nomadas57

Spanish English Portuguese

 

Octubre de 2005

Editores de este número:
Manuel Roberto Escobar y Ana María Arango

Las condiciones de la juventud en Latinoamérica; las problemáticas que afrontan; las identidades y representaciones que desarrollan; sus formas de expresarse; las maneras como los asumen la sociedad, la academia, los medios de comunicación y las instituciones públicas, constituyen el eje del tema de central de este número. En esta oportunidad, Nómadas hace énfasis en las diferencias y las desigualdades de los jóvenes contemporáneos.

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

1. Diversidad y diferencia: actores y contextos

Jóvenes contemporáneos: entre la heterogeneidad y las desigualdades
Manuel Roberto Escobar C., Nydia Constanza Mendoza R

  Resumen

El presente artículo problematiza la contemporaneidad de los jóvenes, las heterogeneidades que los habitan y los múltiples modos de inequidad y exclusión que el proceso de globalización les genera. Se plantea la pregunta por la producción y exaltación de las singularidades juveniles respecto de la inclusión ilusoria de la que son objeto.

Palabras clave: contemporáneo, globalización, juventud, singularidades, diferencias, desigualdades.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Un boceto de África en Bogotá
Rafael Serrano

  Resumen

El artículo representa una visión exploratoria desde las culturas juveniles afrodescendientes dentro del contexto urbano. El texto comienza con una experiencia personal en un rito tradicional lumbalú y concluye en un breve mapa de la presencia juvenil en la ciudad. Esto involucra algunas entrevistas y será parte de un macro proyecto similar a un observatorio urbano del fenómeno cultural.

Palabras clave: jóvenes negros, afrodescendientes, rastafari, guiriot, d.j., música reggae.

  Versión HTML     Versión PDF
 

¿Existe una condición de juventud indígena?
Carlos Andrés Zapata C. y Mauricio Hoyos Agudelo

  Resumen

Caracterizar la juventud indígena implica dos consideraciones fundamentales: una que ubica al joven indígena en el proceso organizativo, como sujeto de prácticas de control social que cuestionan sus prácticas apropiadas; otra que lo ubica en la institución escolar, que facilita el acceso a nuevos saberes que cuestionan los tradicionales y profundizan su vulnerabilidad a los ojos de su colectivo, y no permiten su acceso en igualdad de condiciones al mundo occidental.

Palabras clave: juventud indígena, escuela, organización, consumo, vulnerabilidad, control social.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Estilos del cuerpo expuesto
Rocío Gómez Z., Julián González M.

  Resumen

Este artículo examina algunas lógicas que animan la presentación pública del cuerpo entre jóvenes no pobres de Cali (Colombia) y el examen continuado de la apariencia personal. Aunque el mercado de bienes de consumo y servicios para jóvenes, la comunicación mediática, la moda y el grupo de pares amenazan con tutelar la vida de cada cual, en la apariencia corporal de algunos de estos jóvenes no pobres se juega una suerte de estilo propio y personal que les permite moverse en esos entornos sin sucumbir completamente a su tutelaje.

Palabras clave: cultura somática, jóvenes urbanos, cuerpo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Temporalidades, instituciones y sujetos

Temporalidad social y jóvenes: futuro y no-futuro
Ana María Arango C.

  Resumen

Este texto constituye una primera reflexión para el desarrollo de una investigación empírica que permita ahondar en las relaciones de la temporalidad con la constitución de los objetos sociales. Se revisa la asimilación de los jóvenes a la idea de futuro a partir de dos imágenes presentes en los estudios de juventud en el país: peligro social y cambio social. Finalmente, se introducen algunas inquietudes sobre las regulaciones temporales y sus modos de planificación.

Palabras clave: temporalidad, progreso, representaciones jóvenes, futuro, subjetividad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Temporalidades e territorialidades juvenis em uma metrópole brasileira
Silvia Helena Simões Borelli, Rosamaria Luiza de Melo Rocha

 

  Resumen

El artículo analiza interconexiones entre experimentaciones temporales y vivencias territoriales de jóvenes urbanos (São Paulo, Brasil). Se basa en el adensamiento del debate sobre juventud en la contemporaneidad y, anclándose en diferentes instrumentos de campo propone la delimitación de ejes teórico-metodológicos capaces de detectar “mapas de tensiones” y destacar, entre otros: nomadismos, moratoria social, temporalidades y socialidades, revelados en especial en los modos de construcción subjetiva propiciados por la ocupación de espacios urbanos públicos y privados.

