernando Aranguren Díaz

  Resumen
“La cultura contemporánea, en la que se superponen lenguajes, tiempos y proyectos, tiene una trama plural, con múltiples ejes problemáticos...Este tiempo también puede ser entendido como el tiempo de la creatividad, la generatividad... la apertura de nuevas potencialidades”. (Dora F. Schnitman).
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Los cuerpos de la violencia
Gisela Daza y Mónica Zuleta

  Resumen
La trayectoria de las líneas enunciativas que atraviesan el segmento familiar, muestra la huella de la violencia en lo que nos es propio, al dar forma a los cuerpos biopolítico, impotente, vulnerable y consumo. Pero también muestra el espacio de la no violencia al hacer emerger lo joven como devenir intenso.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La universidad colombiana: ¿opción agotada?
César Humberto Arias Pabón

  Resumen
El propósito de este opúsculo es plantear algunas reflexiones acerca de la encrucijada en que se encuentra la universidad. Encrucijada que va más allá de la simple polaridad universidad investigativa – universidad profesionalizante. El autor tiene la intención de llamar la atención sobre alternativas diferentes para abordar el problema, que permitan que la razón de ser de la universidad se dignifique y fortalezca.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Investigar en facultades de comunicación social: apuntes para su reflexión
José Fernando Serrano A.

  Resumen
¿Qué implica hacer investigación en facultades de comunicación social? Con esta pregunta el autor propone algunas pistas en la discusión sobre qué y cómo investigar desde las universidades, enfatizando su necesaria y estrecha relación con los entornos sociales y la interacción entre quienes son parte del proceso de creación de conocimiento.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co