nomadas57

Spanish English Portuguese

Political constitutions, diversity and cultural diference


 

Abril de 2011

Editores de este número:
Soraya Vega Díaz con la asistencia de Paola Vargas Arana

En la conmemoración de los veinte años de la actual Constitución Política de Colombia, y teniendo en cuenta que la década de los noventa representa para América Latina un momento de inflexión caracterizado por reformas a sus cartas constitucionales, las cuales proponen la reconstitución de la relación entre el Estado y la sociedad civil, este número de Nómadas quiso extender en la región la pregunta por ¿cómo podemos evaluar las experiencias democráticas en los países latinoamericanos? El espacio problemático se plantea a partir de la posibilidad de construcción de la ciudadanía y la democracia, con la definición constitucional de un Estado social de derecho y el reconocimiento de la composición de las sociedades como plurales, diversas, pluriétnicas y multiculturales.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

1. Participación, políticas culturales y cultura política

Artes entre políticas culturales e intervenciones sociopolíticas en Buenos Aires
Julieta Infantino

  Resumen

El texto analiza, a través del caso de las artes circenses en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el modo en que se debaten formas diferenciales de entender el recurso de la cultura, ya sea como herramienta para la transformación social y la reafirmación identitaria, o bien, como recurso en la búsqueda de rédito político en la ecuación cultura = desarrollo. Se focaliza en los modos en que distintos grupos de artistas locales negocian con políticas culturales estatales insertas en dinámicas mercantiles. Finalmente se reconoce la importancia de estudiar de modo diferencial los “usos de la cultura” desde sectores dominantes y desde la sociedad civil.

Palabras clave: políticas culturales, cultura, artes circenses, jóvenes, negociación, transformación social.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Políticas culturales y cultura política en una organización campesina del Magdalena Medio colombiano
Nydia Constanza Mendoza Romero

  Resumen

El artículo se orienta a la comprensión de algunas relaciones entre cultura y poder que median los procesos organizativos inscritos en zonas de conflicto social y armado colombiano. En particular, se analiza la forma en la cual, en la configuración histórica de una organización campesina en Cimitarra, se van imbricando las políticas culturales, que desde este tipo de agrupaciones se despliegan, con las culturas políticas locales y nacionales, proceso en el que se van redefiniendo también los modos de asumir lo político.

Palabras clave: cultura, política, organización campesina, derechos humanos, subjetividad, Cimitarra (Colombia).

  Versión HTML     Versión PDF
 

Democracia y exclusión: una propuesta desde el movimiento indígena ecuatoriano
Silvia Soriano Hernández

  Resumen

El artículo reflexiona sobre el reconocimiento de la diversidad, mirado desde el horizonte planteado por las propuestas políticas de los indígenas de Ecuador, a partir de dos variables: las movilizaciones sociales y la democracia. Así, encontramos un cuestionamiento de la democracia como un proceso que no integra a las mayorías, para hallar propuestas teóricas que nos introduzcan en el debate sobre cómo, en naciones democráticas como las latinoamericanas, poblaciones largamente excluidas discuten las características de una sociedad no incluyente en los hechos, en las prácticas cotidianas y en la vida política de nuestros países; se culmina con la propuesta de un Estado plural.

Palabras clave: movilización social, democracia, Ecuador, indígenas, derechos, identidad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Movimientos generacionales a partir de cinco experiencias de acción política en Colombia
Patricia Botero

  Resumen

La vinculación de los/as jóvenes con los movimientos sociales en Colombia, señala expresiones interculturales e intergeneracionales de creación de políticas del lugar, lo que implica la necesidad de un giro decolonial en los estudios sobre juventud. Los movimientos generacionales plantean una relación de historicidad que se materializa en la vida cotidiana, al desnaturalizar la amalgama entre capitalismo, partidismo y guerra. Más acá del reconocimiento y la redistribución, sus luchas contra las violencias se constituyen en el principal motor de acción colectiva como políticas de vida, en ruptura con la concepción de hibridez de una época global generalizada.

Palabras clave: movimientos sociales, movimientos generacionales, política, perspectiva decolonial, interculturalidad, perspectiva intergeneracional.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Educación intercultural y saberes

La cátedra de estudios afrocolombianos: una posibilidad de descolonización del lenguaje en el Caribe seco colombiano
Ernell Villa y Wilmer Villa

  Resumen

En este trabajo se hace un reconocimiento a las apuestas que se desarrollan en una zona silenciada dentro de una región excluida. El Caribe seco es un lugar de la geografía colombiana donde las comunidades negras vienen desarrollando diferentes acciones para afirmar la vida desde la descolonización. El texto aborda el sentido pedagógico de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, a partir de prácticas culturales devaluadas. Inicialmente se hace una contextualización histórica, territorial, jurídica, educativa y organizativa, para insistir luego sobre la necesidad de generar una política de producción cultural desde las realidades de las comunidades negras.

Palabras clave: comunidades negras, Cátedra de Estudios Afrocolombianos, descolonización, mal-decir, pedagogía.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Desafío, compromiso y decisión en el trabajo de profesoras argentinas no indígenas en una escuela bilingüe intercultural
Mariana Ojeda e Ileana Ramírez

  Resumen

En la primera parte se realiza un análisis histórico referido a la conformación del nivel medio en Argentina, y de las políticas que acompañaron este proceso. Enseguida, las autoras analizan el impacto de estas políticas entre las comunidades indígenas del Chaco, Argentina, y, finalmente, se interpreta la aplicación de la legislación educativa reciente dirigida a los indígenas. En particular, se aborda la manera en que dos profesoras no indígenas desarrollan actividades laborales en una escuela bilingüe intercultural en Chaco, y cómo enriquecen el sentido de lo intercultural en relación con el significado pedagógico que atribuyen a sus prácticas.

Palabras clave: trabajo docente, nivel medio, educación indígena, Argentina.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Interculturalidad: logros y desafíos en el proceso de formación de maestros/as indígenas del suroccidente colombiano
Marcela Piamonte Cruz y Libio Palechor Arévalo

  Resumen

En este artículo se aborda el campo de tensión y conflicto entre educación superior e interculturalidad, visto a través de la relación entre la Universidad del Cauca, de carácter estatal, y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en busca del reconocimiento del Ministerio de Educación, ambas con cobertura en el departamento del Cauca. Se postula que ambas son instancias responsables de la formación de maestros/as para la atención educativa de los pueblos indígenas. Esta relación se aborda a partir de tres ejes: el lugar de las instituciones en la política pública, sus concepciones acerca de la interculturalidad y el lugar que se le otorga al conocimiento indígena en cada institución.