Palabras clave: juventud; temporalidad; territorialidad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles
Martha Cecilia Herrera, Vladimir Olaya, Raúl Infante, Alexis Pinilla

  Resumen

En este artículo se exponen algunos elementos en torno a las identidades así como al papel de la memoria en la construcción de subjetividades, a partir de reflexiones hechas sobre relatos elaborados por estudiantes de un colegio distrital de Bogotá, por medio de los cuales expresaron lo que ellos eran, sus recuerdos de infancia y juventud, los acontecimientos, lugares y personas que les habían impactado en su vida, así como la importancia que en estos recuerdos tenían los medios de comunicación.

Palabras claves: identidades, subjetividades, memoria, juventud, medios de comunicación.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Hilos artesanales de composición social
Silvia Duschatzky

  Resumen

“Hilos artesanales de composición social” se escribe bajo una sospecha. La escuela, entendida como espacio capaz de forjar subjetividades en clave disciplinaria se halla cuestionada, en los tiempos que corren. Estar hoy en la escuela es estar expuestos a lo imprevisto y a lo insólito. De allí la hipótesis que ánima este escrito. La autora invita a considerar formas originales de agenciamientos y de composición para intentar producir “un común inexistente” entre múltiples heterogéneos.

Palabras clave: escuela, subjetividad, múltiples heterogéneos, composición-encuentro.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Producción de conocimiento y juventud

La construcción de los problemas juveniles
Enrique Martín-Criado

  Resumen

La definición de los problemas sociales no depende de las características objetivas de los mismos, sino de dinámicas de construcción donde juegan un papel fundamental los intereses de los actores que intervienen en esta construcción. A su vez, esta definición produce efectos políticos. Se analizan las dinámicas de construcción y los efectos políticos de los “problemas juveniles”.

Palabras clave: juventud, problemas sociales, construcción social, clases sociales, luchas políticas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

De jóvenes y juventud
Fernando Quintero Tobón

  Resumen

A partir de los resultados del Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003 el presente artículo aborda, desde una perspectiva biopolítica, una reflexión acerca de la producción de la condición juvenil en Colombia y la incidencia de los discursos y los contextos sociopolíticos en dicha producción.

Palabras clave: condición juvenil, juventud y biopolítica, discursos y dispositivos para la producción de la juventud en Colombia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Jóvenes y políticas

Fin de año sin fin
Roberto Marafioti

  Resumen

El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo del rock local con la falta de respuestas hacia los jóvenes de las instituciones y la sociedad. La semiótica de la cultura y el concepto de texto permite mostrar que las canciones del grupo Callejeros evidencian el deterioro de un sector sin inserción laboral, educativa y social. El mito conforma una identidad dentro de las tribus juveniles porteñas.

Palabras clave: tribus urbanas, texto, semiótica de la cultura, mito, rock, callejeros.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Movimientos y máquinas de guerra juveniles
Mauro Cerbino, Ana Rodríguez

  Resumen

La “politicidad” del sujeto juvenil, que emerge en las prácticas estratégicas de los jóvenes a propósito de su participación en las protestas que llevaron al derrocamiento del presidente del Ecuador, Lucio Gutiérrez, “contamina” la política en su visión dominante y sistémica. Gestos y formas de organización juvenil que no configuran lo usual de los movimientos sociales y que obligan a redefinir el concepto de movimiento.

Palabras claves: jóvenes, política, movimientos sociales, subjetividad, multitud, Ecuador.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Jóvenes rurales y acción colectiva en Colombia
Flor Edilma Osorio P.

  Resumen

El texto explora algunas prácticas de acción colectiva de jóvenes rurales en diversas regiones de Colombia. En medio de condiciones muy adversas del sector rural, las y los jóvenes del campo generan y construyen experiencias de diferente orden en el campo político y socio-cultural. Sus percepciones sobre sí mismos, su presente y devenir, se inscriben en el marco marginal al cual se ha relegado el sector rural. Pero, a la vez, buscan superarlo generando cambios que rompen las fronteras rural-urbanas y que los hace visibles en sus contextos locales y regionales.

