EDITORIAL
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
Sobre las ilustraciones de este número
|
|
|
1. Participación, políticas culturales y cultura política
Artes entre políticas culturales e intervenciones sociopolíticas en Buenos Aires Julieta Infantino
|
|
|
Resumen |
El texto analiza, a través del caso de las artes circenses en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el modo en que se debaten formas diferenciales de entender el recurso de la cultura, ya sea como herramienta para la transformación social y la reafirmación identitaria, o bien, como recurso en la búsqueda de rédito político en la ecuación cultura = desarrollo. Se focaliza en los modos en que distintos grupos de artistas locales negocian con políticas culturales estatales insertas en dinámicas mercantiles. Finalmente se reconoce la importancia de estudiar de modo diferencial los “usos de la cultura” desde sectores dominantes y desde la sociedad civil.
Palabras clave: políticas culturales, cultura, artes circenses, jóvenes, negociación, transformación social.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Políticas culturales y cultura política en una organización campesina del Magdalena Medio colombiano Nydia Constanza Mendoza Romero
|
|
|
Resumen |
El artículo se orienta a la comprensión de algunas relaciones entre cultura y poder que median los procesos organizativos inscritos en zonas de conflicto social y armado colombiano. En particular, se analiza la forma en la cual, en la configuración histórica de una organización campesina en Cimitarra, se van imbricando las políticas culturales, que desde este tipo de agrupaciones se despliegan, con las culturas políticas locales y nacionales, proceso en el que se van redefiniendo también los modos de asumir lo político.
Palabras clave: cultura, política, organización campesina, derechos humanos, subjetividad, Cimitarra (Colombia).
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Democracia y exclusión: una propuesta desde el movimiento indígena ecuatoriano Silvia Soriano Hernández
|
|
|
Resumen |
El artículo reflexiona sobre el reconocimiento de la diversidad, mirado desde el horizonte planteado por las propuestas políticas de los indígenas de Ecuador, a partir de dos variables: las movilizaciones sociales y la democracia. Así, encontramos un cuestionamiento de la democracia como un proceso que no integra a las mayorías, para hallar propuestas teóricas que nos introduzcan en el debate sobre cómo, en naciones democráticas como las latinoamericanas, poblaciones largamente excluidas discuten las características de una sociedad no incluyente en los hechos, en las prácticas cotidianas y en la vida política de nuestros países; se culmina con la propuesta de un Estado plural.
Palabras clave: movilización social, democracia, Ecuador, indígenas, derechos, identidad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Movimientos generacionales a partir de cinco experiencias de acción política en Colombia Patricia Botero
|
|
|
Resumen |
La vinculación de los/as jóvenes con los movimientos sociales en Colombia, señala expresiones interculturales e intergeneracionales de creación de políticas del lugar, lo que implica la necesidad de un giro decolonial en los estudios sobre juventud. Los movimientos generacionales plantean una relación de historicidad que se materializa en la vida cotidiana, al desnaturalizar la amalgama entre capitalismo, partidismo y guerra. Más acá del reconocimiento y la redistribución, sus luchas contra las violencias se constituyen en el principal motor de acción colectiva como políticas de vida, en ruptura con la concepción de hibridez de una época global generalizada.
Palabras clave: movimientos sociales, movimientos generacionales, política, perspectiva decolonial, interculturalidad, perspectiva intergeneracional.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
2. Educación intercultural y saberes
La cátedra de estudios afrocolombianos: una posibilidad de descolonización del lenguaje en el Caribe seco colombiano Ernell Villa y Wilmer Villa
|
|
|
Resumen |
En este trabajo se hace un reconocimiento a las apuestas que se desarrollan en una zona silenciada dentro de una región excluida. El Caribe seco es un lugar de la geografía colombiana donde las comunidades negras vienen desarrollando diferentes acciones para afirmar la vida desde la descolonización. El texto aborda el sentido pedagógico de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, a partir de prácticas culturales devaluadas. Inicialmente se hace una contextualización histórica, territorial, jurídica, educativa y organizativa, para insistir luego sobre la necesidad de generar una política de producción cultural desde las realidades de las comunidades negras.