Palabras clave: educación superior, interculturalidad, maestros/as indígenas, etnoeducación, educación propia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Análisis de la traducción y aplicación de la Constitución colombiana a la lengua Curripaco
Francisco Ortiz Gómez

  Resumen

En este artículo se aborda el campo de tensión y conflicto entre educación superior e interculturalidad, visto a través de la relación entre la Universidad del Cauca, de carácter estatal, y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en busca del reconocimiento del Ministerio de Educación, ambas con cobertura en el departamento del Cauca. Se postula que ambas son instancias responsables de la formación de maestros/as para la atención educativa de los pueblos indígenas. Esta relación se aborda a partir de tres ejes: el lugar de las instituciones en la política pública, sus concepciones acerca de la interculturalidad y el lugar que se le otorga al conocimiento indígena en cada institución.

Palabras clave: constitución, curripaco, lengua oficial, sincretismo cultural, Río Negro (Guainía).

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Trabajo, territorio y globalización

El proceso constituyente boliviano como escenario de disputas por la economía
Milena González Piñeros

  Resumen

Este artículo analiza el reciente proceso constituyente boliviano como un escenario de disputas sociales y políticas por el tipo de economía por plasmar en la Nueva Constitución. En la primera parte se hace referencia al entramado monocultural, colonial y excluyente que ha sostenido una forma de entender la economía, la cual ha estado respaldada por la Constitución en favor de un bloque específico de poder. En la segunda parte, el escenario constituyente se analiza como oportunidad histórica para debatir el sentido de la economía. Como resultado de esa disputa, surge el modelo económico nacional productivo dentro del texto constitucional.

Palabras clave: reforma constitucional, economía, Bolivia, bloques de poder.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Memorias del trabajo ante los procesos de privatización en Argentina
Hernán Palermo y Cynthia Rivero

  Resumen

El objetivo del artículo es analizar de qué modo los procesos de privatización en Argentina implicaron la desestructuración de un orden sociolaboral y simbólico, que organizaba la vida de dos colectivos de trabajadores vinculados con la extracción de petróleo y la producción de acero. Realiza una reflexión sobre los sentidos y valores que se diputan en los procesos de construcción de la memoria, rastreando continuidades y rupturas. Como común denominador encuentra que el proceso privatizador, así como la conversión de los trabajadores en emprendedores, representa un punto de ruptura que dificulta y complejiza la transmisión de la experiencia.

Palabras clave: procesos privatizadores, trabajo, trabajadores, disputas de memorias, petroleros, siderúrgicos.

  Versión HTML     Versión PDF
 

¿De paisano a paisano? Explotación laboral y exclusión social de jornaleros chiapanecos en Jalisco
Rafael Alonso Hernández López e Iván Francisco Pórraz Gómez

  Resumen

El objetivo del presente artículo es poner de manifiesto y analizar las relaciones sociales y laborales entre una población mestiza de Los Altos de Jalisco (México) y una población indígena migrante procedente de Chiapas en el sureste mexicano. Se constata que los migrantes chiapanecos se han convertido en mano de obra para aquellas tareas cuya exigencia física es mayor y por las cuales hay menor retribución económica; además, su presencia ha generado reacciones mayoritariamente negativas entre la población de recepción. Estas actitudes, según se concluye, recrean y dan forma a nuevas relaciones de sumisión, exclusión, subordinación y discriminación, enmarcadas en un contexto de reconversión productiva en torno al tequila.

Palabras clave: explotación laboral, exclusión social, racismo, migración interestatal, jornaleros chiapanecos, Altos de Jalisco (México).

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Benjamín Jacanamijoy Uaira Uaua: trama de colores para renovar el mundo
Floresmiro Rodríguez Mazabel

  Resumen

El siguiente artículo constituye un homenaje al artista plástico Benjamín Jacanamijoy, Uaira Uaua. La narración de aspectos fundamentales de su biografía busca trazar vínculos con imágenes y momentos que han sido cruciales para el proceso creativo del artista. Se destaca también la intención pictórica y escultural del maestro como heredero, transmisor y recreador de profundos conocimientos indígenas propios de la sociedad inga donde nació y creció.

Palabras clave: amazonia colombiana, cultura inga, yagé, sabiduría indígena, pintura colombiana, Benjamín Jacanamijoy.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Daniel Mato: una vida de interculturalidad
Alejandro Maldonado Fermín

  Resumen

El presente artículo es una biografía intelectual necesariamente incompleta de uno de los autores latinoamericanos contemporáneos más emblemáticos y polémicos en el campo de los estudios sobre cultura, política y comunicación: Daniel Mato. Mediante el recorrido por algunos momentos clave de su vida y la manera como éstos guardan relación con sus obras, se ofrece una panorámica de este intelectual-activista, como forma de homenajear su trayectoria intelectual.

Palabras clave: Daniel Mato, cultura, política, comunicación, interculturalidad, América Latina, estudios culturales, globalización.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

La reinvención de la nación en la Argentina actual: Estado, relato nacional y pueblos indígenas
Sofía Soria

  Resumen

El artículo se propone analizar la articulación del relato nacional que el Estado puso en juego en el contexto del debate y posterior aprobación de la Ley de Educación Nacional en Argentina durante 2006. Partiendo del análisis de documentos publicados a propósito de ese debate, el objetivo es problematizar las narrativas en las cuales la nación se reinventa y cobra nuevos perfiles en su relación con “otros”: los pueblos indígenas.

Palabras clave: Estado, relato nacional, pueblos indígenas, educación, hegemonía, reconocimiento.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Visualidades discursivas: la cuestión de la imagen en dos grupos juveniles de Bogotá
Arley Daza Cárdenas

  Resumen

El artículo analiza la configuración de los diferentes medios expresivos utilizados por dos grupos juveniles de Bogotá. Se busca visibilizar las acciones singulares que estos colectivos despliegan de cara a un público impersonal con el que mantienen procesos tanto virtuales como físicos de afectación bidireccional, que generan distintos niveles reflexivos en sus subjetividades.

Palabras clave: imagen, expresividad juvenil, dispositivos de visibilización, subjetividad, procesos discursivos, potencialidad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

La subjetividad en la formación de maestros
Martha Elena Baracaldo Quintero

  Resumen

El presente artículo aborda el asunto de la inclusión de mecanismos de cuidado de sí en la formación de maestros, con el propósito de generar prácticas pedagógicas que sirvan para educar la subjetividad. Intenta examinar la relación entre el pupitre, el cuaderno y el tablero, a la vez que mostrar cómo dichas relaciones configuran sujetos escolares. Desde este supuesto, se describen algunas afectaciones y se presentan una serie de interrogantes sobre la posibilidad de abordar la subjetividad, teniendo en cuenta la implementación de las variaciones en el uso de estas prótesis.

