nomadas57

Spanish English Portuguese

Imaginação cientifica ou imposturas da tecnociência?

Scientific imagination or impostures of technosciencie?


 

2015-I (enero-junio)

Editores de este número:
Nina Alejandra Cabra A. y Humberto Cubides C.

En cada proyecto colectivo el conocimiento adquiere una forma particular y ocupa un lugar significativo, que se organiza y valida de acuerdo con el contexto y las condiciones históricas en las que se produce. En particular, la modernidad se constituye como el proyecto civilizatorio en el que la forma más valorada de conocimiento es la ciencia, pensada como el conocimiento obtenido a través de la experimentación, validado por el seguimiento riguroso de un método determinado, y en el que el científico se inscribe dentro de una postura de objetividad y neutralidad que da confiabilidad a sus hallazgos.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

1. ¿Qué ciencia es posible hoy?

Soñando con dragones: sobre la imaginación de la vida real
Tim Ingold

  Resumen

A partir de estudios sobre el monacato medieval y las ontologías indígenas del norte de Canadá, el texto muestra cómo superar la brecha entre el mundo real y la imaginación sobre éste, base de los procedimientos oficiales de la ciencia moderna. Se argumenta que el mandato de Bacon, "apelar a los hechos", asumido por esta ciencia, ha dejado la imaginación a la deriva, lejos de su anclaje terreno. Se muestran formas alternativas de leer y escribir, que podrían permitirnos escuchar los consejos tanto de las voces de las páginas como del mundo que nos rodea, y así sanar la ruptura entre mundo e imaginación.

Palabras clave: imaginación, ciencia moderna, saberes indígenas, Medioevo, lectura.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas
Pablo Kreimer  

  Resumen

Resumen

El artículo plantea que la mayor parte de las políticas científicas contemporáneas opera sobre un universo de creencias que ha desconocido los profundos cambios producidos en las concepciones sobre la ciencia. Para ello, se centra en los procesos de evaluación de la producción científica y muestra la distancia entre los modos de conceptualizar las prácticas científicas y los procesos de burocratización que las regulan. Se concluye que en América Latina las políticas científicas responden a una racionalidad burocrática subordinada a los centros hegemónicos de producción de conocimiento.

Palabras clave: políticas científicas, estudios sobre la ciencia, producción de conocimiento, burocratización, subordinación, América Latina.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Cambios en la vida, cambios en la ciencia

La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad
Adolfo Vásquez Rocca

  Resumen

A partir de cuestiones filosóficas como ¿qué es el sujeto? o ¿dónde se encuentra?, reconfiguradas por la irrupción de las neurociencias, el texto muestra cómo la categoría de sujeto se torna una ficción regulativa, acorde con la necesidad de ordenación del mundo. Se intenta dar cuenta del flujo pulsional y neuroquímico que nos constituye, entendido como el abrazo del organismo, instancia originaria y principal que se aparece como el mundo. Se concluye con el paso de un yo psicológico a un yo neuroquímico, como parte de un proceso de "encarnación" de nuestra identidad donde devenimos sujetos "somáticos".

Palabras clave: antropología, subjetividad, yo, psicopatología, neurociencia, biopolítica.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Cuerpo, deporte y biotecnologías: un ensayo inspirado en Peter Sloterdijk
George Saliba Manske y Luís Henrique Sacchi Dos Santos

  Resumen

Problematizamos los saberes y los usos de las biotecnologías contemporáneas en la conformación de atletas de alto rendimiento, especialmente en lo que se refiere a la construcción de nuevas subjetividades deportivas, valiéndonos, sobretodo, de los análisis y reflexiones de Peter Sloterdijk. Tomando las condiciones biotecnológicas actuales como puntos de partida de las transformaciones de los seres humanos, y en especial, haciendo un corte en el campo deportivo, presentamos cómo en la actualidad nuevas subjetividades deportivas están siendo forjadas por medio de la optimización de las capacidades físicas, en la dirección de aperturas del futuro por el presente.

