EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
1. Enfoques y métodos
Naturaleza y cultura de la historia ambiental John R. McNeill
|
|
|
Resumen |
Este artículo considera el vigoroso campo de la historia ambiental como un todo, como se ha desarrollado durante los pasados 25 años. Necesariamente adopta un enfoque selectivo, pero presenta más amplitud que profundidad. Considera el surgimiento de la historia ambiental desde la década de 1970, sus condiciones en varios escenarios e historiografías. Concluye que, aunque hay todavía mucho trabajo por hacer, la historia ambiental se ha establecido exitosamente como un campo legítimo dentro de la profesión de la historia, con un futuro brillante, si bien tal vez por razones desalentadoras.
Palabras clave: historia ambiental, naturaleza, ambientalismo, transformaciones ecológicas, historia global.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Brasil: desafios para uma história ambiental Paulo Henrique Martinez
|
|
|
Resumen |
Este artículo busca identificar sentidos para el estudio del medio ambiente en una perspectiva temporal por parte de los historiadores; de qué manera los cambios sociales en el pasaje del siglo XX hacia el XXI tocaran a los objetos, métodos de investigación y a la enseñanza de Historia en distintas partes de mundo y en Brasil; los retos teóricos, las necesidades y las posibilidades de diálogo intelectual abiertos en las últimas décadas.
Palabras clave: Brasil, educación, historia, historia ambiental, medio ambiente, teoría.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Complejidad: una reflexión desde la ciencia de la conservación Paula Ungar y Roger Strand
|
|
|
Resumen |
La ecología enfrenta nuevos desafíos en el contexto de la toma de decisiones ambientales. En las ciencias naturales, la “ciencia de la complejidad” abre nuevas perspectivas epistemológicas frente a los sistemas sociales-naturales; reflexionamos sobre diferentes formas de entender la complejidad. Algunos ejemplos ilustran la siguiente idea: si la complejidad se entiende como una consecuencia de la relación intrínseca entre ciencia y valores, es posible buscar un territorio común entre alguna forma de “ciencia reflexiva” y problemas locales.
Palabras clave: sistemas complejos adaptativos, ecología, biodiversidad, valores, reflexividad, ciencia post-normal.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
2. Catástrofes ¿naturales?
Fundamentos éticos de la gestión del riesgo Gustavo Wilches-Chaux
|
|
|
Resumen |
Especialistas en gestión del riesgo concuerdan en que la humanidad será testigo de nuevos y mayores desastres, tendencia que viene en aumento desde la última década. Esto se debe, por una parte, al incremento de la población humana en condiciones de vulnerabilidad y, por otra, a que los fenómenos de la naturaleza están incrementando su poder destructivo. El autor de este artículo se encuentra entre quienes interpretan esto último como una expresión del sistema inmunológico de la biosfera intentando deshacerse de una especie que, por una parte, constituye “la obra maestra” del Cosmos, pero que simultáneamente ha adquirido la condición de plaga. Una de las claves de la supervivencia de nuestra especie en el planeta está en la Ética.
Palabras clave: Riesgo, Autorregulación, resiliencia, plaga, compasión, senestesia, ética.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Impacto de las catástrofes naturales en sociedades coloniales Margarita Gascón
|
|
|
Resumen |
En este trabajo resaltamos la relación entre la dinámica de una sociedad y los cambios operados por catástrofes masivas, tanto en lo material como en la economía, la política y las ideas y valores religiosos. Examinamos casos coloniales, como la erupción del volcán Villarrica (1640) en el sur de Chile y otros terremotos destructivos del siglo XVII. Adoptaremos una perspectiva comparativa para mostrar cómo las catástrofes modifican las condiciones locales y provocan cambios en la vida de las sociedades coloniales.
Palabras clave: terremotos, erupciones volcánicas, Chile, Perú, siglo XVII.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
3. Naturaleza imaginada
Entre ipês e eucaliptos Regina Horta Duarte y Natascha Stefania C. Ostos
|
|
|
Resumen |
El presente trabajo enfoca los eventos, prácticas y discursos en torno a las celebraciones del Día del Árbol entre el comienzo del siglo XX y la década de 1970, explorando los diferentes significados atribuidos al evento, en distintos momentos históricos de la sociedad brasileña. Para tanto, privilegiará un estudio de caso, la ciudad brasileña de Belo Horizonte, idealizada desde su construcción, en 1897, como “ciudad jardín”.
Palabras clave: historia ambiental urbana, Brasil republicano, árboles urbanos, Ciudad Jardín, historia de las ciudades, día del árbol.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Elite y naturaleza. ¿Naturaleza de elite? Myriam Luz Jaramillo Giraldo
|
|
|
Resumen |
El artículo da cuenta de las actitudes y representaciones de una colectividad particular con respecto a la naturaleza, su origen y consecuencias sobre el paisaje, la tierra, la estructura agraria, en la primera mitad del siglo XX –partiendo del XIX–. Ideas y representaciones de la elite que se encarga de “dirigir” el destino del país y que repercuten en todos los estratos, creando no sólo políticas y técnicas; también actitudes profundas y sus efectos visibles en los paisajes reales y en las mediaciones complejas de las representaciones fantásticas que los conforman.