Palabras clave: subjetividad, preocupación de sí mismo, cuidado de sí, conocimiento de sí, formación de maestros, prácticas pedagógicas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Proyectos en curso

Procesos evaluativos de estudiantes ciegos en el sistema público educativo
Uriel Ignacio Espitia Vásquez

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Libros

Inventudes. Investigación de jóvenes para jóvenes
Gisela García Cardona

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Aportes ambientales desde América Latina para la apertura de las Ciencias Sociales
Astrid Ulloa

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

El sueño del Celta
Paola Vargas Arana

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Visuality regimes: emancipation and otherness in Latin America


 

Octubre de 2011

Editores de este número:
Sonia Marsela Rojas con la asistencia de Paola Vargas Arana

La revista Nómadas N.° 35 propone una discusión en torno al lugar que ocupan las imágenes tanto en los procesos de construcción de conocimiento, como en las representaciones que se hacen de individuos, comunidades, pueblos, naciones y diferentes grupos humanos. Más allá del uso de medios de comunicación para generar procesos de visibilización o invisibilización, se reflexiona en torno a las condiciones materiales, a las relaciones de poder y a las matrices epistémicas que operan en la producción, la circulación y el consumo de imágenes que definen nuestros sistemas visuales y cómo estos se están afectando a partir de la intervención de las nuevas tecnologías.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre las ilustraciones de este número

 

1. Sistemas de visualidad, modernidad, eurocentrismo y globalización

La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico
Joaquín Barriendos

  Resumen

La colonialidad del ver es constitutiva de la modernidad, en consecuencia, actúa como patrón heterárquico de dominación, determinante para todas las instancias de la vida contemporánea. El artículo busca así: 1) contribuir al estudio y crítica de la matriz visual de la colonialidad; 2) ofrecer herramientas para hacer visible el lugar de enunciación de la mirada occidental-colonial; y 3) analizar imágenes-archivo relacionadas con el caníbal, el salvaje, el primitivo y el antropófago. De allí se discuten mecanismos y tecnologías visuales donde opera hoy la inferiorización, la objetualización y la racialización, y se problematiza la relación entre producción visual de alteridad y racismo epistemológico.

Palabras clave: racismo epistemológico, visualidad, capitalismo cognitivo, canibalismo, racialización, cartografía.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Arte latinoamericano en los ochenta y noventa: una mirada desde algunas exhibiciones y catálogos
María Laura Ise

  Resumen

Este artículo aborda la mirada sobre el arte latinoamericano surgida de las exposiciones internacionales realizadas en Europa y Estados Unidos a lo largo de los años ochenta y noventa. Luego de revisar tres ejes problemáticos dentro del campo del arte regional, se analizan distintos ejemplos de exposiciones y sus marcos conceptuales, llegando a establecer el recorrido y las variaciones durante el periodo de análisis. Se dejan abiertos interrogantes sobre cómo pensar las artes de la región en medio de los cambios más recientes.

Palabras clave: arte, América Latina, exposiciones, representaciones, Estados Unidos, Europa, años ochenta y noventa.

  Versión HTML     Versión PDF
 

De la invisibilidad del subalterno a la hipervisibilidad de los excluidos. Un desafío a la ciudad neoliberal
Verónica Gago

  Resumen

La Salada, una feria de ferias, se ha consolidado recientemente en los bordes de Buenos Aires. A partir de sus dinámicas y magnitud, el artículo se pregunta: 1) si es éste un lugar de disputa donde los idearios e imaginarios de modernidad fracasan y se reinventan; 2) si se visibiliza allí la derrota de una modernidad inclusiva y normativa, paralela a formas de inclusión fuera de la norma; 3) si, más que una cartografía de la exclusión, hay una proliferación de formas de consumo, producción de imágenes, negociación de reglas y construcción de una visibilidad determinada; y 4) se cuestiona si en La Salada se ejerce un sabotaje de la hegemonía de lo visual desde un espacio de producción de lo visual.

Palabras clave: feria, economía popular, neoliberalismo, migración, Argentina, consumo, economía informal.
  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Transformaciones del régimen visual: el mundo contemporáneo

La imagen que viene: un régimen escópico entre la Bildwissenschaft y los "pequeños monstruos"
Édgar Giovanni Rodríguez Cuberos

  Resumen

El artículo expone las implicaciones de dos formas de explorar la potencia de la imagen. De un lado, actualizando la perspectiva de la Bildwissenschaft (ciencia de la imagen) y, por otro, criticando la presencia y producción de imágenes con aparente penetración de lugares de enunciación y subjetividades sicoepistémicas, pero ligadas a la dinámica del mercado (“Manifiesto de los pequeños monstruos”). Subyace un despliegue (metódico) posible (hermeneútica situacional) para indagar la forma de generación de conocimientos desde la imagen y cómo reflexionar visualmente sobre ese saber; sus fuerzas; dimensiones; representaciones; e implicaciones políticas, sociales y culturales.

Palabras clave: métodosen antropología visual, Bildwissenschaft, performance social, sociología cultural, hermenéutica situacional.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Entre el fantasma, el avatar y otras mutaciones de la imagen
Nina Alejandra Cabra

  Resumen

El presente artículo plantea una reflexión sobre las implicaciones de la virtualidad en una de las formas de juego contemporáneo de mayor impacto entre jóvenes de diversos grupos sociales: el videojuego. Dicha reflexión parte de la consideración del juego como factor de cambio y producción cultural, y de la importancia de la virtualidad y la simulación como elementos clave del videojuego. En esta relación se encuentra una profunda afectación de las formas de producción de subjetividad y de modos de conocer y comprender nuestro entorno, al otro y a nosotros mismos. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de investigar los mundos del videojuego, en torno a una etnografía que ha devenido virtual.

Palabras clave: videojuegos, virtualidad, simulación, etnografía virtual.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias visuales
Martha Cecilia Herrera y Vladimir Olaya

  Resumen

El artículo aborda el arte callejero y los modos en que éste configura formas de la memoria y agenciamientos políticos en las culturas visuales contemporáneas, a partir de dos interrogantes: ¿cómo posibilitan las expresiones y estéticas del arte callejero la reconstrucción de memorias?, y ¿de qué manera estas expresiones artísticas agencian formas de lo político? Para responderlos se analizan intervenciones de arte callejero en San Francisco, Nueva York y Bogotá. El trabajo es un avance sobre el rastreo de diversas expresiones culturales y sus formas de movilización de la memoria en entornos urbanos, y se inscribe en una investigación más amplia sobre memorias de la violencia política.

Palabras clave: arte callejero, cultura visual, memoria visual, grafiti, políticas de la memoria.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Representaciones visuales de otredad

Fotografías de amas de leche en Bahía. Evidencia visual de los aportes africanos a la familia esclavista en Brasil
Christianne Silva Vasconcellos

  Resumen

Este artículo presenta un análisis histórico de la producción y el uso de fotografías de personas africanas y afrodescendientes, realizadas en Brasil entre 1840, cuando esta técnica fue introducida al país, y 1920, cuando las primeras fotografías aún estaban en circulación. Desde la evidencia visual, se analizan tres temas recurrentes en el Brasil del siglo XIX: la difusión de teorías del racismo científico europeo a través de la fotografía, la creación de los tipos urbanos en las ciudades esclavistas y las nodrizas (amas de leite) como agentes culturales en la familia colonial en Bahía.

