nomadas57

Spanish English Portuguese

 

Abril de 2007

Editores de este número:
Santiago Castro Gómez con la asistencia de María Teresa Garzón

Los ensayos que conforman este número presentan una reflexión sobre las herencias coloniales que dejó la conquista española en América Latina en el siglo XVI y que han perdurado, con las transformaciones propias del paso del tiempo, hasta la posmodernidad de hoy. A lo largo de la revista se plantea la categoría de la decolonialidad partiendo primero del contexto europeo, particularmente de Francia; luego, a través de temas como el trabajo infantil, la novelística, las expediciones científicas del siglo XIX y la musicología se profundiza ya teniendo como campo de exploración a América Latina; y por último, se da una visión a acciones decoloniales en aspectos como el género, el cuerpo, las prácticas terapéuticas, el arte corporal, entre otros.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

1. Debates poscoloniales

De la colonialidad del poder al Imperio y viceversa.
Yann Moulier Boutang y Jerome Vidal

  Resumen

En el 2005, el IESCO-UC organizó en Bogotá el congreso "¿Uno solo o varios mundos posibles?" en el cual participó el filósofo y sociólogo italiano Maurizio Lazaratto. Durante el evento se generó un interesante diálogo entre Lazaratto –reconocido adherente de la llamada “filosofía de la diferencia” en la línea de Foucault, Deleuze, Hardt y Negri, etc.– y pensadores latinoamericanos como Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez. Al finalizar el evento, Lazaratto ofreció publicar las intervenciones de estos dos científicos sociales en la reconocida revista francesa Multitudes, los cuales aparecieron en el número 26 de esta publicación, en otoño de 2006. A continuación presentamos tres textos que recogen este debate centrado en la relevancia de la teoría decolonial latinoamericana en el contexto europeo y particularmente en Francia.

Palabras clave: colonialidad, teorías poscoloniales, imperio, multitudes, geopolítica del conocimiento.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Los nuevos debates "poscoloniales" en Francia
Jim Cohen

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Hacia un diálogo crítico-solidario con la izquierda europea
Ramón Grosfoguel

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

2. La colonialidad del poder

'Negros indolentes' en las plumas de corógrafos. Raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo XIX
Eduardo Restrepo

  Resumen

En este artículo se examinan las imágenes del negro y sus asociaciones con las nociones de raza y progreso que aparecen en los pasajes de las obras de dos destacados miembros de la Comisión Corográfica, Agustín Codazzi y Felipe Pérez. El autor argumenta que es necesario hacer una lectura detenida de estos pasajes para desatar ciertos supuestos sobre el pensamiento racial de la época.

Palabras clave: articulaciones raciales, imágenes del negro, Agustín Codazzi, Felipe Pérez, Comisión Corográfica, Pacífico colombiano.

  Versión HTML     Versión PDF
 

¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934)
Santiago Castro-Gómez

  Resumen

Este artículo presenta el dilema de la intelectualidad hegemónica en Colombia (médicos, higienistas, abogados) durante las primeras décadas del siglo XX frente al problema de cómo gobernar la población. Mientras que unos creían que la población existente era ingobernable (por encontrarse sometida a un proceso de degeneración racial), otros pensaban que las falencias raciales podrían corregirse a través de medidas disciplinarias y biopolíticas aplicadas por el Estado. Unos y otros, sin embargo, reproducían el mismo imaginario colonial de la “limpieza de sangre” (blancura) que persistió durante todo el siglo XIX.

Palabras clave: intelectualidad, gubernamentalidad, colonialidad, biopolítica, Colombia, siglo XX.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Marimba de chonta y poscolonialidad musical
Óscar Hernández Salgar

  Resumen

Este artículo rastrea la manera en que los imaginarios coloniales de lo musical, entre los cuales se cuentan el “blanqueamiento” sonoro y las visiones científicas de la música, sentaron las bases para la construcción de las diversas formas en que los colombianos se relacionan hoy con la música. La cara poscolonial de estos imaginarios se encuentra en discursos como el multiculturalismo y la world music que obligan a las músicas tradicionales a debatirse entre la inclusión y la exclusión, el deseo y el rechazo.

Palabras clave: música en Colombia, blanqueamiento musical, poscolonialidad musical, world music, etnomusicología, marimba de chonta.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Elementos de colonialidad y biopolítica en una historia caribeña (ficticia)
Marta Cabrera

  Resumen

La primera novela colombiana, Yngermina o la hija de Calamar (Juan José Nieto, 1844), re-escritura de la historia regional cartagenera como locus de civilización con elementos utópicos, delinea un cuerpo político ideal moldeado por dinámicas particulares de raza y género y es empleada en este artículo como espacio para observar las contradicciones del discurso liberal decimonónico desde la óptica de la biopolítica y la colonialidad del poder.

Palabras clave: novela histórica, Cartagena, Yngermina, Juan José Nieto, biopolítica, colonialidad del poder.

  Versión HTML     Versión PDF
 

El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas
Zandra Pedraza Gómez

  Resumen

El artículo discute la noción moderna de infancia en el contexto del sistema-mundo desde una perspectiva postcolonial y post-occidental. Teniendo en cuenta la división racial e internacional de trabajo, se indaga la noción de infancia en los países del Tercer Mundo, particularmente en los sectores populares, campesinos e indígenas. Mientras los hijos de los obreros europeos fueron sustraídos de los trabajos industriales en el término de medio siglo y protegidos por el sistema escolar y social, los hijos de indígenas, esclavos y mestizos en América, África y Asia, continuaron participando en las formas de producción propias de la periferia del sistema-mundo capitalista, las modalidades de la informalidad, el servilismo, la esclavitud y la producción artesanal.

Palabras clave: infancia, postcolonialidad, postmodernidad, sistema-mundo, división internacional del trabajo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Políticas decoloniales

Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista
Ochy Curiel

  Resumen

Este artículo señala que la teoría poscolonial hecha desde la academia conlleva una posición elitista y androcéntrica. La autora muestra que las prácticas y luchas del movimiento feminista, tanto en los Estados Unidos como en América Latina, han generado una forma de teorizar lo poscolonial que con frecuencia es ignorada por la academia. Trazando un recorrido que va desde los movimientos feministas negros en los Estados Unidos, pasando por el feminismo chicano, el feminismo afrolatino y el feminismo indígena, la autora muestra que la teoría poscolonial se beneficiaría mucho de los grandes aportes que estos movimientos políticos han hecho al pensamiento sobre la dominación colonial.