Palabras clave: jóvenes rurales, Colombia, acción colectiva, juventud, representaciones.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Vulnerabilización de los jóvenes en Argentina: política y subjetividad
Ana María Fernández, Mercedes López

  Resumen

Se presenta una caracterización de los procesos de vulnerabilización social ocurridos en Argentina –con particular énfasis en la crisis del año 2001– conformados por un conjunto de estrategias biopolíticas que afectaron de maneras específicas a los jóvenes, quienes al no tener inserción en el mercado laboral y con casi nula posibilidad de lograrla, con pocas o frágiles pertenencias institucionales, se constituyeron en una población fragilizada de características específicas.

Palabras clave: vulnerabilización social, juventud, autonomía, subjetividad, nueva pobreza.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

García Márquez: taumaturgo de la realidad cotidiana
Piedad Bonnet

  Resumen

Este escrito se constituye en un viaje por la obra de Gabriel García Márquez: desde Isabel viendo llover en Macondo hasta Historia de mis putas tristes; desde Aracataca hasta México y Estocolmo. Su capacidad innata para ver, crear y narrar historias; su pasión por la poesía, y el ejercicio periodístico, entre otras, hicieron de Gabo un escritor especial que encontró en el realismo mágico una forma muy particular de hacer literatura.

Palabras clave: vocación literaria, realismo mágico, narrativa, obra maestra.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Retrato de una dama incómoda
Sandra Lorenzano

  Resumen

Por su trabajo como activista convencida del movimiento feminista, como defensora del derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, como brillante ensayista, como interlocutora de los partidos y movimientos de izquierda mexicana, como fundadora de debate feminista, la antropóloga mexicana Marta Lamas se ha convertido en un símbolo de la cultura contemporánea de su país. Este artículo muestra un perfil de esa intelectual, luchadora y crítica.

Palabras clave: debate feminista, libertad, derechos, mujeres, género, pensamiento contemporáneo.
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN

Panorama de la filosofía francesa contemporánea
Alain Badiou

  Resumen

El artículo sustenta la tesis de que durante la segunda mitad del siglo XX se presentó un momento de la filosofía francesa contemporánea, comparable a los momentos griego clásico y al del idealismo alemán. Emergió entonces un programa filosófico constituido por la articulación del movimiento del concepto a la existencia, la inscripción de la filosofía con la vida moderna y las luchas políticas, la superación de la oposición entre conocimiento, acción y creación, el abandono del modelo reflexivo del sujeto y la formación de un estilo filosófico cercano al de la producción literaria.

Palabras clave: filosofía, existencialismo, operaciones metódicas, ciencia, política, literatura.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La producción de presencia y las humanidades. Entrevista a Hans-Ulrich Gumbrecht
Aldo Mazzucchelli

  Resumen

“Producción de presencia” es un concepto que subsume en él todos aquellos fenómenos y dimensiones de la cultura ante los cuales no se puede reaccionar adecuadamente a través de actos de interpretación. Después de haber estado largamente reprimida por una auto-referencia humana “espiritual” (“cartesiana”) que ha caracterizado a la cultura Occidental a lo largo de los siglos de la Modernidad, el redescubrimiento de la “presencia” supone un complejo desafío a las Humanidades, tanto en el trabajo académico de éstas, como en el modo en que se entienden a sí mismas en relación con la política.

Palabras clave: ciencias humanas, hermenéutica, producción de presencia, actitud existencial, humanidades, interpretación.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

Si te dicen perra… tienen razón. Representación, identidad política y ciberfeminismo en “Perrahabl@”
María Teresa Garzón

  Resumen

El presente artículo pregunta sobre las representaciones de género, las prácticas artísticas regionales y los usos de las nuevas tecnologías de la comunicación. Aquí se indaga específicamente por el trabajo de la artista Natalia Iguiñiz, con el fin de estudiar posibilidades de transformación de las maneras como representamos el mundo y las identidades de género desde la parodia, la intervención artística y el uso de las nuevas tecnologías.

Palabras clave: representación, género, identidad, arte, ciberfeminismo, Latinoamérica.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Mariátegui, el escritor vanguardista contemporáneo
Álvaro Campuzano

  Resumen

Este ensayo rememora el encuentro ocurrido a inicios del siglo XX entre la literatura vanguardista y el socialismo. Recorriendo un camino que va de los comentarios de José Carlos Mariátegui sobre el cine de Charlie Chaplin, a la exploración de la narrativa vanguardista de Martín Adán, la reflexión aquí propuesta se funda en el pensamiento de Walter Benjamin. Para la elaboración de este trabajo se han desarrollado algunas de las secciones de una tesis de maestría escrita para el Dartmouth College.

Palabras clave: modernidad, pensamiento radical, literatura vanguardista.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co