Palabras clave: nodrizas (amas de leite) africanas y afrodescendientes, fotografía del siglo XIX, racialismo científico en Brasil, historiografía bahiana, mujeres.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Contra la familia: ¿cómo hacer justicia a los niños afeminados?
Giancarlo Cornejo

  Resumen

Este ensayo explora cómo familia puede ser un nombre que enmascara una violencia asesina contra las/os niñas/os queer. El objetivo es presentar una análisis intertextual de las películas Ma vie en rose y Doubt. Frente a la mirada familiar que nos condena a la reificación de la heteronormatividad, se plantea la importancia de generar miradas amorosas y solidarias que sustenten aquellas vidas donde se manifiestan afectos no hegemónicos.

Palabras clave: Doubt, familia, homosexualidad, Ma vie en rose, miradas solidarias, niños queer.

  Versión HTML     Versión PDF
 

"Huellas de africanía": recreando el África en el arte visual contemporáneo
Maria Candida Ferreira de Almeida

  Resumen

El artículo presenta el concepto huellas de africanía, creado en el campo de la antropología, para explicar la permanencia de imaginarios africanos en la diáspora americana. Los objetivos son: describir cómo este concepto configura una poiética en las artes visuales y evaluar su viabilidad en la constitución de una estética negra. Se analizan dos artistas visuales contemporáneos: Emanuel Araújo (Brasil) y Mercedes Angola (Colombia), quienes buscan vincular su obra con África, en procesos que pueden caracterizarse como profundamente eruditos, pues ambos conocen aspectos históricos y filosóficos del África representada, imaginada, creada y recreada en la diáspora.

Palabras clave: huellas de africanía, estética negra, artes visuales, Emanuel Araújo, Mercedes Angola.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Etnografía, imagen y sonido en el norte grande de Chile
Gerardo Mora Rivera

  Resumen

Este artículo revisa la presencia de la imagen y el sonido en el lugar etnográfico tradicional denominado Norte Grande de Chile. Dicha presencia está condicionada por la concepción del Norte como territorio árido, su visualización como un “paisaje sin sujeto” y el privilegio del pasado étnico como tema de interés. Para cerrar, se enfatiza en la pertinencia de incorporar etnografías sonoras en la antropología, a partir del análisis de una serie de producciones fonográficas, en algunas de las cuales participó el autor.

Palabras clave: Norte Grande de Chile, antropología andina, metodología, paisaje, sonoridad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Los hermanos Fernando y Jorge Latorre: una breve historia del surgimiento del rock nacional
Rafael Serrano

  Resumen

La historia del rock en Bogotá es ahora un capítulo trascendente para entender algunos aspectos de los llamados años prodigiosos de la contracultura, creada desde la invención de la guitarra eléctrica, hace más de cincuenta años. En Bogotá, este pasaje incluye la presencia de músicos destacados como los hermanos Jorge y Fernando Latorre, con inusuales relatos de la llegada, de contrabando y a lomo de mula, de los primeros equipos de amplificación.

Palabras clave: rock, Bogotá, jóvenes, hermanos Latorre, Los Speakers, Génesis de Colombia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Marta Rodríguez: memoria y resistencia
Carlos Andrés Bedoya Ortiz

  Resumen

Este ensayo tiene como objetivo realizar un acercamiento a los archivos y la obra de la documentalista Marta Rodríguez, y describir cómo, en el archivo, los correlatos existentes son una posibilidad de creación audiovisual y antropológica. Allí coexisten más relatos de los conocidos hasta el presente, y su legado no es un objeto inamovible y sí reinterpretativo. De este modo, la idea no es la de un pasado estático, sino uno que se extiende en la configuración del presente y del futuro.

Palabras clave: Marta Rodríguez, memoria, archivo, documental, cine, correlato, resistencia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

Representaciones en el Museo del Oro de la ciudad de Bogotá
Sandra Camelo

  Resumen

El artículo gira alrededor de las preguntas: ¿qué representaciones de los indígenas y su cultura material están presentes en la actual colección permanente del Museo del Oro?, ¿cómo han cambiado tales representaciones? y ¿qué correlatos de guías y visitantes las acompañan en la visitas a la colección? Se pretende mostrar el carácter contingente de estas prácticas de representación del Museo, así como sus discontinuidades y tensiones subyacentes.

Palabras clave: Museo del Oro, representaciones de indígenas, políticas de la representación, archivo, etnografía, cultura material indígena en Colombia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Imaginarios sobre inmigración y conocimiento experto en el contexto español
Débora Betrisey Nadali

  Resumen

En décadas pasadas, la inmigración se tornó un “problema social” para el gobierno español, lo que le requirió generar mecanismos para detectar, clasificar y organizar dicho fenómeno. Hoy se capacitan profesionales cuyo conocimiento experto los convierte en referencia. El objetivo aquí es analizar cómo los saberes expertos intervienen en la identificación de la “inmigración” en algunos sectores de la sociedad española. Se busca reflexionar cómo conceptos de cultura se mezclan con el “sentido común”, construyendo un marco significativo hegemónico que marca los límites del debate social sobre “inmigración” y recrea parámetros de distinción entre los diferentes grupos sociales.

Palabras clave: discurso oficial, poder, problema social, sentido común, inmigración, cultura.

  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Breve cartografía de tres usos de la noción de cultura
David Fernando García

  Resumen

A partir de la revisión crítica de diferentes fuentes bibliográficas relevantes en los debates contemporáneos de las ciencias humanas y sociales, se propone un análisis historiográfico y una cartografía de tres usos históricos de la noción de cultura. Tras una contextualización general del término, se aborda la relación cultura-civilización y, seguidamente, se problematiza el uso histórico de la cultura como medio de distinción y como capital; por último, se expone la configuración de la cultura y de “lo cultural” como un escenario estratégico para la reivindicación política de derechos.

Palabras clave: cultura, capital cultural, análisis historiográfico, usos históricos del concepto de cultura.

  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Proyectos de curso

Fortalecimiento de capacidades relacionadas con la equidad de género en la educación superior, FEGES
Lya Yaneth Fuentes

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Libros

La voluntad de verdad en Colombia: una genealogía de las ciencias sociales profesionales
Miguel Ángel Urrego

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educomunicación: más allá del 2.0
Carlos Eduardo Valenzuela

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Sociedade da informação e do conhecimiento: debates cíticos

Information society and knowledge: critical debates


 

Abril de 2012

Editores de este número:
Carlos Eduardo Valderrama y Rocío Rueda Ortiz

Al igual que en el número 28, en este monográfico insistimos en un abordaje crítico sobre la llamada sociedad de la información y el conocimiento (SIC). Los retos que este número plantea son varios: entender la mixtura entre sociedades y tecnologías sin caer en determinismos; analizar la manera como convergen, se mezclan y a su vez se diferencian proyectos de sociedad que abogan por la continuidad de una modernidad, cuyo horizonte sigue siendo la idea del progreso y el desarrollo, y otros que buscan construir alternativas a ese modo de entender el devenir de las sociedades, y, finalmente, comprender la tecnicidad contemporánea y ver en ella expresiones de política, así como las subjetividades singulares y colectivas que la hacen estallar desde adentro mismo en busca de otros mundos por fuera del circuito del capital.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

1. Discusiones críticas sobre la sociedad de la información

Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias
Carlos Eduardo Valderrama H.

