EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
I
El lenguaje personal nietzscheano: Michel Foucault y los estudios culturales latinoamericanos Mónica Zuleta P.
|
|
|
Resumen |
Este ensayo lleva a cabo un pequeño análisis alrededor de algunas de las proposiciones de Michel Foucault y los estudios culturales latinoamericanos en torno a la propuesta nietzscheana de utilización de un lenguaje personal. Vincula el pensamiento de la novedad con el acto de conocimiento y la experiencia.
Palabra clave: estudios culturales latinoamericanos, pensamiento de novedad, pensamiento de la tradición.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Narraciones sociales y mediación intercultural. El trabajo intermediador de Hermann Herlinghaus Jesús Martín-Barbero
|
|
|
Resumen |
La densa e implacable denuncia de Gramsci sobre la hipocresía intelectual, que se solaza en su interesada incomprensión del gusto popular, resuena fuertemente en la reflexión de Hermann Herlinghaus. Pues como en los tiempos de Gramsci lo que ahora está en juego son, de un lado, los conflictos éticos de la modernidad y, de otro, la más honda de las heterogeneidades que la desgarran, y al mismo tiempo la dinamizan. No es circunstancial que sea en Latinoamérica, ese continente a la vez el más asimilado por la modernidad y el que más tenazmente la resiste, la burla y retuerce, donde se producen hoy las narrativas popular-masivas más desordenadoras del lenguaje trágico.
Palabra clave: Hermann Herlinghaus, comunicación de masas, modernidades alternativas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Una teoría sureña Robert William Connell
|
|
|
Resumen |
Robert William Connell - Traducción de Diógenes Carvajal
Este artículo es un intento de comprensión de la situación pasada y presente de la sociología en relación con la sociedad global. Propone una estrategia para el desarrollo de la sociología como una ciencia democrática en la era de la globalización corporativa, resaltando la importancia de las perspectivas producidas más allá de la metrópolis.
Palabra clave: sociología, conocimiento, poder.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
En torno a las ciencias sociales: saberes reguladores y poéticas de la crisis Nelly Richard
|
|
|
Resumen |
Este texto presenta un punto de vista sobre los desacuerdos entre el discurso sociológico y el pensamiento estéticocrítico en claves de análisis local y se sitúa, para ello, en el contexto del debate cultural chileno de la década de los años ochenta. Toma como referencia una escena artística que, con sus poéticas del desarreglo, buscó trastornar la razón social y sus saberes constituidos.
Palabra clave: ciencias sociales, “discurso de la crisis”, escena de avanzada, “humanismo crítico”.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
II
Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo Nelly P. Stromquist Traducción de Diógenes Carvajal
|
|
|
Resumen |
Este artículo realiza una reflexión sobre el lugar que ocupa el género dentro de los sistemas educativos, especialmente en su relación con las políticas públicas en educación. Muestra las dificultades existentes para el desarrollo de políticas equitativas, habida cuenta de que la educación posee un carácter más distributivo que re-distributivo en términos de los ingresos, de tal manera que resolver la inequidad social por medio de la educación es relativamente poco efectivo. Sin embargo, el reto podría estar en la educación transformativa, entendida como aquella educación que proporciona un conocimiento que hace tomar conciencia de las inequidades sociales y de género, y permite a los individuos organizarse en busca de una transformación social progresiva.
Palabra clave: políticas públicas, género, inequidad, educación, educación transformativa.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Hombres en familias / hombres y familias: una perspectiva crítica desde la India Radhika Chopra Traducción de Diógenes Carvajal Edición de Mónica Zuleta
|
|
|
Resumen |
Este escrito busca llamar la atención sobre la forma de identificar el apoyo de los hombres como un ámbito de posibilidades en el que las cuestiones de la democracia doméstica pueden ser miradas dentro de un contexto discursivo. Aceptar el apoyo como un marco de partida nos permite comprometernos con un lenguaje particular de la masculinidad. Las prácticas de apoyo son, por lo tanto, más que un marco “alternativo” dentro del cual ubicar a los hombres. Facilitan escuchar un aspecto de sus vidas mediante expresiones de sus posiciones subjetivas, en formas que no han sido tenidas en cuenta. Las prácticas de apoyo son un dialecto que explica subjetividades agénciales y proporciona un lenguaje de compromiso con las vidas y los espacios culturales de los hombres.
Palabra clave: Prácticas masculinas de apoyo, familia, subjetividad, masculina, investigación antropológica, investigación, intervención.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002 Martha Cecilia Herrera Raúl Infante Acevedo
|
|
|
Resumen |
En los últimos años, la elaboración y puesta en marcha de los planes de desarrollo gubernamentales ha sido sometida a constante debate. Se sabe que en ellos se cristaliza, en gran medida, el futuro económico y político del país. En este sentido, nos interesa hacer un balance de la política educativa colombiana desde la perspectiva de tales planes. Para alcanzar este propósito, abordaremos tres puntos específicos. Primero, cuál es la relación entre las políticas públicas educativas y los planes de desarrollo. Segundo, realizar una mirada de las directrices políticas y económicas que orientaron la construcción de los planes en el periodo 1970-2002 y sus repercusiones en el sistema educativo colombiano. Por último, presentar algunas reflexiones en torno a la mercantilización de la política educativa en Colombia.
