nomadas57

Spanish English Portuguese

 

Marzo de 1998

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides y Carlos Eduardo Valderrama

Nómadas plantea en este número la apertura de una reflexión que, entretejida en la divergencia modernidad-post-modernidad, coincide con el afán de comprender lo que, heredado de una época, se constituye en signo de su porvenir.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 

Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia
Miguel Ángel Urrego

  Resumen
En el presente artículo pretendemos analizar brevemente el proceso de constitución del Estado nacional en Colombia. En primer lugar, examinaremos la función de los mitos fundacionales en la constitución de la nación, específicamente el papel que tienen los mitos de origen, de combate y de finalidad. En segundo lugar, estudiaremos el impacto de los proyectos de reforma política, implementados desde el Estado por los partidos políticos, en la constitución de la nación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Modernidades y destiempos latinoamericanos
Jesús Martín Barbero

  Resumen
“La idea del paso lineal de las tradiciones a la modernidad es sustituida por la afirmación de que la modernidad se define por la diversidad y multiplicación de las alternativas, la capacidad de asociar pasado y porvenir. Hay un cambio total de perspectiva: se consideraba que el mundo moderno estaba unificado mientras la sociedad tradicional estaba fragmentada; hoy por el contrario la modernización parece llevarnos de lo homogéneo a lo heterogéneo”. (Alain Touraine).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Anotaciones de una pintora en tiempos de crisis
Beatriz González

  Resumen
El tema de la ética está a la orden del día en Colombia, en América Latina, en el mundo. Actualmente en el país la discusión no ha sido generada por corrientes filosóficas, ni difundida –salvo contadas excepciones– por publicaciones culturales, ni analizada en el medio docente. Una pintora examina paso a paso lo que se denomina el quehacer artístico, para responder a preguntas sobre la ética. Por último reseña el panorama nacional con relación a la cuestión moral y el arte y deduce que las universidades son las únicas entidades que pueden aproximar el arte a la ética, dentro de la libertad y la tolerancia que las artes exigen.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Los avatares de la secularización: el sujeto en su vuelo más alto y en su caída más violenta
Martín Hopenhayn

  Resumen
El artículo es parte de un texto inédito de mayor extensión que, a partir de una interpretación del pensamiento nietzscheano, deduce implicancia de la secularización postmoderna en la subjetividad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Ecosofía: el nuevo nombre de la filosofía política
Ernesto Hernández

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

El futuro: certezas e incertidumbres
Augusto Ángel Maya

  Resumen
En el presente artículo se intenta presentar el futuro basándose en las nuevas tecnologías. Ante todo la informática y luego la tecnología genética. Cada etapa del desarrollo ha tenido como base nuevas tecnologías. Energía de carbón y vapor, el petróleo, la electricidad. El desarrollo trae sus propios problemas ambientales; ¿qué posibilidad tendremos de superarlos? Hay por lo tanto certezas tecnológicas, pero en ocasiones incertidumbres sociales y políticas que pueden dar al traste con nuestras esperanzas. Ello se ve con claridad en los ejemplos estudiados sobre la actividad agraria y la seguridad alimenticia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La fundación del Museo Nacional de Colombia. Ambivalencias en la narración de la nación colombiana moderna
Víctor Manuel Rodríguez

  Resumen
El artículo explora los orígenes y las ambivalencias en la narración de la nación colombiana moderna implícita en algunos textos y hechos que conciernen a la fundación del Museo Nacional de Colombia. Teniendo en cuenta las reflexiones de Mauricio Nieto en torno a la dimensión política de la Historia Natural y de Olga Restrepo acerca de la Expedición Botánica, se sostiene que debido a la situación ambivalente de los criollos respecto a los grupos sociales internos y pese a su rechazo general hacia España, la narración de la nación implícita en el Museo hace uso de la narrativa expedicionaria del Imperio Español y combina formas distintas de comprender el rol de los museos, las formas de conocimiento y, en consecuencia, distintas representaciones de lo nacional.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La otra trama de la modernidad o ¿para qué sirve pensar posmodernamente desde la periferia?
Hermann Herlinghaus