Palabras clave: comunidades negras, Cátedra de Estudios Afrocolombianos, descolonización, mal-decir, pedagogía.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Desafío, compromiso y decisión en el trabajo de profesoras argentinas no indígenas en una escuela bilingüe intercultural Mariana Ojeda e Ileana Ramírez
|
|
|
Resumen |
En la primera parte se realiza un análisis histórico referido a la conformación del nivel medio en Argentina, y de las políticas que acompañaron este proceso. Enseguida, las autoras analizan el impacto de estas políticas entre las comunidades indígenas del Chaco, Argentina, y, finalmente, se interpreta la aplicación de la legislación educativa reciente dirigida a los indígenas. En particular, se aborda la manera en que dos profesoras no indígenas desarrollan actividades laborales en una escuela bilingüe intercultural en Chaco, y cómo enriquecen el sentido de lo intercultural en relación con el significado pedagógico que atribuyen a sus prácticas.
Palabras clave: trabajo docente, nivel medio, educación indígena, Argentina.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Interculturalidad: logros y desafíos en el proceso de formación de maestros/as indígenas del suroccidente colombiano Marcela Piamonte Cruz y Libio Palechor Arévalo
|
|
|
Resumen |
En este artículo se aborda el campo de tensión y conflicto entre educación superior e interculturalidad, visto a través de la relación entre la Universidad del Cauca, de carácter estatal, y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en busca del reconocimiento del Ministerio de Educación, ambas con cobertura en el departamento del Cauca. Se postula que ambas son instancias responsables de la formación de maestros/as para la atención educativa de los pueblos indígenas. Esta relación se aborda a partir de tres ejes: el lugar de las instituciones en la política pública, sus concepciones acerca de la interculturalidad y el lugar que se le otorga al conocimiento indígena en cada institución.
Palabras clave: educación superior, interculturalidad, maestros/as indígenas, etnoeducación, educación propia.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Análisis de la traducción y aplicación de la Constitución colombiana a la lengua Curripaco Francisco Ortiz Gómez
|
|
|
Resumen |
En este artículo se aborda el campo de tensión y conflicto entre educación superior e interculturalidad, visto a través de la relación entre la Universidad del Cauca, de carácter estatal, y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en busca del reconocimiento del Ministerio de Educación, ambas con cobertura en el departamento del Cauca. Se postula que ambas son instancias responsables de la formación de maestros/as para la atención educativa de los pueblos indígenas. Esta relación se aborda a partir de tres ejes: el lugar de las instituciones en la política pública, sus concepciones acerca de la interculturalidad y el lugar que se le otorga al conocimiento indígena en cada institución.
Palabras clave: constitución, curripaco, lengua oficial, sincretismo cultural, Río Negro (Guainía).
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
3. Trabajo, territorio y globalización
El proceso constituyente boliviano como escenario de disputas por la economía Milena González Piñeros
|
|
|
Resumen |
Este artículo analiza el reciente proceso constituyente boliviano como un escenario de disputas sociales y políticas por el tipo de economía por plasmar en la Nueva Constitución. En la primera parte se hace referencia al entramado monocultural, colonial y excluyente que ha sostenido una forma de entender la economía, la cual ha estado respaldada por la Constitución en favor de un bloque específico de poder. En la segunda parte, el escenario constituyente se analiza como oportunidad histórica para debatir el sentido de la economía. Como resultado de esa disputa, surge el modelo económico nacional productivo dentro del texto constitucional.
Palabras clave: reforma constitucional, economía, Bolivia, bloques de poder.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Memorias del trabajo ante los procesos de privatización en Argentina Hernán Palermo y Cynthia Rivero
|
|
|
Resumen |
El objetivo del artículo es analizar de qué modo los procesos de privatización en Argentina implicaron la desestructuración de un orden sociolaboral y simbólico, que organizaba la vida de dos colectivos de trabajadores vinculados con la extracción de petróleo y la producción de acero. Realiza una reflexión sobre los sentidos y valores que se diputan en los procesos de construcción de la memoria, rastreando continuidades y rupturas. Como común denominador encuentra que el proceso privatizador, así como la conversión de los trabajadores en emprendedores, representa un punto de ruptura que dificulta y complejiza la transmisión de la experiencia.
