nomadas57

Spanish English Portuguese

 

Abril de 2001

Editores de este número:
Angela María Estrada, Carlos Iván García y Diógenes Carvajal

Este número centra sus análisis en torno a los procesos de construcción de feminidades y masculinidades, a partir de hallazgos y teorizaciones del proyecto "Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela", adelantado por el Iesco en Bogotá; de resultados de estudios sobre las prácticas docentes, vistas desde la perspectiva de género en Colombia y de la investigación internacional en este campo.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 

Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórica metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela
Angela María Estrada A.

  Resumen

Este artículo expone la elaboración teórica del paradigma analítico de Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela, proyecto de investigación etnográfica sobre la acción y la interacción en la cultura escolar con perspectiva de género. Tres meses de observación de campo en muy distintos contextos escolares de Bogotá y casi dos años de proceso analítico continuado, nos permitieron alcanzar un nivel descriptivo-explicativo denso que hace un aporte fundamental a un campo que, como las relaciones de género en la escuela, concita intuiciones críticas, muchas de ellas válidas sin duda, pero que en Colombia no se han elaborado a partir de investigaciones empíricas rigurosas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Mapeando el género y la ciudadanía en las escuelas
Janet Holland, Tuula Gordon, Elina Lahelma
Traducción Adriana Escobar

  Resumen
En este artículo nos aproximamos al estudio “Citizenship, difference and marginality in schools, with special reference to gender” con el fin de examinar las rutas generizadas hacia la ciudadanía. El estudio compara a Finlandia y a Gran Bretaña y se mueve desde el amplio contexto de la política educativa, a través de los documentos curriculares como vehículos de dicha política, para finalmente examinar los procesos y prácticas escolares. Nos centramos en la escuela y en las experiencias de los estudiantes y maestros en la escuela oficial, informal y física. Los procesos y prácticas de la vida diaria de la escuela juegan su parte en la construcción y apoyo de las diferencias sociales; esto es lo que examinamos aquí.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Atmósfera socio-moral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género
Manuel Ricardo Toro Velásquez

  Resumen
Este texto aborda la emergencia de las normas colectivas referidas a la acción moral (atmósfera socio-moral) en la escuela, con el fin de captar las diferencias y similitudes de éstas en las interacciones de chicos y chicas, profesores y profesoras. El lente que alimenta la concepción del análisis de los fenómenos es el del socioconstruccionismo. Por tanto, busca reconocer las diversas narrativas sobre lo moral que surgen de la observación de distintos ámbitos educativos, sobre el presupuesto de que dichas narrativas son diferentes, en cuanto al valor y significado de lo moral, dependiendo del género.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña
Grupo ELIMA

  Resumen
En este ensayo las autoras reflexionan sobre las relaciones existentes entre género, educación e interculturalidad. Definen los ámbitos o problemas relacionados con las estrategias de cambio que las madres y chicas de origen inmigrante y en situaciones de minoría están adoptando para definir y llevar a cabo su propio proyecto migratorio. Esto en un contexto en el cual su triple condición subalterna hace más difícil concretar sus objetivos de emancipación por medio de un contacto prolongado con el sistema educativo de la sociedad mayoritaria.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo 
Jordi Roca I. Girona

  Resumen
El artículo pretende llevar a cabo un análisis de la escuela, incidiendo en el valor de la educación y los contenidos de ésta con relación a chicas y chicos, bajo el franquismo, la etapa de la historia de España comprendida entre 1939 y 1975. Se hace especial hincapié en las bases ideológicas características del período, de corte católico tradicional, fundamentalmente en sus inicios, así como en algunas de las consecuencias de todo ello en la presente conceptualización y relaciones de género en la educación de la España actual.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo "feminizador"
Graciela Morgade

  Resumen
Este trabajo presenta algunos avances de una investigación en curso referida a los procesos cotidianos de circulación del poder en la dirección de escuelas primarias asumida por mujeres docentes. Su propósito es doble: desde la perspectiva social, profundizar la indagación de la potente trama de significaciones de género que interpela a las mujeres en los cargos directivos; desde la perspectiva de los sujetos (las sujetas en realidad) desplegar analíticamente la “acción humana” de las directoras que construyen, ejercen y legitiman su poder en la vida cotidiana escolar.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Las prácticas pedagógicas de maestras y maestros del distrito capital. Una mirada a los roles de género
Imelda Arana Sáenz

  Resumen
Este trabajo es una indagación sobre la forma diferencial como las maestras y los maestros asumen sus prácticas pedagógicas en razón a su sexo y la interrelación entre dichas formas con sus ideas, creencias y saberes sobre lo femenino y lo masculino. Se aborda como problema de investigación la pregunta acerca de la influencia de los roles de género sobre las formas particulares que toman las prácticas docentes, basada en la hipótesis de la existencia de conexión entre esas dos variables.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Estafando a las muchachas y a los muchachos 
Susan Bailey

  Resumen
La equidad de género en la educación es más que ubicar a las muchachas en la misma posición que los muchachos; es eliminar las barreras y estereotipos que limitan las oportunidades y opciones de ambos sexos.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El peso de la prueba: Diferencias de género y relevancia de los estereotipos en el desempeño matemático
Ryan P. Brown y Robert A. Josephs
Traducción Adriana Escobar

  Resumen
Este artículo recoge los resultados de tres estudios que exploraron las diferencias de género en el desempeño matemático, mediante las hipótesis de que hombres y mujeres tienen distintos tipos de inquietudes cuando ejecutan pruebas estandarizadas, lo que afecta su desempeño en la prueba. Los resultados de los tres estudios sustentan distintas hipótesis. A la luz de estos resultados se discuten las interpretaciones tradicionales de las diferencias entre hombres y mujeres en pruebas matemáticas estandarizadas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La pedagogía del cuerpo como bastión del género
Carlos Iván García S.