Palabras clave: Colombia, planes de desarrollo, educación, desarrollo, política pública, política educativa.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
III
Más allá del tercer mundo: Globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización Arturo Escobar Traducción de Eduardo Restrepo U.
|
|
|
Resumen |
La imaginación del después del Tercer Mundo ocurre con dos procesos centrales como telón de fondo: Primero, el surgimiento de una nueva forma de globalidad imperial, impulsada por los Estados Unidos, un orden económico-militar-ideológico que subordina regiones, pueblos y economías en todo el mundo. El segundo proceso social es la emergencia de redes de movimientos sociales auto-organizadas que operan bajo una nueva lógica, fomentando formas de globalización contra-hegemónicas. Es argumentado que en tanto se articulan con las políticas de la diferencia, particularmente a través de estrategias políticas basadas-en-lugar aunque trasnacionalizadas, estos movimientos representan la mejor esperanza para re-elaborar la globalidad imperial y la colonialidad global en formas que hagan de la imaginación del después del Tercer Mundo, y del más allá de la modernidad, un proyecto viable.
Palabras clave: modernidad/colonialidad, movimientos sociales, globalidad imperial, colonialidad global, políticas de la diferencia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente Antioqueño Clara Inés García
|
|
|
Resumen |
En este artículo se analiza el núcleo principal de las respuestas que han dado actores y colectividades locales o regionales a las violencias de la guerra y sus efectos de destrucción en el Urabá y el Oriente antioqueño en los últimos veinte años. El interés general busca aportar elementos de juicio acerca de las lógicas bajo las cuales actúan las colectividades frente a las condiciones de guerra que les son impuestas. En un plano más específico, el análisis se propone develar los elementos que configuran la acción colectiva en contextos de guerra particulares: lo que diferencia y lo que es común. Se centra en dos de los casos regionales asociados a los más altos índices de violencia y desplazamiento forzado en Colombia y en los períodos respectivos en los que la confrontación armada ha sido más aguda.
Palabras clave: acción colectiva, resistencia, regiones, localidades, guerra, Estado.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Movimientos sociales y nuevas prácticas políticas en Argentina. Las organizaciones piqueteras Maristella Svampa
|
|
|
Resumen |
En la Argentina de la última década emergieron nuevas formas de organización política y acción colectiva cuyas marcas mayores son la acción directa, la auto-organización y una importante dinámica asamblearia. Tres tipos de experiencias ilustran de manera diferente estas nuevas prácticas: las agrupaciones piqueteras (desocupados), las asambleas barriales y las fábricas recuperadas por sus trabajadores. Este artículo abordará algunos de los aspectos novedosos que presenta uno de estos movimientos, el que sin duda constituye, por encima de su diversidad ideológica, el fenómeno más disruptivo de los años 90: el movimiento piquetero.
Palabras clave: movimiento social, movimiento piquetero, organización política, organización social.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Medios, protesta y experiencia en Argentina María Graciela Rodríguez
|
|
|
Resumen |
El objetivo de este artículo es dar a conocer algunas hipótesis acerca de los modos como se construyen los relatos sobre las protestas populares en Argentina. Para ello expongo los resultados de una etapa de la investigación en la cual se han confrontado el análisis discursivo de textos de medios de comunicación dedicados a la protesta con un corpus de entrevistas a los protagonistas de estas acciones. Los resultados de dicha confrontación muestran la existencia de dos formas distintas de operar sobre el devenir histórico relacionadas no sólo con la distintiva puntuación temporal de la secuencia de los hechos, sino también con los procesos de enmarcado valorativo y su colocación en una serie histórica.
Palabras clave: propuesta popular, narrativas mediáticas, actores, territorio, enmarcado emocional devenir histórico.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Sociedade civil no Brasil: movimentos sociais e ONGs Maria da Glória Gohn
|
|
|
Resumen |
Este trabajo tiene como objetivo realizar una evaluación sobre las últimas décadas del proceso de participación de la sociedad civil en la construcción de ciudadanía entre los brasileños –en especial en los sectores populares– a través de movimientos sociales, ONGs y otras formas de asociativismo, como los foros, las plenarias populares y los consejos de gestión pública. Como resultado se presentan –luego de la delimitación teórico-metodológica de la categoría ‘movimiento social’– los rasgos básicos de un nuevo asociativismo y se marcan diferencias en el universo de las ONGs. Posteriormente, el texto describe el escenario actual de los principales tipos de movimientos sociales de Brasil.