Palabras clave: procesos privatizadores, trabajo, trabajadores, disputas de memorias, petroleros, siderúrgicos.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
¿De paisano a paisano? Explotación laboral y exclusión social de jornaleros chiapanecos en Jalisco Rafael Alonso Hernández López e Iván Francisco Pórraz Gómez
|
|
|
Resumen |
El objetivo del presente artículo es poner de manifiesto y analizar las relaciones sociales y laborales entre una población mestiza de Los Altos de Jalisco (México) y una población indígena migrante procedente de Chiapas en el sureste mexicano. Se constata que los migrantes chiapanecos se han convertido en mano de obra para aquellas tareas cuya exigencia física es mayor y por las cuales hay menor retribución económica; además, su presencia ha generado reacciones mayoritariamente negativas entre la población de recepción. Estas actitudes, según se concluye, recrean y dan forma a nuevas relaciones de sumisión, exclusión, subordinación y discriminación, enmarcadas en un contexto de reconversión productiva en torno al tequila.
Palabras clave: explotación laboral, exclusión social, racismo, migración interestatal, jornaleros chiapanecos, Altos de Jalisco (México).
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
PROCESOS DE CREACIÓN
Benjamín Jacanamijoy Uaira Uaua: trama de colores para renovar el mundo Floresmiro Rodríguez Mazabel
|
|
|
Resumen |
El siguiente artículo constituye un homenaje al artista plástico Benjamín Jacanamijoy, Uaira Uaua. La narración de aspectos fundamentales de su biografía busca trazar vínculos con imágenes y momentos que han sido cruciales para el proceso creativo del artista. Se destaca también la intención pictórica y escultural del maestro como heredero, transmisor y recreador de profundos conocimientos indígenas propios de la sociedad inga donde nació y creció.
Palabras clave: amazonia colombiana, cultura inga, yagé, sabiduría indígena, pintura colombiana, Benjamín Jacanamijoy.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Daniel Mato: una vida de interculturalidad Alejandro Maldonado Fermín
|
|
|
Resumen |
El presente artículo es una biografía intelectual necesariamente incompleta de uno de los autores latinoamericanos contemporáneos más emblemáticos y polémicos en el campo de los estudios sobre cultura, política y comunicación: Daniel Mato. Mediante el recorrido por algunos momentos clave de su vida y la manera como éstos guardan relación con sus obras, se ofrece una panorámica de este intelectual-activista, como forma de homenajear su trayectoria intelectual.
Palabras clave: Daniel Mato, cultura, política, comunicación, interculturalidad, América Latina, estudios culturales, globalización.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
NUEVOS NÓMADAS
La reinvención de la nación en la Argentina actual: Estado, relato nacional y pueblos indígenas Sofía Soria
|
|
|
Resumen |
El artículo se propone analizar la articulación del relato nacional que el Estado puso en juego en el contexto del debate y posterior aprobación de la Ley de Educación Nacional en Argentina durante 2006. Partiendo del análisis de documentos publicados a propósito de ese debate, el objetivo es problematizar las narrativas en las cuales la nación se reinventa y cobra nuevos perfiles en su relación con “otros”: los pueblos indígenas.
Palabras clave: Estado, relato nacional, pueblos indígenas, educación, hegemonía, reconocimiento.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
Visualidades discursivas: la cuestión de la imagen en dos grupos juveniles de Bogotá Arley Daza Cárdenas
|
|
|
Resumen |
El artículo analiza la configuración de los diferentes medios expresivos utilizados por dos grupos juveniles de Bogotá. Se busca visibilizar las acciones singulares que estos colectivos despliegan de cara a un público impersonal con el que mantienen procesos tanto virtuales como físicos de afectación bidireccional, que generan distintos niveles reflexivos en sus subjetividades.
Palabras clave: imagen, expresividad juvenil, dispositivos de visibilización, subjetividad, procesos discursivos, potencialidad.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD
La subjetividad en la formación de maestros Martha Elena Baracaldo Quintero
|
|
|
Resumen |
El presente artículo aborda el asunto de la inclusión de mecanismos de cuidado de sí en la formación de maestros, con el propósito de generar prácticas pedagógicas que sirvan para educar la subjetividad. Intenta examinar la relación entre el pupitre, el cuaderno y el tablero, a la vez que mostrar cómo dichas relaciones configuran sujetos escolares. Desde este supuesto, se describen algunas afectaciones y se presentan una serie de interrogantes sobre la posibilidad de abordar la subjetividad, teniendo en cuenta la implementación de las variaciones en el uso de estas prótesis.
Palabras clave: subjetividad, preocupación de sí mismo, cuidado de sí, conocimiento de sí, formación de maestros, prácticas pedagógicas.
|
|
|
Versión HTML |
|
|
|
Versión PDF |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|