  Resumen

Este artículo hace un recorrido por la manera como se ha venido construyendo la llamada sociedad de la información; analiza algunos de los reduccionismos con que se asume la dimensión tecnológica en dicho proyecto y describe brevemente la existencia de experiencias de resistencia por parte de colectivos sociales, artísticos y de contrainformación. Se concluye que en estos grupos el uso de las TIC trasciende el mero hecho de su condición de artefactos, y es el resultado de la conjunción compleja entre estas tecnologías, las prácticas políticas y las prácticas discursivas.

Palabras clave: sociedad de la información, tecnología, hegemonía tecnológica, reduccionismo tecnológico, resistencias.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Una contribución a la crítica de la economía política del capitalismo informacional transnacional
Christian Fuchs

  Resumen

El propósito del artículo es discutir los aspectos micro y macro de los cambios económicos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Se discuten conceptos clave para entender la sociedad contemporánea, y se introduce la noción de capitalismo informacional/de redes transnacional. Enseguida se hace un esbozo de las causas de los cambios sociales contemporáneos y se discuten algunos aspectos importantes de la acumulación de capital que se realiza mediante los productos y las TIC. Se concluye con los conceptos que describen la nueva relación entre capitalismo y TIC.

Palabras clave: conocimiento, información, redes, globalización, capitalismo informacional trasnacional.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social
Rocío Rueda Ortiz

  Resumen

El presente texto es una reflexión teórica que busca atravesar críticamente la neutralidad de los discursos hegemónicos sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Para ello, se proponen dos movimientos: 1) realizar una aproximación genealógica de la tecnicidad actual en relación con una economía del conocimiento; 2) observar en dicha tecnicidad expresiones de política y subjetividad singular y colectiva, resaltando ambigüedades y paradojas de las tendencias dobles que los configuran. Finalmente, se plantean algunas consideraciones en clave subjetiva desde la experiencia latinoamericana.

Palabras clave: tecnicidad, tecnologías de la información y la comunicación, pharmakon, subjetividad, dispositivo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Saber científico y trabajo informacional

La configuración del campo de legitimidad de la producción del saber científico en Colombia
César Guzmán Tovar

  Resumen

La consolidación e institucionalización de los procesos de investigación científica transcurre en los ámbitos de legitimación política, desde el orden del discurso desplegado para enmarcar las prácticas científicas políticamente deseadas y estatalmente financiables. Desde allí el artículo realiza su análisis, tomando las nociones comunes y los enunciados que aparecen en los documentos que componen el archivo de la investigación, con ello se busca revisitar la pragmática de la ciencia en Colombia. Se comprueba que el problema de la producción de conocimientos científicos en el país deriva de un asunto político.

Palabras clave: discurso político, políticas públicas, pragmática de la ciencia, institucionalización del conocimiento.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Mecanismos de poder en el trabajo informacional: un estudio empírico sobre la Disciplina y el Control en los procesos productivos de software
Guillermina Yansen, Lucila Dughera, Nahuel Mura y Mariano Zukerfeld

  Resumen

Este trabajo se propone realizar un aporte empíricamente fundado a la caracterización de los mecanismos de poder que se despliegan en los procesos productivos de software. Metodológicamente, descansa en veinticuatro entrevistas en profundidad realizadas a trabajadores informáticos de la Ciudad de Buenos Aires. La heterogeneidad de los procesos productivos analizados lleva a sugerir que si bien el control ejerce un rol novedoso y relevante en casi todos éstos, la disciplina no desaparece, y se anuda con el primer mecanismo, en combinaciones variables, dependiendo del proceso observado.

Palabras clave: control, disciplina, procesos productivos, software, trabajo informacional, capitalismo.
  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Poscolonialismo, feminismos y tecnologías en el Tercer Mundo

¿Tecnologías para pobres o tecnologías pobres? Poscolonialismo, desarrollo y tecnología en India
Kavita Philip

  Resumen

Desde una perspectiva poscolonial, se analiza el lugar alcanzado por la India a finales del siglo XX, como escenario mundial de desarrollo de tecnologías informáticas y como fuerza económica moderna. El texto recurre a la representación popular de la ciencia, los medios de comunicación y los profesionales de la tecnología, como forma de entender las imbricaciones entre cultura, historia y economía, y los ensamblajes mutuamente constitutivos entre subjetividad y tecnología. Se propone que viejas políticas de casta, clase, género e identidad nacional son reimaginadas en la “nueva” era digital.

Palabras clave: tecnología, poscolonial de la India, política de castas, representación de la ciencia, expertos en tecnología, políticas públicas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Una lectura desde los estudios feministas de las tecnologías: el caso OLPC y Sugarlabs en Colombia
Tania Pérez-Bustos, Fabián Prieto y Manuel Franco-Avellaneda

  Resumen

El artículo presenta los aportes de las epistemologías feministas contemporáneas para una lectura situada de la sociedad de la información, a la luz de una investigación sobre el proyecto “Una laptop por niño” y su plataforma de software en Colombia, Sugar. Argumenta que estos abordajes contribuyen a pensar las condiciones de posibilidad y las posiciones invisibles que definen las tecnologías de la información y la comunicación. Se cierra con algunas consideraciones sobre cómo esta reflexión puede fornecer herramientas para comprender dinámicas de diseño, implementación y gestión de tecnologías sociales.

Palabras clave: estudios feministas de la tecnología, OLPC, tecnologías sociales, TIC, computación poscolonial.

  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Educación y competencias informacionales

Competencia informacional y brecha digital: preguntas y problemas emergentes derivados de investigación
Gloria Patricia Marciales Vivas

  Resumen

El artículo presenta resultados del estudio sobre el análisis de los cambios en las competencias informacionales vinculadas con el tránsito del formato impreso al formato digital en contextos académicos universitarios. En el estudio fenomenográfico se analizan las trayectorias familiares y escolares y su relación con las prácticas de uso de fuentes de información en los dos formatos. Los resultados dan cuenta de las narraciones construidas por los jóvenes en sus historias familiares y escolares sobre las formas de acceder, evaluar y usar fuentes de información en contextos académicos.

Palabras clave: competencia informacional, creencias epistemológicas, nativos digitales, brecha digital.

  Versión HTML     Versión PDF
 

TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros
Carlos Andrés Parra Mosquera

  Resumen

Una aproximación histórica a las tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo y pedagógico en Colombia permite reconocer algunas modificaciones en el sentido del conocimiento y en los lugares y maneras en que éste se produce y circula. En tal perspectiva, esquemáticamente, se presentan los resultados de la investigación y un caso concreto referido a una propuesta de carácter nacional sobre las competencias tecnológicas y profesionales en la formación de maestros. Se concluye con la crítica del modelo dominante para entender las relaciones entre conocimiento, TIC y educación.