Palabras clave: deportes, doping, optimización, biotecnologías, biopolítica, políticas de la propia vida.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Relaciones biosociales de producción
Gisli Palsson

  Resumen

A partir de Marx, este texto argumenta que la realidad de la biosocialidad, fusión entre lo biológico y lo social a través de la biotecnología moderna, disuelve el concepto dual de lo biosocial como complementariedad de las esferas de la biología y la sociedad. Igualmente sugiere que la noción relaciones biosociales de producción puede ser útil para capturar las nuevas jerarquías y articulaciones de lo social y lo biológico en la reproducción de la vida. Se concluye con la constatación de que la vida se está remodelando, lo que exige nuevos tipos de conceptos, políticas y éticas, como los que abre la categoría biosocialidad.

Palabras clave: biosocialidad, relaciones biosociales de producción, biotecnología, capitalismo, Marx.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Biopolíticas del abandono: migración y dispositivos médicos en la frontera sur de México
Rodrigo Parrini

  Resumen

Una etnografía realizada en un municipio de la frontera sur de México nos ha permitido explorar las formas en que los dispositivos médicos, en sus dimensiones prácticas y epistémicas, operan sobre los cuerpos y los flujos de los migrantes que transitan por esa zona. Estos dispositivos colaboran en la constitución de lo que denominamos una biopolítica del abandono, en la que fungen como vigilantes de una frontera social y sanitaria que intenta separar a los migrantes de la población local y controlar los peligros que traerían.

Palabras clave: abandono, biopolítica, frontera, medicina, México, migración.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Ciencia tecnología y políticas

Cismas entre enunciación y efectuación en las políticas científicas de América Latina
César Guzmán Tovar 

  Resumen

El artículo analiza los aspectos estratégicos del discurso en la formulación de las políticas sobre ciencia y tecnología en Colombia, México y Argentina en las últimas décadas. Se rastrean los modelos desde los cuales se determinaron los sistemas y redes científicas en dichos países a partir de 1990, y la manera en la cual esas redes han generado conocimientos para sus países. El artículo recoge diferentes matices y perspectivas sociológicas y de los estudios sociales de la ciencia para plantear la prevalencia de un marco ideológico ligado a la producción capitalista en los modelos científicos de la región.

Palabras clave: modelos científicos, políticas de ciencia y tecnología, configuración de los sistemas nacionales de innovación, América Latina.

  Versión HTML     Versión PDF
 

De la investigación a la política pública: producción y circulación de conocimiento científico
Daniel Delatin, Maria José Teixeira Carneiro y Laila Sandroni

  Resumen

El artículo aborda el funcionamiento de la ciencia en relación con la política pública desde la perspectiva de los investigadores académicos vinculados a la consultoría con organismos gubernamentales. Tres preguntas guían el análisis: ¿cómo piensan y evalúan esta relación?, ¿cómo perciben su lugar en esta relación? y ¿cómo es la circulación del conocimiento entre estos campos? Se concluye que el recurso al conocimiento científico sirve más a la necesidad de legitimar una decisión política tomada, que para ampliar la gama de opciones de decisión o como elemento de sustentación de la política formulada.

Palabras clave: ciencia, políticas públicas, traducción, circulación, coproducción.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Concepciones del área tecnología informática: discusiones desde una investigación reciente
Ana Claudia Rozo Sandoval y Mónica María Bermúdez

  Resumen

Resumen

Los resultados de una investigación reciente, que analiza las concepciones, prácticas y usos de experiencias pedagógicas en el área de Tecnología e Informática (TI), orientan la discusión sobre las perspectivas conceptuales desde las cuales se proyecta este componente en la formación básica y media colombiana, para reiterar la necesidad de ampliar la discusión sobre su estatuto epistemológico, ante la influencia dominante de los enfoques que reducen el área al uso de tecnologías de información y comunicación (TIC).

Palabras clave: tecnología e informática, TIC, práctica pedagógica, epistemología de la tecnología, perspectiva sociocultural, espacios escolares.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Doris Salcedo: creadora de memoria
Gina Beltrán Valencia

  Resumen

El texto aborda el trabajo escultórico de la artista colombiana Doris Salcedo, desde su apuesta por los temas de la violencia, la memoria y el trauma, en diálogo con la experiencia de la guerra en Samuel Beckett. A partir de una breve reflexión sobre la relación entre lenguaje y experiencia traumática, se discute la manera en que Salcedo explora los temas de la pérdida, el duelo y el recuerdo en sus obras Unland (1995-98) y Noviembre 6 y 7 (2002). A modo de conclusión, se comenta la obra Shibboleth (2007) como un abismo de significado que abre un espacio crítico y productivo de interpretación.

