nomadas57

Spanish English Portuguese

Outros corpos, outras subjetividades

Another bodies, another subjetivities


 

Abril de 2013

Editores de este número:
Nina Alejandra Cabra y Manuel Roberto Escobar

El proyecto moderno, de origen eurocéntrico, implica una configuración del cuerpo afín a un modelo civilizatorio con pretensiones de universalidad hacia toda la diferencia subjetiva y cultural. Prescribe una corporalidad predominante, que se articula a la identidad colonial extendida hacia los pueblos subalternos, y unívoca en términos del ideal de sujeto. Este número de Nómadas convoca interrogantes en torno a experiencias y configuraciones corporales que se resisten, deslindan o fugan del modelo del sujeto moderno, y ponen en tensión la homogenización de la subjetividad (y su carácter de normalidad) abriendo la posibilidad a la alteridad en tanto existencia plural, donde lo múltiple tenga formas y modos posibles. Se aborda la tensa relación del cuerpo con el saber, el poder y la subjetividad, explorando las interpelaciones a los saberes y normativas que lo delimitan, las prácticas que buscan contenerlo, así como la potencia de re-creación de la existencia que le subyace.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

1. Cuerpo y campos del saber

Los cuerpos del deseo: potencias y acciones colectivas
Ana María Fernández

  Resumen

Se genealogiza aquí el binarismo alma/cuerpo y se transversaliza la problemática, abriendo la dimensión social, histórica y política de la producción de los cuerpos, y se elucidan las dimensiones deseantes de las corporalidades al valorar la noción de deseo como potencia. Su aporte es la metodología de problematización recursiva, específica para un campo de problemas de la subjetividad. Finalmente, se afirma que la elucidación, genealogización y deconstrucción de la invisibilización de las corporalidades crea condiciones de posibilidad para realizar la experiencia de pensar lo impensado.

Palabras clave: genealogizar, transversalizar, elucidar, corporalidades, deseo, biopolítica.

  Versión HTML     Versión PDF
 

El cuerpo del domus entre dos siglos desde el discurso tecno-psicológico
Heidi Figueroa Sierra

  Resumen

A través de la discusión de dos inventos que reúnen instancias del discurso tecnopsicológico del siglo XX, se dialoga sobre continuidades e inflexiones en la construcción del imaginario corporal en el ambiente domótico entre los siglos XX y XXI. Se argumenta que los aparatos tecnológicos son más que meras herramientas, pues participan activamente en la construcción de imaginarios epocales sobre el cuerpo y la subjetividad. Se concluye con el vínculo entre la producción de un imaginario de cuerpo transparente junto a una subjetividad de autorregulación.

Palabras clave: doméstico, género, tecnología, celular, smarthomes, psicología.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Dentro de ella: representación científica y placer sexual
Natalia Möller González

  Resumen

Este artículo ofrece una lectura de algunas representaciones del órgano sexual femenino en libros de anatomía, materiales educativos y escenas de pornografía hentai. El artículo realiza el análisis desde el entendimiento de las imágenes no tan sólo como síntomas y agentes de relaciones de dominación, sino también, en vistas de sus posibilidades de relectura y deconstrucción. Se concluye que estas representaciones son una marca de diferencia que en realidad se constituye a partir de lo masculino, por lo que se propone ampliar la visibilidad de la genitalidad femenina.

Palabras clave: anatomía, disección, representación, visualidad, órgano sexual femenino.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Regulación y ordenamientos del cuerpo

Falos interdictos: cuerpo, masculinidad y ley
Rodrigo Parrini

  Resumen

En este artículo se reflexiona sobre la relación entre ciertas leyes y masculinidad. Se exploran los modos en que diferentes leyes vinculadas con las relaciones de género y la sexualidad, promulgadas o modificadas en México durante las últimas dos décadas, construyen una representación de la corporalidad masculina, sea reduciéndola al falo como significante de la masculinidad o estableciéndola como modelo corporal de la igualdad entre hombres y mujeres. Finalmente, a partir del orden producido en la ley, el artículo opta por no justificar ni desconocer el papel hegemónico de la diferencia sexual.