Palabras clave: feminismo, racismo, poscolonialismo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? 
Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales
Catherine Walsh

  Resumen

El artículo se pregunta por la posibilidad de refutar los supuestos epistemológicos que localizan la producción de conocimiento solo en la academia y dentro de los cánones y paradigmas establecidos por el cientificismo occidental. La autora argumenta que las ciencias sociales pueden y deben ser repensadas desde una pluri-versalidad epistemológica que tenga en cuenta y dialogue con las formas de producción de conocimientos que se generan en ámbitos extra-académicos y extra-científicos. Concretamente se refiere al pensamiento producido por comunidades indígenas y afro-andinas, que ha sido sistemáticamente invisibilizado por lo que Leopoldo Zea llamó el “Pensamiento latinoamericano”.

Palabras clave: diálogo de saberes, interculturalidad, colonialidad, eurocentrismo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Neochamanismos y modernidad. Lecturas sobre la emancipación
Alhena Caicedo

  Resumen

El artículo se pregunta por la posibilidad de refutar los supuestos epistemológicos que localizan la producción de conocimiento solo en la academia y dentro de los cánones y paradigmas establecidos por el cientificismo occidental. La autora argumenta que las ciencias sociales pueden y deben ser repensadas desde una pluri-versalidad epistemológica que tenga en cuenta y dialogue con las formas de producción de conocimientos que se generan en ámbitos extra-académicos y extra-científicos. Concretamente se refiere al pensamiento producido por comunidades indígenas y afro-andinas, que ha sido sistemáticamente invisibilizado por lo que Leopoldo Zea llamó el “Pensamiento latinoamericano”.

Palabras clave: diálogo de saberes, interculturalidad, colonialidad, eurocentrismo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Estéticas de re(ex)sistencia: por las sendas de la decolonización de la subjetividad
Juan Camilo Cajigas-Rotundo

  Resumen

El texto pretende hablar de la Capoeira Angola y del yajé como prácticas sociales en las que se lleva a cabo un proceso de descolonización de la subjetividad que pasa por el “des-aprender” las formaciones de conocimiento, subjetividad, política, economía y naturaleza provenientes de la matriz moderno/colonial, para permitir la re(ex)sistencia, la emergencia de los saberes negados, desautorizados por el aparato de saber/poder moderno/colonial, aún vigente. Estas prácticas pueden ser asumidas como espacios del “desaprender para reaprender” y se constituyen en historias locales que devienen proyectos alterglobales.

Palabras clave: descolonización de la subjetividad, capoeira, yagé, des-aprender, re(ex)sistencia, historias locales.

  Versión HTML     Versión PDF
 

El que entiende esa palabra ¿de qué manera aprendió?
Mónica L. Espinosa Arango

  Resumen

Este artículo examina los pensamientos indígenas a partir de una crítica a la perspectiva tradicional de la modernidad que los clasifica como premodernos o inauténticos. Propone una reinterpretación de la modernidad como heterología para demostrar la pluralidad e historicidad de las relaciones adentro/afuera que dan origen a las subjetividades políticas modernas, incluyendo las tradiciones intelectuales indígenas. Siguiendo la teorización poscolonial y a partir de una lectura transversal de fuentes etnográficas e históricas, se detiene en las implicaciones del concepto de conocimientos subyugados y retorna a la experiencia como lugar de producción de conocimientos indisciplinados.

Palabras clave: modernidad, diferencia colonial, colonialidad del poder, oralidad y escritura, pensamientos indígenas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Proyectos corporales. Errores subversivos: hacia una performatividad decolonial del silencio
María Teresa Garzón Martínez

  Resumen

El presente trabajo explora la constitución de cuerpos desde la perspectiva de la colonialidad del ser. En ese sentido, se indagan dos estudios de caso, los cuales se enmarcan en el deseo de defender el “capital simbólico de la blancura” de las elites criollas. La primera experiencia es el boom del boxeo en Bogotá, proyecto corporal para regenerar las razas colombianas. La segunda experiencia la constituye el caso de Raquel Sarmiento, una mujer del común, que representa la idea de la imposibilidad de regenerar la raza de los cuerpos más pobres como una posibilidad de re(ex)istir en el régimen de la colonialidad del ser.

Palabras clave: colonialidad del ser, blancura, boxeo, locura, performatividad, siglo XX, Bogotá.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Teresita Gómez: su música, un canto interior
Marta Elena Bravo Betancur y María Cecilia Bravo Betancur

  Resumen

Teresita Gómez es una de las pianistas más destacadas y queridas en el contexto musical colombiano. Las autoras de este texto buscan un acercamiento personal a la artista para dar cuenta de su forma maravillosa de adentrarse en el mundo de la música y lograr una interpretación tan original de sus artistas preferidos. El artículo da cuenta del recorrido vital por momentos significativos de su existencia llena de luchas y de enormes satisfacciones como intérprete y profesora, así como por su reconocida trayectoria a través de escenarios nacionales e internacionales.

Palabras clave: canto interior, “mis artistas preferidos”, Instituto de Bellas Artes, comunicación con los demás, música colombiana.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial
Nelson Maldonado-Torres

  Resumen

El filósofo puertorriqueño Nelson Maldonado-Torres conduce en estas páginas una conversación con el pensador y teórico Walter Mignolo, considerado uno de los padres de la llamada red modernidad/colonialidad. A lo largo de esta entrevista, el autor indaga por la trayectoria académica de Mignolo, sus experiencias vitales tanto en Argentina, Europa y los Estados Unidos, así como por sus vínculos con el proyecto modernidad/colonialidad.