Palabras clave: TIC, educación, competencias tecnológicas, formación de maestros, perspectiva histórica de las TIC.

  Versión HTML     Versión PDF
 

5. Memorias y narrativas digitales

Memoria de archivo / Memoria digital: reflexiones sobre los archivos pedagógicos en la perspectiva digital
Rafael Ríos Beltrán y Silvano Pabón Villamizar

  Resumen

El escrito contribuye a conceptuar y reconocer los archivos pedagógicos en sus contenidos y dimensión heurística e historiográfica, a partir de la problemática existente entre memoria de archivo y memoria digital. Pretende una conceptualización del archivo pedagógico frente a la necesidad de su posicionamiento y universalidad, no sólo como archivo-memoria, sino a través de las implicaciones que trae su accesibilidad a través de plataformas digitales. Se concluye que las instituciones educativas están lejos de conducir en forma óptima sus archivos, y se desconoce su valor patrimonial y cultural.

Palabras clave: archivo pedagógico, memoria, política pública, Escuela Normal Superior de Medellín, saber pedagógico, historia de la educación.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Narratopedia y sus alcances interdisciplinares: prácticas narrativas en la red
Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz y Luis Felipe González Gutiérrez

  Resumen

Este artículo muestra las bondades de la plataforma Narratopedia, como proyecto de investigación y acción conjunta que, a partir de un esfuerzo interdisciplinario de más de dos años, en el que participan investigadores y estudiantes de áreas como la literatura, la comunicación social, la psicología cultural y la ingeniería, integra y promueve el uso de las tecnologías de información para el desarrollo de expresiones colectivas, centradas en la inteligencia colectiva, la interdiscursividad y la interdisciplinariedad. Se finaliza con la valoración de la experiencia de Narratopedia como apropiación intersubjetiva de las TIC.

Palabras clave: cibercultura, Narratopedia, interdisciplinariedad, interdiscursividad, psicología cultural.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Martha Senn: cuando la vida es creación
Carlos Hernando Dueñas Montaño

  Resumen

Martha Senn es tal vez la cantante lírica colombiana de mayor reconocimiento mundial. En estas páginas se hace una semblanza de su vida profesional, resaltando los giros en su trayectoria. Su vida ha sido una búsqueda permanente de respuesta a sus propias indagaciones vitales sobre el sentido de lo social, asociado con lo que mejor sabe hacer: cantar. Al final queda formulado un principio fundamental en las palabras de la propia Martha: la necesidad de utilizar la música como herramienta de transformación social.

Palabras clave: arte, sociedad, canto lírico, gestión cultural, vida artística.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

Entre el romance, las "perras" y el desencanto: una mirada a las relaciones amorosas de los jóvenes bogotanos
Jorge Alberto Palomino Forero

  Resumen

El artículo presenta las tensiones que genera en la vida amorosa de las/os jóvenes bogotanos la aparición de cierta forma de subjetividad a la que llaman perra. El texto explora cómo los actos de seducción de este sujeto desestabilizan la noción de pareja legitimada por el amor romántico, dando paso a otras formas de comprender y vivir el amor y la sexualidad. No obstante, se concluye la permanencia de los ideales del amor romántico, como un fuerte aliado en el proceso de reproducción del sistema capitalista.

Palabras clave: amor romántico, sexualidad, jóvenes, pareja, subjetividad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Niños expósitos y menores en Bogotá: 1791-1920
Alexandra Mancera Carrero

  Resumen

Se presenta aquí una síntesis de la investigación sobre las tensiones entre los derechos de infancia y los contextos de desigualdad y exclusión en Bogotá. Se asume tener presente el pasado para formular cuestionamientos a la propuesta de “protección integral”, a partir del seguimiento de las rutas institucionales y la organización de la vida de niños considerados abandonados social y moralmente entre finales del siglo XVII y comienzos del XX. Se comprueba que entre el discurso médico y el religioso, se buscó una reeducación para corregir y transformar a una infancia considerada como peligro social.

Palabras clave: expósitos, menor, instituciones, infancia, tecnologías de gobierno, historia de Bogotá.

  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Por sus frutos (no) los conocerán: construcción colectiva de conocimiento en la escritura colaborativa
Constanza Pérez, Aliex Trujillo García, Jorge Mejía Quiroga, Fernando Guerra Avellaneda y Ruth Muñoz Sanabria

  Resumen

En este trabajo abordamos la pregunta “¿cuáles son las dinámicas y frutos de la construcción colectiva de conocimiento?” a través de una observación participante en un ejercicio de construcción colaborativa de una ponencia dirigida al Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC 2011, y del estudio de sus veinticinco versiones. Los resultados aportan elementos para estudiar las dinámicas de los grupos de investigación desde los procesos, considerando productos de segundo orden.

Palabras clave: trabajo colaborativo, conocimiento, práctica, redes, observación participante, metared.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El campo publicitario colombiano: entre los imaginarios y las condiciones objetivas
David García, Mauricio Montenegro, Fernando Astaíza y Carlos Martín

  Resumen

Este artículo realiza un análisis historiográfico de la publicidad en Colombia, y propone una periodización que sirve como base a un análisis crítico de su constitución como campo laboral. A partir de allí, sostiene que, con la creación de nuevos roles asociada con la implementación de nuevas tecnologías y modelos empresariales, se han modificado sustancialmente las condiciones del ejercicio publicitario. Paradójicamente, los imaginarios sobre lo que significa ser publicista y trabajar en publicidad siguen anclados en una época dorada de la que poco o nada queda.

Palabras clave: publicidad, división del trabajo, roles, estructuras laborales, imaginarios.

  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Proyecto finalizado

Proyecto pedagógico piloto de promoción de los derechos de los estudiantes con discapacidad visual
Uriel Ignacio Espitia Vásquez

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Libros

Medios de Comunicación en Colombia. Treinta años de investigación y reflexión
Diego Armando Mazorra Correa

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Édgar Nieto, un proyecto de transparencia. Sus travesías hacia una nueva contabilidad pública
Iván Jesús Castillo Caicedo

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

A ciência jovial

The gay sciencie


 

Nómadas No. 37
La ciencia jovial
Octubre de 2012

Editores de este número:
Mónica Zuleta y Edgar Giovanni Rodríguez

Este número de la revista Nómadas quiso explorar posibilidades para comunicar la perspectiva nietzscheana, y su concepto de jovialidad. Invitamos a conversar entre sí a investigadores que están reelaborando a Nietzsche desde la filosofía, y a investigadores que de la mano de Nietzsche participan en corrientes críticas de las ciencias sociales. El número entonces traza una línea articuladora, cuyo punto de partida son propuestas filosóficas que exploran la noción de jovialidad, y cuyo punto de finalización son propuestas filosóficas que releen a Nietzsche; entre ambos extremos están localizadas comprensiones críticas de problemas sociales contemporáneos. Aunque el orden es arbitrario y la línea trazada puede variar, nuestra intención de ordenamiento pretendió entreverar la filosofía y las ciencias sociales como manera de invitar a la primera a que se conmueva y se aparte de su papel tradicional de comentarista, y a las segundas a perder el miedo de emplear instrumentos nietzscheanos en la tarea de lidiar con lo que se denomina "realidad".