Palabras clave: eurocentrismo, determinismo geográfico, desierto, ciencia, progreso.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
4. Paisaje y poder
Horizonte velludo: paisaje y poder en la pampa Guillermo Bengoa
|
|
|
Resumen |
La pampa no está de moda. No tiene el esplendoroso atractivo amazónico, ni despierta la inquietud de los ecologistas, pero bajo su tranquilo aspecto se esconden enormes y extrañas capacidades. En este trabajo veremos la singularidad de la pampa como ecosistema y las influencias que el paisaje genera en el hombre tomando como ejemplo un episodio de la llamada “Conquista del desierto”: la construcción de la Zanja Alsina, intento de controlar a los indígenas a través de una invertida “muralla china”.
Palabras clave: pampa, paisaje, poder, desierto, percepción.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Política, ciencia y geografía en el Semanario del nuevo Reyno de Granada Paola Castaño, Mauricio Nieto y Diana Ojeda
|
|
|
Resumen |
La Geografía, tal y como se entiende a comienzos del siglo XIX por parte de los criollos ilustrados en la Nueva Granada, es un campo amplio que incluye preocupaciones sobre clima, población, recursos naturales y comercio. Este artículo aborda el tema en el marco del Semanario del Nuevo Reyno de Granada (1808-1811). Más que señalar la utilidad política de la geografía, la propuesta fundamental radica en mostrar a la geografía como una práctica política en sí misma.
Palabras clave: ciencia, política, geografía, apropiación, orden, eurocentrismo, ilustración.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
5. Agua y conflicto
Los conflictos del agua en España Gaspar Mairal Buil
|
|
|
Resumen |
En este trabajo se analizan los conflictos producidos en España en los últimos años en torno a la construcción de grandes presas, tratando de mostrar cómo los afectados han forjado una noción compartida de riesgo y cómo ha surgido un movimiento social con un discurso proyectado hacia ámbitos más globales. Estos hechos se sitúan en relación con la política del agua de la nueva Directiva Marco del Agua (2000) de la Unión Europea para mostrar una insuficiencia, ya que ésta no toma en cuenta el significado cultural de los usos del agua.
Palabras clave: política del agua, riesgo, impacto social, movimientos sociales, equidad, minoría.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Narrativas y redes de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá Dolly Cristina Palacio T. y Rafael G. Hurtado H.
|
|
|
Resumen |
Este trabajo presenta una exploración metodológica para abordar las relaciones socio-ambientales en el marco de la participación social en la gestión de los humedales de Bogotá. Dentro de los resultados se muestra un camino para observar las tensiones en las relaciones socioambientales y tratar situaciones donde pueden existir conexiones ambivalentes en el marco de la gestión ambiental.
Palabras clave: análisis de redes sociales –ARS–, sociología de la traducción, áreas protegidas, gestión ambiental participativa, humedales, Bogotá.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
6. Bosques en cuestión
Pensamento ilustrado e crítica da destruição florestal no Brasil colonial José Augusto Pádua
|
|
|
Resumen |
El artículo discute el surgimiento de una crítica sistemática de la destrucción de los bosques en la obra de algunos intelectuales que actuaron en Brasil a finales del siglo XVIII. Esa crítica fundamentada en las nuevas teorías económicas y científicas que surgieron en el contexto de la Ilustración Europea –como la Fisiocracia, la “Economía de la Naturaleza” la “Teoría del Desecamiento”– condenó las mentalidades y prácticas dominantes en la economía colonial, considerando que la devastación de los bosques y de otros recursos naturales era consecuencia de su atraso social y tecnológico.
Palabras clave: Brasil, historia ambiental, economía colonial, bosques, ilustración.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Bosque nativo: conflictos de explotación Diana Mosovich Pont-Lezica
|
|
|
Resumen |
Se presentan conceptos y marco para analizar conflictos distributivos relativos a un bien colectivo, y se lo refiere a Chile. Se analiza el conflicto que opuso a quienes, basándose en el modelo económico neoliberal, explotan el bosque por su madera, y quienes, defiendo una visión patrimonial, explotan las externalidades del ambiente forestal nativo. Éstos desarrollaron una estrategia de protección identitaria y alcance multidimensional que pone de relieve modelos de desarrollos alternativos.