Palabras clave: poscolonialidad, decolonialidad, modernidad/colonialidad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

Imaginarios del cuerpo y lenguajes "expertos". Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina
Gigiola Cáceres

  Resumen

Este artículo presenta una indagación sobre la medicina moderna y su impacto en la construcción de representaciones corporales. Aquí, representarse a sí mismo pasa por la apropiación que cada sujeto hace de los discursos provenientes de determinadas disciplinas científicas y/o sociales, así como de ciertas prácticas culturales, que aparentemente se conectan con los sistemas de verdad. No obstante, las apropiaciones que hacen los sujetos mutan, deforman e hibridan la noción de cuerpo, haciendo de la representación un espacio contra-discursivo, en donde se plantan críticas a las normalizaciones del cuerpo.

Palabras clave: cuerpo, imagen, discurso, arte, subjetividad, medicina, micro política.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Hegemonía y polarización en Bolivia. El primer año del gobierno de Evo Morales y el conflicto en Cochabamba
Marlene Choque Aldana

  Resumen

Un conflicto sucedido en el departamento de Cochabamba al concluir el primer año de gobierno de Evo Morales evidencia la polarización existente en Bolivia, alrededor del proceso constituyente y la demanda de autonomías departamentales. Si bien el gobierno tuvo varios éxitos de gestión, las oscilaciones entre matrices de acción y discursos no armonizados en el seno del partido oficialista y los movimientos que lo respaldan plantearon desafíos políticos que continúan irresueltos.

Palabras clave: movimientos sociales, gestión gubernamental, Evo Morales, conflictos sociales, hegemonía, polarización política.

  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Octubre de 2007

Editores de este número:
Equipo de docentes-investigadores Iesco con la coordinacion de Manuel Roberto Escobar

La revista Nómadas No. 27 plantea un debate sobre el papel contemporáneo de la Universidad en la producción de conocimiento. En particular se convocan perspectivas que indagan por las tensiones y retos de la institución universitaria en los órdenes y contextos socioeconómicos vigentes, sobre la situación de las ciencias sociales en la academia, y en torno a sus dificultades y potencialidades para producir un conocimiento crítico respecto de los modelos sociales predominantes. Se trata entonces de indagar por las posibilidades de un conocimiento plural, con voces y marcos éticos y epistemológicos diversos.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

1. Globalización, capitalismo y universidad

Managerialismo y la trivialización de la Universidad 
Vicente Sisto

  Resumen

Acudiendo al análisis del discurso, se analizan las estrategias retóricas mediante las cuales los discursos sobre políticas públicas en educación superior instalan la necesidad de transformar las universidades, siguiendo los modelos de gestión empresarial (managerialismo). Como contraparte de los procesos de naturalización de este tipo de demandas, se muestra cómo las denuncias que los docentes hacen de este proceso, adquieren la forma de trivialización de la Universidad.

Palabras clave: managerialismo, análisis del discurso, transfromación de la Universidad, docencia universitaria, gestión universitaria.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca
Judith Naidorf, Patricia Giordana y Mauricio Horn

  Resumen

La reconfiguración global de las universidades está acompañada de nuevas formas de denominar los cambios y sus efectos en la cultura académica. La emergencia de la noción de pertinencia, propia del ámbito organizacional, comienza a reemplazar las tradicionales ideas de sentido, misión o función social, convirtiéndose en el concepto privilegiado para analizar las universidades en diversos registros: curricular, institucional, sistémico, disciplinar, etc., que redefinen las relaciones entre sociedad y Universidad.

Palabras clave: pertinencia, cultura académica, misión, significante vacío, condición, organismos internacionales.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La Universidad sin órganos. Capitalismo cognitivo y transformación empresarial de la Universidad colombiana 
William E. Sánchez A.

  Resumen

El texto estudia los procesos de descentramiento, cuestionamiento y reconfiguración que la universidad como bien y espacio público enfrenta hoy, en el capitalismo tardío. Se aborda la conceptualización del trabajo cognitivo en la denominada sociedad del conocimiento, el nuevo modelo de “universidad empresarial” que se está configurando globalmente y su discurso hegemónico de la “universidad sin órganos”. Finalmente, se reflexiona sobre la situación particular de la universidad colombiana.

Palabras clave: “universidad sin órganos”, empresarial, trabajo, capitalismo cognitivo, discurso, sociedad del conocimiento, postfordismo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Universidad, pluralismo y diálogo de saberes

Universidad, conocimiento y subjetividad. Relaciones de saber/poder en la academia contemporánea
Manuel Roberto Escobar C.

  Resumen

El artículo reflexiona en torno a las relaciones de saber/poder que tensan la producción de subjetividades en el escenario de la universidad contemporánea. La preeminencia del capitalismo global ‘redefine’ y/o ‘reconfigura’ a la institución universitaria incidiendo notablemente en sus sentidos, en la generación de conocimiento y en la constitución de identidades a su interior. Se exploran ejemplos a propósito del trabajo de investigación en la academia y de las maneras de habitar la universidad por los/as jóvenes estudiantes.

Palabras claves: universidad, poder, saber, subjetividad, resistencia, conocimiento, capitalismo global.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas
Daniel Mato

  Resumen

Diversas ideas de interculturalidad constituyen el piso epistemológico de propuestas de educación superior de también diversas organizaciones indígenas y afrodescendientes, universidades “convencionales” y agencias de Estados igualmente diversas. Este artículo procura caracterizar las principales concepciones de la idea de interculturalidad aplicadas a la educación superior y sus relaciones con los respectivos contextos de producción de las mismas, sus convergencias y divergencias.

Palabras clave: interculturalidad, diálogo de saberes, Universidad, educación superior, diversidad cultural, América Latina.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Cono Ser en la Universidad
Nina Cabra

  Resumen

La Universidad contemporánea debe asumir la pregunta por las formas de comunicación-educación que dinamiza en su seno. La necesidad de superar los modelos transmisionistas, implica la configuración de nuevos viajes en la formación, en la investigación y en la gestión de procesos sociales. Este artículo presenta una reflexión sobre las posibilidades del cuerpo y la sensibilidad como fuentes de conocimiento, exploración del ser y catalizadores del pensar en el hacer de la Universidad.