Palabras clave: movimientos sociales, ONGs, nuevo asociativismo, tercer sector, ciudadanía, Brasil.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
IV
El "otro" nicaragüense en el imaginario colectivo costarricense. Algunos retos analíticos y políticos Carlos Sandoval-García
|
|
|
Resumen |
A modo de estudio de caso, las siguientes páginas describen la situación de la comunidad nicaragüense en Costa Rica y los modos a través de los cuales los nicaragüenses se han constituido en un “otro” en el imaginario colectivo costarricense. Además, se procura ilustrar las dificultades para pensar el futuro de una región como Centroamérica en donde, en los últimos veinte años, al menos tres millones de personas han abandonado sus países, en busca de mejores condiciones de vida. Se argumenta que la política de la identidad (identity politics) tiende a ser irreconciliable con una política que dé prioridad a la redistribución de acceso a facilidades materiales (politics of redistribution). Sin embargo, en Centroamérica las dos son urgentes.
Palabras clave: identidad, Centroamérica, imaginario colectivo, políticas públicas, diferencia/equidad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Conceptos "nacionales" en periferias regionales Sergio Caggiano
|
|
|
Resumen |
La tensión entre centro y periferia como elemento constitutivo de la producción de conocimiento es un problema, antiguo y actual, que puede pensarse en diferentes niveles de análisis. Este ensayo atiende concretamente la tensión entre un centro nacional y una periferia regional, en el contexto de la inmigración boliviana a la Argentina. Procura dar cuenta de algunos peligros que puede implicar la producción de conceptos de pretendido “alcance nacional” que olvidan o buscan borrar su anclaje histórico cultural; asimismo, se sugieren algunas consecuencias políticas de este propósito; también, se propone la comunicación intercultural como herramienta teórico metodológica que pueda ayudar en la producción de conceptos y categorías no expansionistas.
Palabras clave: migraciones, intercultura, centro, periferia, nacional/regional, Bolivia, Argentina.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
La migración irrumpe en la agenda latinoamericana León Valencia
|
|
|
Resumen |
El artículo plantea los retos de los gobiernos y de los organismos de integración de América Latina frente a la creciente migración de sus ciudadanos hacia el norte y también hacia los países vecinos del sur; examina los cambios que ha tenido la migración mundial a medida que se intensifica la globalización; señala la tendencia de los países del norte a cerrar las fronteras y el impacto de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001; hace énfasis en las dificultades presentadas para generar una actitud positiva frente a la migración y en el atraso existente en el estudio del fenómeno migratorio.
Palabras clave: migraciones, frontera, América Latina, global/local, globalización.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
V
El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad Edelmira Pérez C.
|
|
|
Resumen |
Es indudable la importancia del debate actual en América Latina acerca de las nuevas concepciones del desarrollo rural. Se empieza a presentar una coincidencia en la necesidad de darle a éste un enfoque territorial y a ello ha contribuido el aporte de la mirada de desarrollo rural de la Unión Europea, pero también la visión de “nueva ruralidad” que han venido planteando distintos estudiosos del continente, de manera especial en los últimos diez años. Aunque el mundo rural ha tenido grandes transformaciones, aún persisten en América Latina rezagos estructurales que impiden la incorporación de las áreas rurales y de sus pobladores a las dinámicas actuales del desarrollo los cuales son analizados en este artículo.
Palabras clave: América Latina, nueva ruralidad, rezagos estructurales, desarrollo rural, desigualdad, pobreza rural, población rural.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Óxido de lugar: ruralidades, juventudes e identidades Yanko González Cangas
|
|
|
Resumen |
El presente artículo expone, en primer lugar, una revisión crítica de los paradigmas teóricos con que se ha conceptualizado lo rural como espacio geocultural diferenciado. Posteriormente, aborda críticamente el tipo de ruralidades presentes en Chile en el contexto latinoamericano y su relación con el proceso de visibilización de la juventud como actor social en estos espacios. Finalmente, el trabajo intenta elaborar una interpretación comprensiva de algunas adscripciones identitarias juveniles presentes en un distrito rural específico del sur de Chile, basado, en parte, en una investigación etnográfica realizada entre los años 2000 y 2004.
Palabras clave: ruralidad, juventudes, culturas juveniles, identidad, ciencias sociales rurales, América Latina, Chile.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
As novas faces do rural e a luta por terra no Brasil contemporâneo Leonilde Servolo de Medeiros
|
|
|
Resumen |
El artículo busca describir la diversidad de protagonistas de la lucha por la tierra en Brasil y las nuevas preguntas que los resultados de sus reivindicaciones han producido en la problematización de los parámetros clasificatorios por medio de los cuales se ha tratado de definir lo rural y lo urbano, el campo y la ciudad. A lo largo del texto, se muestran las transformaciones de los grupos humanos que demandan tierra, los efectos de esa demanda sobre las políticas públicas y la dinámica de reivindicaciones que desencadenan.
Palabras clave: questâo, agraria, luta por terra, trabalhadores sem terra, assentamentos rurais, Brasil.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|