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre las ilustraciones de este número

 

1. Definiciones

Hacia una bio-política del futuro: Nietzsche contra el presente
Stephen Zepke

  Resumen

El artículo propone una lectura de Nietzsche desde una nueva filosofía del futuro, entendida como una ruptura con el presente y como el surgimiento de algo que en dicho presente no se puede explicar. Desde esta mirada, se presenta una perspectiva alternativa frente a muchas de las ideas actuales sobre la biopolítica y el capitalismo contemporáneo. Así, se concluye que el “trabajo” de un individuo excepcional retiene la capacidad de singularizar los procesos que producen la subjetividad contemporánea, creando un “exterior interior”, un futuro libre de lo humano y afirmativo en vez de nihilista.

Palabras clave: Nietzsche, biopolítica, ontología, voluntad de poder, estética, arte.

  Versión HTML     Versión PDF
 

"¡Quizás también la risa tiene aún un porvenir!"
Patrick Wotling

  Resumen

El artículo analiza y estudia las implicaciones de la renovación de la idea de conocimiento inducida por el “saber jovial” en el pensamiento de Nietzsche. Muestra que las diversas comprensiones de la ciencia resultan de la dominación de ciertos afectos. Igualmente afirma que la cuestión de la jerarquía es central en la filosofía nietzscheana, y el problema de los valores es medular en su idea de saber jovial. Desde este punto de vista, se comprende el privilegio acordado a la alegría de espíritu (heiterkeit), garante de salud y de porvenir para la humanidad.

Palabras clave: Nietzsche, conocimiento, saber jovial, risa, verdad, filosofía, valor.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico
Adolfo Vásquez Rocca

  Resumen

Aquí se abordan las bases del perspectivismo de Nietzsche, así como uno de sus supuestos fundamentales: el carácter ficcional de la realidad. De igual forma, se profundiza en la concepción antropológica, según la cual, el hombre es un animal de ficciones para el cual conocer es simplemente trabajar con su metáfora favorita, siendo así la construcción de metáforas el instinto fundamental del hombre. Finalmente, siguiendo a Nietzsche, se demuestra el carácter ficticio de la noción de sujeto, con las consecuencias epistemológicas que esta tesis comporta para el método genealógico.

Palabras clave: verdad, genealogía, voluntad, ficción, metáfora, arte, ciencia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Experimentos

La ilusión llamada Páramo de Rabanal
Mónica Zuleta Pardo

  Resumen

Siguiendo el camino nietzscheano de la jovialidad, este escrito evalúa astucias que se fabrican para poner en marcha proyectos extractivos que ocasionan impactos destructores en áreas ambientalmente protegidas, escondiéndolos en propósitos conservacionistas, y enuncia mecanismos que se confeccionan para encubrir la realidad y presentar una ficción que la sustituya. Trata sobre la transformación en la última década de un páramo del país en zona minera. En últimas, denuncia la construcción de objetos de apariencia científica para adelantar dicho proyecto.

Palabras clave: hermenéutica nietzscheana, páramo de Rabanal, minería en Colombia, conservación, historia ambiental.

  Versión HTML     Versión PDF
 

El mito del Estado en la producción de la diferencia colonial tairona
Dairo Andrés Sánchez Mojica

  Resumen

Se realiza un aporte a la genealogía de la interpretación estatista de las antiguas comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta y su relación con la emergencia de prácticas coloniales de gobierno, las cuales resuenan con interpretaciones eurocentradas sobre el Estado que persisten hoy en día. El análisis se efectúa a partir del rastreo de la formación histórica del ser tairona en el régimen discursivo occidentalista. Se concluye que lo dicho sobre las gentes serranas se articula con la política de gobierno imperial, y se apoya en la interpretación del Nuevo Mundo desde la perspectiva del Viejo Mundo.

Palabras clave: poder colonial, diferencia colonial, genealogía del Estado, Sierra Nevada de Santa Marta.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Pasiones bélicas. Gestión de la guerra en Colombia en la primera década del siglo XXI
Darío Reynaldo Muñoz Onofre 

  Resumen

Se problematizan los acontecimientos bélicos ocurridos en Colombia en la primera década de este siglo, y se analizan desde las pasiones heroicas y patrióticas de la colombianidad. Para ello, se adopta una perspectiva gubernamental que enfatiza en las prácticas que perpetúan la guerra. Se propone transdisciplinar los abordajes de la guerra mediante la articulación de fuentes heterogéneas habitualmente ignoradas por las disciplinas modernas, y subvertirlos desmarcando el análisis de la postura moral desde la cual tradicionalmente se estudia la guerra.

Palabras clave: guerra en Colombia, seguridad democrática, gubernamentalidad bélica, estudios culturales, geopolíticas de la guerra, propaganda bélica.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Inventos

Por una ética del desorden en América Latina
Alejandro Sánchez Lopera

  Resumen

Se postula aquí la propuesta de una liberación de ciertas imágenes de pensamiento en Latinoamérica –fundamentalmente de la idea de déficit, desde la convicción de carecer de algo que nos impide llegar a ser– como disidencia frente a las ideas fijas que en América Latina encapsularon la reflexión filosófica en la conciencia. Los textos Hegel y yo de José Revueltas y 2666 de Roberto Bolaño operan como forma de abrir el archivo del sujeto y construir una relación afirmativa con la filosofía. El artículo concluye con una apuesta por la ética del desorden como vía hacia una subjetivación inédita de América Latina.

Palabras clave: pensamiento latinoamericano, verdades, Roberto Bolaño, memoria, José Revueltas, orígenes.

  Versión HTML     Versión PDF
 

¿Qué es una vida? Bolaño lee a Nietzsche a través de Schwab y Borges
Alberto Bejarano

  Resumen

El artículo se sustenta en la idea de que el género de la biografía imaginaria iniciado por Marcel Schwob se posiciona frente a la biografía histórica tradicional como un método de investigación herético-crítico que inspecciona la vida de los hombres cualquiera, subrayando el rol de la ficción sobre lo real y sus efectos. Se indaga la herencia nietzscheana y schwobiana de esta práctica y se analiza su uso y reinvención creativa en textos de Borges y de Bolaño. Al final se afirma que esta práctica hace de la literatura un ejercicio permutador de conciencias y afectos.