Palabras clave: formación profesional, comunicación, cuerpo, sensibilidad, afectos, ética.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Políticas del Conocimiento

Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el capitalismo cognitivo 
Montserrat Galcerán Huguet

  Resumen

Partiendo de una presentación de las tesis más interesantes del llamado capitalismo cognitivo, el artículo desarrolla las implicaciones del proceso de reforma de la enseñanza universitaria en los países de la Unión Europea. El tono crítico del texto se prolonga en el análisis del tipo de subjetividad propiciada por los procesos en curso, y auspiciada por las demandas del propio capitalismo cognitivo.

Palabras clave: capitalismo cognitivo, Universidad, subjetividad, Plan de Bolonia, posfordismo, trabajo inmaterial.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Docencia, estatus, distinción y remuneración
Víctor Manuel Gómez Campo y Jorge Enrique Celis Giraldo

  Resumen

Nuestra contribución es mostrar, desde una perspectiva sociológica, los efectos negativos que tiene el Decreto 1279 de remuneración sobre el estatus y la función docente en las universidades públicas. Nos concentramos en el caso de la Universidad Nacional de Colombia, a partir de datos sobre la productividad académica de los profesores desde el año 2003 hasta el 2006.

Palabras clave: Decreto 1279, docencia, estímulos, remuneración, estatus, función docente.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Producción de conocimientos científicos y problemas sociales en países en desarrollo
Pablo Kreimer y Juan Zabala

  Resumen

En este trabajo se analizan las posibilidades y limitaciones del conocimiento científico para ser un instrumento de modificación de la realidad social. Para ello, se analiza la forma en que la enfermedad de Chagas formó parte de una política pública de producción de conocimientos a partir de la década de 1970, teniendo en cuenta la dinámica de producción de conocimientos científicos sobre el tema así como la intervención sobre el problema social.

Palabras clave: conocimiento científico, problemas sociales, enfermedad de Chagas, políticas públicas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Pensamiento crítico desde y el la institución: inclusiones y exclusiones

La batalla por el pensamiento propio en Colombia
Mónica Zuleta P. y Alejandro Sánchez L.

  Resumen

¿Por qué en el país se ha privilegiado un modo conservador de producción de conocimiento? Este ensayo sugiere una respuesta a esa pregunta basada en un análisis pragmático de los acontecimientos que motivaron los giros de las concepciones de conocimiento durante la primera década de funcionamiento del Programa de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

Palabras clave: historia contemporánea, pragmática, sociología en Colombia, producción de conocimiento.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Los usos prácticos de la sociología
Gabriel Restrepo, Natalia Castellanos y Santiago Restrepo

  Resumen

El tema fundamental del artículo es la relación de los departamentos de sociología y la profesión académica, con la organización de la comunidad sociológica colombiana y, en particular, con la sociología profesional, aplicada en campos distintos a la profesión académica universitaria. Al trazar un mapa del nexo entre la sociología y el mercado laboral en Colombia, se tensiona el lugar de la sociología académica, sus modos de producción de conocimiento y su relación con la sociedad y el Estado, a partir de la idea de usos prácticos de la sociología.

Palabras clave: conocimiento, usos y prácticas, sociología, mercado laboral, profesiones.

  Versión HTML     Versión PDF
 

El giro neoconservador en la crítica literaria y cultural latinoamericana
John Beverley

  Resumen

El artículo señala un posible “giro” neoconservador en la crítica cultural y literaria latinoamericana actual, proveniente, de manera paradójica, de la “izquierda”. Se argumenta que el “giro” es un efecto superestructural de la globalización y los nuevos movimientos sociales sobre sectores de la intelectualidad literaria-cultural latinoamericana, en procura de reterritorializar una forma de autoridad cultural “criolla”, que piensan, ha sido erosionada, a expensas de hacer causa común con los sujetos políticos subalterno-populares emergentes y los movimientos sociales.

Palabras clave: intelectuales, giro neoconservador, crítica cultural, movimientos sociales, izquierda.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Bernardo Salcedo: una carta blanca
Santiago Mutis Durán

  Resumen

El presente ensayo es una interpretación de la obra del artista conceptual Bernardo Salcedo –recientemente fallecido– como supuesto miembro colombiano de un nuevo periodo internacional iconoclasta.

Palabras clave: Bernardo Salcedo, iconoclasta, Jörgersen, blanco, poesía, ceguera.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Juan Carlos Portantiero: la persistente vocación intelectual de la sociología Argentina 
José María Casco

  Resumen

Parte de la historia de la sociología argentina está ligada a los vaivenes de la vida política del país y al desarrollo de su campo cultural en general. El sociólogo Juan Carlos Portantiero es un ejemplo de esa historia de relaciones llena de consecuencias productivas, pero no exenta de tensiones. A través del análisis de su extensa trayectoria, este trabajo centra su mirada en algunos momentos fuertes de esa vinculación.

Palabras clave: sociología, política, intelectual, marxismo, democracia, universidad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

El dispositivo pedagógico: una visión desde la música
Ligia Ivette Asprilla y Gisela de la Guardia

  Resumen

Consideramos que la prueba de musicalidad es un poderoso dispositivo pedagógico por su carácter estratégico y su capacidad para desencadenar procesos de formación musical; si la pensamos como abanico de posibilidades cognitivo-creativas y artificio pedagógico es un dispositivo de creación; en su condición generadora de vivencias auditivas, nodos investigativos, expresión de una intencionalidad política y microcosmos cultural, la prueba de musicalidad es un dispositivo creador; es también auto-re-creador, en cuanto no sólo transforma, sino que lleva en sí misma el germen de su re-constitución.

Palabras clave: dispositivo, creación, inteligencia musical, pedagogía, batería de pruebas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Abril de 2008

Editores de este número:
Rocío Rueda Ortiz y Carlos Eduardo Valderrama

El objetivo de este número de Nómadas es comprender la estrecha relación que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación con el ejercicio del poder social, ligado al capitalismo contemporáneo en la producción de subjetividades y conocimientos; examinar las prácticas y movimientos sociales que están cuestionando la orientación dominante del capitalismo actual apoyadas en tecnologías de la Red, y analizar la dimensión sensible que anticipa la actual forma de producción, pero que también la resignifica, la apropia y nos plantea nuevas preguntas y formas de acción singular y colectiva.