Palabras clave: Doris Salcedo, representación estética, violencia, duelo, memoria, Colombia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

Constitución del sujeto como empresario de sí: modos de subjetivación en el neoliberalismo
Leidy Yolanda González García

  Resumen

Uno de los objetivos de la política neoliberal es generalizar la forma empresa a todo tipo de ámbitos y relaciones de la vida del sujeto, por lo cual su vida es su propio capital, sus acciones son sus propias estrategias y sus decisiones representan la fuente de sus ingresos. Este texto describe e indaga por la manera como se constituyen poco a poco los sujetos empresarios de sí. Como estrategia metodológica se recurre al acontecimiento; lo que éste posibilita es percibir los modos como el dominio empresa se pliega en lo más íntimo del sujeto hasta constituir modos particulares de gestión de la propia vida.

Palabras clave: biopolítica, emprendimiento, gestión de sí, subjetividad, acontecimiento.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Incidencias del dispositivo tecnocientífico en la escritura de las humanidades en Colombia
María Nancy Ortiz Naranjo

  Resumen

El presente texto aporta a la discusión sobre los discursos que sustentan las políticas de ciencia y tecnología, y su incidencia en las prácticas de escritura y publicación académica en las humanidades, por medio de una reflexión sobre el régimen de verdad que los nuclea en la actualidad. Lo anterior, especialmente, en la Política Colombiana de Fomento a la Investigación y la Innovación, la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, y algunas disposiciones que plantean la producción del conocimiento en función del "desarrollo" y, en esta vía, la subordinan a los intereses de la sociedad de mercado.

Palabras clave: producción de conocimiento, escritura académica, humanidades, saber, poder, resistencia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Estado-nación y moral cruel: una lectura genealógica de la violencia política en Colombia
Soraya Vega Díaz

  Resumen

El artículo es una interpretación crítica de la violencia y las costumbres políticas colombianas que aborda la pregunta ¿qué significan los ideales del Estado-nación para un grupo de intelectuales políticos y de científicos sociales, pioneros en el estudio sobre la violencia? En perspectiva nietzscheana, la crítica es genealogía al ocuparse del problema de los valores: primero, apunta al origen, valores e ideales de esas costumbres y prácticas crueles, que configuran la moral cruel; segundo, se orienta al problema del valor de los valores, apelando al concepto nietzscheano de voluntad de poder, para interpretar el modo de nuestra condición existencial histórica como sociedad colonizada.

Palabras clave: ideales y valores del Estado-nación, moral cruel, voluntad de verdad, voluntad de poder.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La bicicleta, máquina e insistencia
Aliex Trujillo García

  Resumen

Este artículo presenta la bicicleta como máquina y mercancía. Esboza algunas ideas respecto a la relación entre uso compartido y desecho, la captura de la imagen de una cicloide y el interés por los problemas públicos de la ciudad. El tránsito culmina en la presentación de un diseño de máquina llamada emulador de cicloide. En tres de los apartados se intenta responder a las preguntas: ¿qué tipo de máquina es la bicicleta?, ¿qué más hay con ésta? y ¿cuál es el resultado del ejercicio de girar avanzando? Finalmente se presenta un tipo particular de bicicleta, pública, de uso compartido.

Palabras clave: bicicletas públicas, ingeniería mecánica, marxismo, psicoanálisis, máquina..

  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Proyecto en curso:

Ruana y carranga: una visión cinematográfica de la música carranguera como fenómeno social y de resistencia cultural del campesinado cundiboyacense
Luis Camilo Cárdenas y Sonia Marsela Rojas Campos

  Versión HTML     Versión PDF
 

Libros:

Izquierdas: definiciones, movimientos y proyectos en Colombia y América Latina
Andrés Arango

  Versión HTML     Versión PDF
 

Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia
Olver Quijano Valencia

  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co