Palabras clave: Nietzsche, historia, Borges, ficción, Bolaño, literatura contemporánea.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Deshilachando sobre suelo resbaladizo
Luis Guillermo Jaramillo Echeverri

  Resumen

Se aborda la investigación como proceso de configuración creadora en el cual el investigador puede articular las diversidades a partir de una subjetividad que extralimita las ideas formales de lo que es y puede hacer como investigador. Para tal fin, se presentan tres partes: la primera orientada hacia un proceso de formación-en-acción; la segunda, a habitar y constituir la pregunta de investigación; y la tercera, a la capacidad creadora de construcción metodológica. Se propone la conciencia del investigador frente a su práctica como camino para exteriorizar su subjetividad.

Palabras clave: investigación, formación en investigación, educación, subjetividad, conocimiento.

  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Recreaciones

La ciencia jovial: un ejercicio del derroche frente a la "guerra santa" contra el animal
Mónica Beatriz Cragnolini

  Resumen

Para el artículo, la noción de ciencia jovial permite pensar otros modos de vinculación con el viviente animal, en la línea de una deconstrucción de los mecanismos apropiadores de la vida. Si la “guerra santa” contra el animal es, como muestra el texto, una “guerra contra el derroche”, una “ciencia generosa”, como la gaya ciencia, supone otro modo de encarar la relación con el viviente animal y con el animal que somos. En este sentido, se afirma que la “gaya ciencia” podría ser pensada, en un sentido político, como otra perspectiva para considerar las formas de ubicarnos en comunidad con todo lo viviente.

Palabras clave: ideal ascético, animalidad, sacrificio, crueldad, comunidad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

¿Cuán liviana puede ser la risa? Nietzsche y Levinas frente al "fin del hombre"
Aïcha Liviana Messina

  Resumen

El artículo parte de la siguiente lectura: en distintas ocasiones, Lévinas se refiere al pensamiento de Nietzsche, a su risa, que “rechaza el lenguaje”; sorprendentemente, Lévinas no sitúa a Nietzsche, a diferencia de Heidegger, como el último metafísico, sino que lo descoloca en esta historia, subrayando más bien la “extrema juventud” de la risa nietzscheana. Este artículo propone mostrar cómo la risa nietzscheana se articula con lo que Lévinas llamaba una “subjetividad del sujeto inocente de conjunciones ontológicas”. Se concluye con una reflexión sobre la vergüenza y los límites del hombre.

Palabras clave: Nietzsche, Lévinas, humanismo, risa, escritura.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Filosofía como política, fabulación y cine. Nietzsche, Bergson, Nancy y Deleuze
Óscar Barragán Martínez 

  Resumen

El texto propone una mirada de la filosofía como política a través de la estética. Para ello, recurre a nociones nietzscheanas como las de invención y valoración, con las cuales intenta socavar, con la filosofía deleuziana, la supremacía del concepto de pueblo. Desde el cine podemos apreciar mejor la propuesta de que el pueblo siempre falta, y es con un autor como Jean Marie Straub que la imagen cinematográfica será inmediatamente política en su deriva hacia nuevos derroteros en los que el pueblo está intervenido por actos de habla filosóficos.

Palabras clave: política, cine, actos de habla, fabulación, pueblo, filosofía como política.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Al encuentro de la conmoción en la línea: Martha Bohórquez (dibujante)
Édgar Giovanni Rodríguez Cuberos

  Resumen

El artículo describe brevemente la obra de la artista Martha Bohórquez Franco, proponiendo relaciones dialógicas entre el carácter de su obra y su recepción, las influencias y fenómenos que detonan la producción y los escenarios para la creación bajo el signo del silencio y el reposo, para luego dar paso a la convulsión, la convergencia y la tensión de la vida asumida desde el lugar del arte. Lo anterior con el ánimo de situar jovialmente la simplicidad de la línea como síntoma y metáfora de una profunda convicción por la posibilidad del desbordamiento expresivo.

Palabras clave: Martha Bohórquez, arte colombiano, crítica de arte, arte jovial, arte en Villa de Leyva.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Algunas preposiciones de Jaime Rubio Angulo
Jaime Andrés Palacios Rengifo 

  Resumen

El artículo revisa a manera de homenaje el aporte a la historia de la filosofía colombiana del profesor Jaime Rubio Angulo. Se identifican los hitos en la producción de su obra y bajo la lupa de la vivencia con el maestro (como uno más de sus estudiantes) se caracteriza su pensamiento, sus intereses académicos y su labor como investigador y docente. Se concluye con la relación entre hermenéutica y contexto desde la perspectiva del maestro Rubio.

Palabras clave: Jaime Rubio Angulo, filosofía latinoamericana, pensamiento colombiano, intelectuales colombianos.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

"En Colombia se puede ser...": indagaciones sobre la producción de lo LGBT desde la academia
Oscar Efrén Guerrero y Helena Alexandra Sutachán

  Resumen

El presente texto muestra cómo la aparición de una subjetividad contemporánea puede relacionarse con la producción de conocimiento, y cómo ésta adquiere diferentes formas, a partir de la descripción de un movimiento que se desplaza de la resistencia a la institucionalización, a través de la consigna del reconocimiento de la diferencia. El caso presentado es el de lo que hoy se denomina comunidad LGBT; su devenir en Colombia es lo que se pretende interpretar como paso del movimiento social a la estatización de su agenda política.

Palabras clave: LGBT, políticas públicas, estudios culturales, producción académica, derechos.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Vivir en el espacio público: consideraciones sobre las políticas de control urbano
Mariel Bufarini

  Resumen

El artículo analiza los dispositivos de control sobre el espacio urbano implementados por el municipio de Rosario (Santa Fe, Argentina), particularmente en relación con la presencia de personas que viven en las calles. Se focaliza en los modos en que las políticas de control urbano permean la cotidianeidad de las personas sin hogar, y en los sentidos que éstas le otorgan al espacio en el que viven. Finalmente, se reflexiona sobre cómo las medidas de control se vinculan con la construcción de una imagen de ciudad.

Palaras clave: espacio público, personas sin hogar, políticas urbanas, control urbano, vida cotidiana, imagen de ciudad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Elementos para la comprensión de lo público/privado desde la comunicación
Fabio López Díaz

  Resumen

El documento se ocupa de la transformación conceptual que ha experimentado el ámbito de lo público/privado. En principio aborda las oposiciones teóricas construidas entre estos conceptos, para luego estudiar la pertinencia de dichas oposiciones. Se busca finalmente proporcionar un punto de vista que supere esta polarización tradicional y avance hacia el papel de la comunicación en la caracterización del vasto ámbito de lo público/privado.

Palabras clave: público, privado, íntimo, comunicación, medios, circulación del sentido.

  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Proyecto en curso

Prácticas comunicativo-educativas de Bogotá y la región del altiplano: subjetividades, colectivos y acciones sociales
Humberto Cubides

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Libros

Un itinerario de investigación sobre la violencia. Contribución a una sociología de la ciencia
Leidy González García

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Escuela y discapacidad: representaciones sociales y prácticas de diferencia en la escuela
Alexis Oviedo

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co