Las contribuciones se han agrupado en cuatro grandes ejes que abordan la Cibercultura con la dimensión teórica, el capitalismo cognitivo, los movimientos sociales en la red y la estética.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red
Rocío Rueda Ortiz

  Resumen

Se considera la cibercultura como un campo de estudio a partir del cual es posible comprender las transformaciones culturales ligadas a la introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas y, en particular, en las del denominado Tercer Mundo, a través de relaciones complejas de entramados tecnosociales, en tres ámbitos, a saber: el ejercicio del poder, la acción social colectiva y la experiencia estética.

Palabras clave: cibercultura, estudios ciberculturales, tecnologías de la información y la comunicación, capitalismo cognitivo, movimientos en red, estética.
  Versión HTML     Versión PDF
 

1. Ciberculturas: teorías, metáforas

Actio in distans. Sobre los modos de formación teleracional del mundo
Peter Sloterdijk

  Resumen

El artículo parte de la tesis según la cual, toda historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos. Para entender la especificidad de este proceso en relación con los nuevos fenómenos mediales, se realiza un rodeo por el pensamiento arcaico y la metafísica clásica, a partir de la idea de que el medio primordial es el cerebro humano. Desde allí, se analizan los fenómenos actuales de la profusión de la información, la telecomunicación global y las comunicaciones entre medios aparáticos.

Palabras clave: pensamiento arcaico, metafísica, tele-tecnologías, telecomunicación, medios, información.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Simulación y códigos informáticos: una nueva anatomía para las prácticas biopolíticas
Francisco Tirado y Blanca Callén

  Resumen

La implementación masiva de las nuevas tecnologías de la información ha transformado los dispositivos de vigilancia y control. Este texto analiza las anatomías de poder que se despliegan en los entornos virtuales. Nuestra tesis sostiene que nos hemos desplazado de un “gobierno del alma” hacia un “gobierno de la libertad”. Éste se basa en un ejercicio de codificación numérica que traduce la realidad a simples comandos de ceros y unos.

Palabras clave: simulación, códigos informáticos, biodatas, biopolítica, gobierno de la libertad, entornos virtuales.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad
Belén Albornoz

  Resumen

Este artículo pretende analizar las paradojas de las nuevas nociones de privacidad que la cibercultura parece estar configurando, desde una aproximación sociológica del ciberespacio. Mientras fuera de la red somos cada vez más celosos de nuestra privacidad y reclamamos nuestros derechos ante las nuevas políticas globales de prevención del terrorismo, en los mundos virtuales vamos perdiendo la capacidad de distinguir entre lo público y lo privado que tanto valoramos fuera de ellos.

Palabras clave: privacidad, internet, Second Life, Youtube, Hi5, sistemas culturales.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Cibercultura: capitalismo cognitivo y cultura

Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y un poco de música
Mariano Zukerfeld

  Resumen

Este artículo está organizado en torno a tres secciones. En la primera, se presenta un resumen de nuestro marco teórico para pensar el capitalismo cognitivo, centrado en el concepto de bienes informacionales. En la segunda, utilizando los datos de un estudio de campo, se aplican las categorías esbozadas para caracterizar algunos aspectos del trabajo de los músicos en la actualidad. Finalmente, se extienden las ideas surgidas de la sección anterior y se propone la noción de trabajo informacional para pensar la forma de trabajo que distingue a la presente etapa.

Palabras clave: capitalismo cognitivo, bienes informacionales, trabajo informacional, conocimiento, tecnologías digitales, música.

  Versión HTML     Versión PDF
 

¿Qué es la autoría tecnológica? La piratería y la propiedad intelectual
Kavita Philip

  Resumen

El artículo estudia genealógicamente el debate actual sobre la apropiación de productos informáticos, a partir de las condiciones económicas, legales y políticas de su enunciación. Para ello, rastrea la emergencia de una función pirata, homóloga al concepto foucaultiano de función de autor, para comprender la ilegalidad, la propiedad intelectual y los derechos de autor. Desde una mirada poscolonial se comprende la construcción de diferencias y equivalencias en los intercambios tecnológicos norte-sur.

Palabras clave: piratería, legalidad burguesa, función de autor, derechos de autor, propiedad intelectual, software.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Tecnología y malestar urbano entre jóvenes: la celebración de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado
Rocío Gómez Z. y Julián González M.

  Resumen

Rocío Gómez Z., Julián González M.

Este ensayo sugiere que habría una inestimable conexión entre el compromiso subjetivo y emocional de los jóvenes usuarios de Internet, que invierten tiempo y deseo en realizar un conjunto variado de obras menores (correos electrónicos, imágenes de sí mismos en Facebook, trozos de música, mantenimiento de la bitácora en la Red), y los malestares del bienestar urbano. Estas obras menores encarnan y objetivan las demandas de trabajo liberado –frecuentemente reprimidas, pospuestas, administradas o reguladas–, que algunos de los nuevos repertorios tecnológicos canalizan y movilizan vigorosamente.

Palabras clave: jóvenes, tecnologías de la información y la comunicación, política, cultura urbana.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Colectivos y movimientos sociales en la red

Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas
Carlos Eduardo Valderrama H.

  Resumen

Este artículo destaca ciertas dimensiones de la relación entre los movimientos sociales con la constitución de una esfera pública cualitativamente diferente de la que hasta hace unas décadas existía en el espacio político de las sociedades modernas, así como con algunas prácticas políticas que toman como referencia la constitución de redes y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

Palabras clave: movimientos sociales, tecnologías de la información, redes sociales, prácticas políticas, esfera pública.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Internet y cultura digital: la intervención política y militante
Silvia Lago Martínez

  Resumen

En el artículo se analizan las transformaciones en las prácticas sociales y la cultura política de colectivos sociales que se apropian de las tecnologías de la información y del lenguaje audiovisual en su lucha contrahegemónica. Su actividad pasa a estar centrada en la comunicación y la imagen, integrando las expresiones escritas, visuales, audiovisuales y gestuales de la cultura contemporánea.