  Resumen
El artículo hace un análisis de la manera como cierto sector del pensamiento latinoamericano ha abordado el tema de la modernidad en la región. Resalta los problemas a los cuales se enfrenta un pensamiento nuevo, delinea algunos de sus principales presupuestos y procesos de construcción epistemológica y señala, convenientemente, el lugar que este pensamiento ha ocupado desde las últimas décadas en el ámbito académico construido por los centros.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La política de la guerra sin estado de guerra
Gisela Daza Navarrete y Mónica Zuleta Pardo

  Resumen
¿Es el desplazamiento forzoso un efecto local del conflicto interno colombiano? Explicitar los elementos que constituyen el fenómeno de violencia generalizada requiere romper con las visiones que los encadenan a las determinaciones de su territorialidad. Por ello creemos que situarse en la intersección global-local posibilita analizar nuestro transcurrir en el conjunto de relaciones que articulan a Occidente, describiendo de manera simultánea los modos como lo particular y lo regular se componen en él. Este artículo intenta plantear hipotéticamente algunos de los efectos que tal articulación produce para la comprensión del fenómeno de los desplazados en el concierto de la violencia generalizada.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Escenarios culturales de una modernidad tardía
Fabio López de la Roche

  Resumen
Los procesos de afirmación de la modernidad en Colombia se consolidan y fortalecen fundamentalmente a partir de la década de los sesenta. El artículo presenta algunos de los escenarios culturales en los cuales se configuran procesos modernizadores y actitudes de modernidad: la consolidación de las Ciencias Sociales como campos autónomos, la secularización, el desarrollo de la industria editorial, la revolución educativa, la influencia de los medios de comunicación y la conformación de una moderna cultura cotidiana de masas. Desde el punto de vista cronológico nos moveremos fundamentalmente en el marco de los últimos cuarenta años (1960-1998), colocando el énfasis, en el tratamiento de los distintos escenarios y fenómenos estudiados.
  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACION

Manuel Mejía Vallejo: "una oposición que se llama la vida"
Santiago Mutis Durán

  Resumen
“Escribo por defender una concepción del mundo más generosa”.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Víctor Manuel Patiño: la investigación como forma de vida
Eduardo Mejía Pardo

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN

"¿Qué cultura va a tener?" un paseo musical y literario por los estudios culturales
Ana María Ochoa y Erna von der Walde

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Formación en arte y estudios culturales. Una apuesta
Gabriela Häbich

  Resumen
En 1997 el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes implementó un nuevo proyecto curricular que asume los Estudios Culturales como su “marco” de trabajo. Este artículo intenta dar cuenta de las relaciones existentes entre los programas universitarios de formación en arte y los Estudios Culturales a partir del análisis de esta propuesta.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Guía por las lindes transilvanas
Rafael Guillermo Serrano

  Resumen
Recorrer ahora el territorio dejado por Bram Stoker y su novela Drácula –a cien años de su primera edición– resulta sin duda caminar por las alucinantes fronteras del mundo delirante del vampiro como el hijo consentido de la nocturnidad y de las sombras. Aunque el terreno abonado es significativo, convocamos aquí un breve merodeo en relación con el tema en la literatura y su cuota de realidad; agregamos como postre un grupo de poemas y la conseja para prevenir la visita del vampiro.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La narrativa de la contracultura: una aproximación
Tamara Andrea Peña Porras

  Resumen
La autora propone, a través de una lectura crítica de ¡Que viva la música!, un tipo de lectura caracterizada por cierta actitud juvenil hacia la vida. Denominada como contracultural por sus referentes históricos, tiene como principal característica su marginalidad frente a los estamentos fuertes de la Cultura y una “vocación” suicida en sus contenidos.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co