  Resumen
La educación física es uno de los escenarios escogidos por el proyecto de investigación “Arco iris”, adelantado desde septiembre de 1998 por la línea de Género y Cultura del DIUC, para analizar las relaciones de género en la escuela, y los dispositivos ideológicos, interaccionales, pedagógicos y de subjetivación que les sirven de soporte. Por razones de espacio, este artículo ilustra apenas algunos de tales dispositivos que en el proyecto se organizan en complejas estructuras de codificación, escritura analítica y teorización. No obstante, los ejemplos y nociones que presentamos nos permiten evidenciar por qué la educación física puede ser considerada, dentro de la cultura local de la escuela, como bastión significativo de las estructuras de género pautadas socialmente.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Juntos pero no revueltos. La educación física mixta en clave de género
Pablo Ariel Scharagrodsky

  Resumen
Aceptando que el cuerpo se ha visto históricamente atravesado por diferentes dispositivos, prácticas, saberes, modelos y conceptos, y que dicho proceso se ha configurado en diversas instituciones, el siguiente artículo indaga sobre tal situación en el ámbito escolar argentino. El análisis focaliza las prácticas, los saberes y los efectos en la configuración y re-configuración de los cuerpos masculinos y femeninos, centrándose en la disciplina escolar conocida como educación física. El estudio de las clases mixtas en educación física escolar ha puesto de relieve, muy especialmente, la contribución en la construcción de ciertas masculinidad y femineidad como productos de relaciones de poder marcadamente desigualdades y asimétricas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas
R.W. Connell
Traducción Adriana Escobar

  Resumen
Este artículo se aproxima a la nueva investigación sociocientífica sobre masculinidad con el fin de desarrollar un marco que permita entender las cuestiones de género en la educación de los muchachos. El género es construido en medio de contextos sociales y culturales que producen múltiples formas de masculinidad, una de las cuales generalmente ejerce hegemonía sobre las otras. Las escuelas juegan un papel activo en la formación de masculinidades. Las prácticas masculinizantes están concentradas en ciertos escenarios: las divisiones de currículo, los sistemas disciplinarios y los deportes. Los pupilos también participan en la construcción de masculinidades. Las culturas estudiantiles generalmente enfatizan las relaciones heterosexuales y construyen jerarquías de género.
  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

María de La Paz Jaramillo y los colores de la vida 
Lina María Botero

  Resumen
“No tengo nada en contra del hombre, por el contrario me encanta estar enamorada y los quiero mucho. Lo que quiero es que cambiemos juntos, que vayamos por la vida, que crezcamos y seamos compañeros”. (Maripaz Jaramilllo).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Conversando con Federici 
Carlos Augusto Hernández y José Granés S

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN

La Universidad y la paz en Colombia
Suzy Bermúdez Q.

  Resumen
La crisis notoria que vive Colombia, manifiesta particularmente desde los noventas del siglo pasado, por razones como el conflicto armado, procesos de ingobernabilidad, inseguridad ciudadana y el deterioro económico, ha tenido una significativa incidencia en las universidades del país, generándose en ellas respuestas diferenciadas al respecto. El presente escrito, con carácter exploratorio, tiene cuatro propósitos: primero hacer referencia a algunas de las acciones que se han llevado a cabo desde las instituciones ante el recrudecimiento de la crisis antes expuesta; segundo, reseñar programas de educación para la paz o en temáticas afines como ejemplo de las tareas llevadas a cabo; tercero, presentar unas ideas finales frente a los puntos desarrollados; y cuarto, anexar una lista de publicaciones producidas por centros universitarios sobre violencia, conflicto y paz a partir de 1980.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Universidad, conflicto, guerra y paz
Angelo Papacchini

  Resumen
Quienes trabajan en instituciones universitarias están llamados a aportar ideas y propuestas, sustentadas en una reflexión sistemática, no meramente coyuntural, sobre conflicto, guerra y paz. Este artículo explora los posibles ejes que se deben tener en cuenta para orientar el trabajo por la paz desde la universidad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura
Gloria Rincón Cubides

  Resumen
La formulación de un proyecto educativo universitario, con la participación progresiva de diferentes estamentos y grupos, debe ser considerada como un proceso de construcción de intersubjetividad. Desde este punto de vista, el proyecto se revela como una fuente de transformación cuyo poder no emana solamente de las prescripciones que enuncia, sino de la movilización discursiva que promueve; bajo este ángulo, es posible examinarlo a la luz de la tensión entre un texto escrito en producción y la estructuración de una comunidad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Herramientas informáticas para el análisis cualitativo
Diógenes Carvajal Ll.

  Resumen
Los Caqdas (Computer-assisted Qualitative Data Analysis Software, programas para el análisis cualitativo asistido por computador) no son nuevos; surgieron de manera incipiente en la década de 1960; se fueron legitimando dentro de la comunidad científica progresivamente y han dado un verdadero salto “cualitativo” respecto de su diversificación y complejización en los últimos diez años. Hoy existen más de treinta programas diferentes de análisis cualitativo; desde los sencillos recuperadores de texto (text retrievers) hasta los que realizan operaciones más complejas como los denominados constructores de teoría (theory building). Este artículo presenta un corto recorrido por la historia de estos programas, sus características básicas y las principales implicaciones metodológicas que han traído para la investigación cualitativa.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co