Palabras claves: movimientos sociales, Internet, cibercultura, contrahegemonía, comunicación, redes globales.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La diáspora mexicana online: una lectura en torno al capital social
Rodrigo González Reyes

  Resumen

Las diásporas online han sido casi exclusivamente abordadas desde enfoques culturalistas, hecho que ha oscurecido la necesidad de explicar su existencia como producto y determinante de estrictos modelos de acción colectiva. Así, el presente trabajo propone aproximar a su estudio el enfoque del capital social, tendencia teórica atenta a ver el papel de los principios conectivos y asociativos de la redes sociales en la consecución de fines individuales y colectivos.

Palabras clave: diasporidad online, capital social, redes, Internet, acción colectiva.

  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Cibercultura, estética y política

Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado.
Adolfo Vásquez Rocca

  Resumen

Se intenta aquí superar la tradicional antinomia entre arte y tecnología. En cambio, se propone una comprensión del arte posmoderno a partir de la inscripción del artista en el seno de una cultura de la información. Es así como asistimos a un cambio de paradigma en el estatuto del arte, a una revolución en la escena artística y de nuestros regímenes de visibilidad, de allí la necesidad de explorar el desarrollo de las estéticas de la virtualidad que nos instalan en nuevas lógicas de producción de verdad, emancipadas del museo como instancia última de legitimación artística.

Palabras clave: museo, régimen de visibilidad, verdad del arte, pliegue.
Versión HTML     Versión PDF
 

A estética política das mídias locativas
Lucia Santaella

  Resumen

Las prácticas de acceso propiciadas por los dispositivos móviles conectados al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) están haciendo surgir un nuevo espacio social de combinaciones inextricables entre lo virtual (el ciberespacio) y los ambientes físicos en los que se mueve nuestro cuerpo biológico. Este trabajo busca presentar las nuevas modalidades de comunicación, conexión e interacción que están apareciendo bajo el nombre de “medios de comunicación locativos”. Éstos son procesos que están dando origen a una estética políticamente orientada, cuyas principales características se discutirán en el artículo.

Palabras claves: medios de comunicación locativos, espacios sociales, estética política, dispositivos móviles.

  Versión HTML     Versión PDF
 

El mundo virtual como dispositivo para la creación artística
Jaime Alejandro Rodríguez

  Resumen

El presente artículo intenta describir el “golpe de gracia” que sufre la figura tradicional del autor dadas las posibilidades estéticas y creativas propias del ciberespacio y la cibercultura. Se revisan las anticipaciones que al respecto tuvieron algunos de los llamados posestructuralistas (Kristeva y Bajtín); se analizan las propuestas y descubrimientos provisionales de los teóricos del hipertexto (especialmente Landow y Bolter); se describen y debaten las propuestas renovadas de un arte participativo y colectivo (Lévy), y finalmente se proponen algunas conclusiones y acciones concretas.

Palabras clave: posmodernidad, cibercultura, autor, narrativa digital.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Política de las señales: estéticas y ciberculturas
Andrés David Fonseca Díaz

  Resumen

El presente artículo genera algunos modos próximos para pensar la cibercultura en el horizonte de contemporaneidad, mostrando algunas claves críticas y poéticas que se van desprendiendo fragmentariamente. La voz del texto es plural, se contorsiona en un juego hipertextual entre el yo y el nosotros, indistintamente fusionados, buscando en el registro de lo común elementos indispensables para la lectura de un acontecimiento emergente, como es hoy el de la cibercultura.

Palabras clave: pensamiento cibercultural, estética, cultura, política, tecnologías.
  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Totó la Momposina: nuestra cantadora transhumante
Gloria Triana

  Resumen

Este texto hace un recorrido por los caminos vitales y creativos de una de las más grandes cantadoras de la música popular colombiana. La autora nos relata, de primera mano, cómo su familia fue decisiva en el proceso de hacerse artista, cómo las reuniones de estudio y de fandango en el patio de su casa la fueron despertando al canto y al baile, y cómo el aprendizaje sobre cantos y ritmos obtenido de las mujeres, también cantadoras, de los pueblos de la ribera del río Magdalena, fue definitivo para llevar a cabo los procesos de recuperación y creación artísticas.

Palabras clave: Totó la Momposina, música popular, cantadoras, Colombia, creación musical.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

Retando las geografías de terror: estrategias culturales para la construcción del lugar
Maria Angélica Garzón

  Resumen

El presente artículo señala la forma en que las políticas de lugar movilizadas por el Cineclub Itinerante La Rosa Púrpura del Cairo, entran a confrontar las lógicas de guerra (geografías de terror) impuestas por los actores del conflicto armado en la región de los Montes de María (Colombia). Esta experiencia cultural resulta interesante porque pone de manifiesto las relaciones entre territorio, cultura, identidad y política en el momento de desplegar acciones territoriales que buscan proponer nuevos proyectos colectivos.

Palabras clave: políticas de lugar, geografías de terror, prácticas culturales, cineclub itinerante, Montes de María.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Notas biopolíticas. Potencias y bloqueo de la acción.
Mauricio Berger

  Resumen

El artículo corresponde a una investigación realizada en el marco del programa regional de becas Clacso, sobre experiencias democráticas en América Latina. En este caso se reconstruyen en defensa de la salud pública en la ciudad de Córdoba, Argentina. Los modos y posibilidades para su despliegue así como los dispositivos que capturan y reducen su potencia son considerados aquí sobre el fondo de las discusiones contemporáneas en torno al concepto de biopolítica.

Palabras clave: acción, biopolítica, dispositivo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Construcción de una red de aprendizaje
Luis Facundo Maldonado Granados y Edel Serrano Iglesias

  Resumen

Este documento analiza el proceso de construcción de la red de aprendizaje generada por el proyecto “Simas y Coolmodes en el desarrollo de competencias básicas”, desde los referentes teóricos proporcionados por la teoría de grafos y la teoría de las redes complejas, aplicados a redes de conocimiento. Se pretende identificar la estructura y la dinámica de la red y las conexiones preferenciales ocurridas. Así mismo, describir el efecto que en la complejidad de la red tiene estrategias adoptadas por el grupo para mejorar la conectividad entre los participantes.