Palabras clave: uso, usufructo, conflictos distributivos.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
7. Ganadería y cultura
Cultura y poder: el consumo de carne bovina en Colombia Ingrid Johanna Bolívar y Alberto Guillermo Flórez Malagón
|
|
|
Resumen |
El artículo presenta líneas de indagación para comprender cómo se construyó el consumo de carne de res como una práctica hegemónica en Colombia, especialmente en la primera mitad del siglo XX. El texto insiste en la necesidad de situar las preguntas por el consumo en un mapa amplio que permita ir más allá de las explicaciones económicas para entender las distintas racionalidades sociales, culturales y políticas implícitas en los diversos usos del ganado. Además, sugiere que la evolución del consumo de carne es inseparable del desarrollo de la economía cafetera y es funcional a las formas de diferenciación territorial y social que la acompañan.
Palabras clave: consumo, poder, cultura, regiones colombianas, ganadería, carne bovina.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
El Atila del Ganges en la ganadería colombiana Stefania Gallini
|
|
|
Resumen |
El artículo explora las lógicas y discursos que fueron instrumento para el proceso que, en las primeras tres décadas del siglo XX, gestó el cambio genético de la ganadería colombiana, es decir, su “cebuización”. Se estudian en particular las ideas que los discursos expertos expresaron acerca de la relación entre razas vacunas y medio ambiente, y los debates acerca de las defensas de las razas criollas, europeas y cebuinas respectivamente.
Palabras clave: ganadería, Cebú, historia ambiental, Colombia, razas criollas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
PROCESOS DE CREACIÓN
El lenguaje de Carlos Alonso Bárbara Bustamante
|
|
|
Resumen |
El talento de Carlos Alonso (Argentina, 1929) ha logrado conquistar un lenguaje con estilo propio. La creación de dibujos, pinturas, pasteles y tintas, collages y grabados fijaron en el campo visual la proyección de su subjetividad. Tanto la imagen como la palabra explicitan una visión crítica de la realidad, que tensiona al espectador obligándolo a una condición reflexiva y comprometida con el mensaje; este es el aspecto más destacado por los historiadores del arte. Sin embargo, la presente investigación pretende focalizar aspectos icónicos y plásticos de su hacer.
Palabras clave: pintor argentino, lenguaje propio, perspectiva topológica, síntesis ética y estética.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Trabajar la madera blanda de la historia. Entrevista a Jorge Arias de Greiff Olga Restrepo Forero
|
|
|
Resumen |
En la entrevista con el profesor emérito de la Universidad Nacional Jorge Arias de Greiff, él reflexiona sobre la relación entre las ciencias exactas y las ciencias sociales y el tránsito de una disciplina a otra. Examina la necesidad que tiene el país de una historia crítica y el papel que la historia de la ciencia puede cumplir para consolidarla, adoptando una mirada más sensible hacia los contextos locales de producción de conocimiento y las relaciones políticas y sociales en la producción de conocimiento científico.
Palabras clave: historia social de la ciencia, historia crítica, nacionalismo.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN
Produtividade científica – Algumas questões de fundo Maria Ciavatta
|
|
|
Resumen |
Este breve texto se basa en el hecho de que toda producción del conocimiento es histórica. En el primer momento tratamos del modelo de evaluación de medición de la productividad científica; después nos ocupamos de los sesgos positivistas en las miradas e interpretaciones que fundamentan el conocimiento producido; y, por último, reflexionamos sobre la producción científica en países de la periferia del capitalismo central.
Palabras clave: productividad científica, historia, evaluación, positivismo, universidad, indicadores cuantitativos.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Política científica y bibliometría: usos Yuri Jack Gómez
|
|
|
Resumen |
Mi objetivo en esta contribución es el de presentar a consideración del lector una aproximación etnográfica a la política científica y al rol que la bibliometría juega en este contexto. El ensayo se basa en un “trabajo de campo” realizado entre 1996-1997, período en el cual se inició el primer ejercicio de evaluación de revistas científicas colombianas.
Palabras clave: ciencia, institucionalización, bibliometría, desarrollo, política
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
NUEVOS NÓMADAS
Producción de conocimiento desde los posgrados: un panorama Alejandro Sánchez Lopera, Edisson Serna Carmona y Fredy Rozo Bellón
|
|
|
Resumen |
Este artículo buscó poner en tensión la relación entre programas de posgrado en ciencias sociales de carácter disciplinar y transdisciplinar, tanto en Colombia como en América Latina, a través de la pregunta por la producción de conocimiento y por algunos de los efectos sociales del discurso producido desde las universidades.
Palabras clave: conocimiento, intelectuales, transdisciplinariedad, ciencias sociales, posgrados, investigación.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Las nuevas fronteras de la democracia boliviana Pablo Stefanoni
|
|
|
Resumen |
Desde el año 2000, Bolivia asiste a un escenario de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales, caracterizado por la irrupción de los campesinos e indígenas en la escena nacional. La pérdida de legitimidad del sistema de partidos creó un conjunto de oportunidades políticas para la constitución de nuevas identidades políticas y sociales que –desde el ámbito institucional y extrainstitucional– introdujeron una disputa de sentidos en cuanto a lo que debe entenderse por nación y democracia en el país.
Palabras clave: nación, etnicidad, identidad política, hegemonía, autorrepresentación, cocaleros.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|