Palabras clave: redes de aprendizaje, ambientes digitales para el aprendizaje, trabajo colaborativo, gestión de conocimiento, conocimiento compartido.

  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Octubre de 2008

Editores de este número:
Sandro Jiménez Ocampo y Sonia Marsela Rojas

Entendemos la práctica investigativa como un "saber hacer" que se construye no solo por el bagaje teórico, conceptual y metodológico sino por el hacer mismo cotidiano de la investigación que coloca al investigador frente a actores heterogéneos, condiciones de producción diversas, escenarios de poder complejos y retos diferentes. De esta manera ese "saber hacer" se convierte en una especie de patrimonio personal cuya mirada reflexiva termina siendo un ejercicio solitario del investigador para aprender sobre lo aprendido o para profundizar en un tema específico.

En tal sentido, la invitación de esta Nómadas fue a que el investigador se asumiera narrador y protagonista de la experiencia de investigación, ya porque desde una temática específica se ha hecho la pregunta por el hacer investigativo o ya porque su tema de estudio ha sido el proceso mismo de investigar.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

1. Ética y política en las prácticas de la investigación

De la nostalgia, la violencia y la palabra: tres viñetas etnográficas sobre el recuerdo.
Alejandro Castillejo-Cuéllar

  Resumen

En este texto se presenta una experiencia de investigación originada en el trabajo con el Centro de Acción Directa para la Paz y la Memoria y el Instituto para la Justicia y la Reconciliación, ambos en Sudáfrica, mediante una serie de viñetas etnográficas que permiten adentrarse en la manera como un antiguo excombatiente del Congreso Nacional Africano, en Sudáfrica, reconstituye el sentido del mundo mediante su articulación en el lenguaje. La pregunta que se plantea es por el espacio que se constituye en esta configuración y los problemas que emergen para el investigador en el intento de entenderlo.

Palabras clave: recorridos etnográficos, palabra y escritura, espacio-apartheid, memoria, transiciones políticas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha).
Juan Pablo Aranguren Romero

  Resumen

El artículo desarrolla un análisis acerca de las cuestiones ético-metodológicas que subyacen a la investigación en ciencias sociales en torno a situaciones límite que han degradado y atentado contra la dignidad humana. Sitúa una serie de consideraciones teóricas en torno a la escucha, el silencio, la rememoración y la posibilidad de resignificación de los hechos de violencia, a partir de una deconstrucción de la noción de entrevista, de una puesta en tensión de los lugares de poder que guían el conocimiento social y del reconocimiento del lugar político del investigador.

Palabras clave: violencia, sufrimiento, ética en la investigación, lenguaje.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Etnografía de la crisis: algunos debates y una práctica de investigación en contextos de violencia.
Sandro Jiménez-Ocampo

  Resumen

Este artículo presenta un revisión cruzada entre el debate contemporáneo sobre la guerra y la violencia en tanto objetos de investigación empírica y una práctica particular que se ha apoyado en la etnografía para abordar escenarios de crisis, específicamente los relacionados con el trabajo con víctimas de la violencia en Colombia y con el seguimiento a la respuesta del Estado desde sus mecanismos de intervención política de la guerra en este país. El texto parte de una contextualización de la violencia política en tanto campo de saber y poder, para luego adentrarse en un diálogo cruzado entre las apuestas éticas y metodológicas en diversos enfoques y mis conjeturas frente a los retos identificados desde mi propia experiencia de investigación.

Palabras clave: guerras contemporáneas, violencia política, etnografía de la crisis, antropología política.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Limitantes del investigador académico: financiamiento y políticas científicas
María Fernanda Juarros y Alejandra Beatriz Martinetto

  Resumen

Este artículo parte de un estudio en profundidad realizado en dos facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el que se pretendió identificar los cambios en los patrones de producción y difusión del conocimiento y sus efectos en la gestión de las universidades, a partir de la forma en que se establecen las agendas de investigación y de las condiciones de acceso a los resultados en función del origen de los fondos para dichas actividades.

Palabras clave: producción de conocimiento, política científica, investigadores, modelos de investigación, financiamiento, Estado.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Relaciones pre-capitalistas en la práctica científica de las ciencias políticas en Argentina
Leandro Rodriguez Medina

  Resumen

Este artículo, resultado de un estudio con enfoque cualitativo que se basó en el desarrollo de entrevistas en profundidad, analiza las relaciones entre quienes ocupan plazas institucionales y quienes realizan trabajo no remunerado en las carreras de ciencia política de Argentina. Al final se evidenciará que los actores que no obtienen salarios por sus actividades profesionales requieren del establecimiento de relaciones pre-capitalistas basadas en principios alternativos al lucro, y sugieren que la idea de “campo académico” debe ser reemplazada por la de “red”.

Palabras clave: investigación, América Latina, capitalismo cognitivo, trabajo ad honorem, Universidad, ciencia política.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Prácticas y compromisos de investigación: la demanda por lo múltiple

Decir verdades acalladas y rebatir invisibilidades subalternas: investigación académica en casos legales.
Roddy Brett y Frederic I. Solop

  Resumen

Este texto compara las experiencias de dos investigadores que trabajaron en casos legales: Roddy Brett en un proceso contra antiguos miembros del alto comando del ejército de Guatemala acusados de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, y Frederic Solop en una serie de casos que involucran cuestiones de discriminación racial en Arizona. El artículo examina igualmente los dilemas del investigador como investigador de caso legal en un contexto en el cual es probable que la investigación sea atacada y el investigador pueda de hecho encontrar serias tensiones y límites en lo personal y en lo profesional.

Palabras clave: investigación legal, genocidio maya, discriminación racial, derechos humanos.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Producción de conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad
Uriel Ignacio Espitia Vásquez

  Resumen

Con base en los resultados del proyecto “Gestión cultural y políticas de lugar: enfoques de desarrollo alternativo en San Cristóbal y Los Montes de María”, se enuncian algunas relaciones analíticas sobre lo que significa producir conocimiento, desde prácticas intelectuales conjuntadas en una experiencia de coinvestigación con colectivos sociales y las posibles influencias de los procesos de reflexividad dinamizados para el fortalecimiento y la ampliación de las políticas de lugar desarrolladas por estas organizaciones culturales.

Palabras clave: producción de conocimiento, prácticas intelectuales, reflexividad, políticas de lugar.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Coinvestigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber
Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri

  Resumen

El presente artículo es la sistematización de una serie de reflexiones en relación con el conjunto de retos, desafíos, responsabilidades y compromisos que supone para el investigador social hoy asumir un enfoque epistemológico que propende esencialmente por aceptar al “otro” de la investigación como a un igual, lo cual conlleva hablar de procesos de “coinvestigación” en los que tienen un papel preponderante el diálogo de saberes y el campo de la Comunicación-Educación.

Palabras clave: coinvestigación, diálogo de saberes, etnografía, comunicación-educación, organizaciones sociales, prácticas intelectuales.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Reflexividad en la investigación cualitativa: narrar, visualizar y dialogar
Humberto Cubides C. y Patricia Guerrero R.

  Resumen

El artículo analiza dos talleres reflexivos desarrollados con grupos de jóvenes de la ciudad de Bogotá vinculados a un estudio sobre participación política: en el primero se produjeron relatos biográficos sobre las dinámicas de integración de cada miembro a su colectivo y el segundo versó sobre procesos de expresión y comunicación de los grupos, cuyo punto de partida fue la presentación de un video realizado por el equipo de investigación. El análisis presenta, simultáneamente, las contingencias de la reflexividad en investigados e investigadores. Al final se introducen elementos para la discusión sobre las relaciones entre los aspectos abordados, y el significado de esta propuesta para la investigación cualitativa de corte reflexivo.

Palabras clave: investigación cualitativa, reflexividad, expresión, comunicación, reconocimiento, diálogo, producción audiovisual.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Ciencia social performativa: alcances de una alternativa metodológica
Edgar Giovanni Rodríguez Cuberos

  Resumen

El artículo aborda elementos teóricos y metodológicos que intentan describir la estructura de lo que sería un modelo de prácticas ligadas a la concepción de ciencia social performativa en el contexto local. La ciencia social performativa involucra no solo diferentes discursos y tradiciones del conocimiento, sino prácticas sociales y saberes que, a través de la significación del “carácter de la obra”, manifiestan la emergencia del sujeto en múltiples formas.

Palabras clave: ciencia social performativa, educación, prácticas y formación en investigación, artes e investigación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Germán Zabala. Travesías de un pensamiento político humanista.
Vladimir Zabala Archila, Álvaro Hugo Mejía Vanegas, Sonia Nadiesda Zabala Castañeda y Francy Elena Menjura

  Resumen

Este artículo es el resultado de un trabajo historiográfico sobre el devenir social, educativo y político de Colombia y América Latina, en donde la obra de Germán Zabala se destaca por sus aportes en esta región. El texto muestra cómo, a partir de la influencia del método marxista de conocimiento y de categorías topológicas, Germán Zabala logra integrar la enseñanza de las matemáticas, la comprensión de las ciencias sociales y el accionar político en una propuesta de formación popular política. Un investigador, un educador, un político y un revolucionario que desde las márgenes deja un legado importante al país y a Latinoamérica.

Palabras clave: educación, política, Golconda, revolución, matemáticas, investigación pedagógica, marxismo, topología.
  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

Resistencia juvenil como manifestación de la política no tradicional
 Arley Daza Cárdenas

  Resumen

Este artículo aplica el concepto de resistencia –entendido como el tipo de acciones que tienen primacía respecto al poder dominante– a dos agrupaciones juveniles de Bogotá, que hicieron parte de una investigación social sobre participación política. En él se analizan las maneras en que, en la práctica, se manifiestan las distintas formas a través de las cuales las agrupaciones juveniles expresan sus particularidades. Teniendo en cuenta las características distintivas de cada agrupación –como su estructura organizativa, medios de expresión o movilidad territorial–, el artículo pone en evidencia el surgimiento, fortalecimiento y distribución de nuevas formas de poder que escapan a las esferas políticas habituales.

Palabras clave: política tradicional, resistencia juvenil, poder, organización, Estado Joven, Activegan.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El lugar de la autenticidad y de lo underground en el rock
David García

  Resumen

Este artículo propone una discusión en torno al lugar que ocupan “la autenticidad” y “lo underground” en el discurso que múltiples actores sociales han construido sobre el rock, al tiempo que da cuenta de la manera como ambos fenómenos son negociados y redefinidos permanentemente en el mercado musical y en la industria cultural.

Palabras clave: rock, culturas juveniles, autenticidad, underground, industria cultural.

  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Homenaje a Roberto Pineda Giraldo
Ligia Echeverri de F.

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Homenaje a Orlando Fals Borda
Alejandro Sánchez Lopera

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Competencias en ciencias: los ambientes digitales Simas y Coolmodes
Mauricio Vergara Nieto y Jairo Ernesto Castillo Hernández

  Resumen

El presente artículo tiene como objetivo describir los resultados del proyecto de investigación “Simas y Coolmodes en el desarrollo de competencias básicas” en lo concerniente al área de física. Se describe la construcción de una comunidad de aprendizaje bajo un modelo pedagógico colaborativo y significativo. Algunos resultados son la conformación de una red de aprendizaje, la representación del conocimiento por categorías ontológicas y el desarrollo de competencias básicas.

Palabras clave: ambientes digitales, Simas, Coolmodes, aprendizaje de la física.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La emergencia en el currículo social. La práctica de la ingeniería
Aliex Trujillo García

  Resumen

El presente artículo intenta rehacer un mapa del diseño y el proyecto como intereses de las prácticas de ingeniería y describe una pedagogía del sentido en dos espacios académicos. Pretende arrojar nuevas luces sobre el tipo de sujeto que se configura en los currículos sociales y qué formas tienen las emergencias que en estos se narran. Es un avance también de lo que se ha estado haciendo para pensar la ingeniería desde sus prácticas, reflexionando sobre el saber práctico como las acciones que le dan forma a las políticas y a la política; en los aprendizajes de la ingeniería.

Palabras clave: saber práctico, bitátora, metáforas, intuición, propiedades emergentes, currículo social.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co