Palabras clave: género, corporalidad, masculinidad, diferencia sexual, ley, México.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Del mestizaje a la hibridación corporal: la etnocirugía como forma de racismo 
Elsa Muñiz

  Resumen

El objetivo de este artículo es exponer la manera en la cual la exclusión y la discriminación por motivos raciales persisten en sociedades que se asumen como democráticas e incluyentes. Para el efecto, se retoma el caso mexicano en dos momentos de su historia reciente: la posrevolución y el periodo de 1988 al 2000. Se demuestra que ciertas prácticas cosméticas funcionan como dispositivos corporales que materializan a los sujetos, produciendo híbridos corporales que constituyen subjetividades e identidades características de las sociedades posnacionales.

Palabras clave: etnocirugía cosmética, mestizaje, hibridación corporal, cuerpo-corporalidad, racismo, dispositivo corporal.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Incorporando la nación: mujeres africanas ante la Comisión de Verdad y Reconciliación sudafricana
Natalia Cabanillas

  Resumen

El presente artículo estudia los regímenes de verdad instituidos en el Comité de Graves Violaciones a los Derechos Humanos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en relación con la cuestión racial y de género en Sudáfrica posapartheid. Se presenta un análisis documental y bibliográfico sobre cómo la categoría jurídica de víctima y la noción implícita de integridad corporal reinventaron las jerarquías de género y raza. Se afirma que estas categorías encuadraron los testimonios y normalizaron las memorias de las víctimas en el marco de la CVR.

Palabras clave: posapartheid, memoria, raza, género, víctima, integridad corporal.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Daño y reconstrucción de la cotidianidad en covíctimas y sobrevivientes de minas antipersonal en Colombia
Angélica Franco Gamboa

  Resumen

Se busca la comprensión de las articulaciones prácticas que emergen entre actores y estructura social en escenarios de violencia política. Al entrelazar material etnográfico y diálogos epistemológicos entre la antropología del sufrimiento, los estudios interdisciplinarios del cuerpo y la teoría de la práctica, se aborda la cultura como práctica y el cuerpo como objeto del dolor y sujeto de la reconstrucción de la vida cotidiana después de un acontecimiento traumático. Estos marcos interpretativos son sensibles a las formas de experimentar el dolor y a la reconstrucción de la vida de los sobrevivientes.

Palabras clave: cuerpo, acontecimiento, mina antipersonal, antropología del daño, sufrimiento social, cotidianidad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. El cuerpo y las formas de subjetividad

La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia
Manuel Roberto Escobar C.

  Resumen

Se indaga por la experiencia del cuerpo trans (transgénero o transexual), cuya “artificialidad” interpela los órdenes del sujeto en la modernidad. El estudio se ubica en el contexto de dos ciudades latinoamericanas: México D. F. y Bogotá. Se plantea un vínculo entre la corporalidad trans, la biografía y los nombramientos de unas subjetividades que devienen tensión al orden somático moderno, tanto en sus versiones de docilidad y disciplinamiento, como también de hiperestesia y consumo. Así, la intervención singular sobre un cuerpo se torna en politización macro en el ámbito de lo público.

Palabras claves: cuerpo, corporalidad, subjetividad, modernidad, barroco, resistencia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

“¿Discapacitadas nosotras?” Experiencias de exclusión y discriminación en los cuerpos: anormalidad, transgresión, fuga
Aydée Ramírez, Natalia Moreno, Jana Montllor y Leonardo Bejarano

  Resumen

Se propone transitar los límites de los cuerpos asumidos como anormales, alrededor del eje anormalidad, transgresión, fuga. Dicha aproximación se realiza desde la noción de provocacción como forma de develar lógicas excluyentes y discriminantes, y como praxis transformativa de las relaciones de poder. El texto queda abierto en torno a los ejes de la transformación de los investigadores durante la experiencia, la valoración de lo emocional frente a lo racional, el producto de la investigación como una provocacción en sí misma y las relaciones de poder ejercidas a través de los cuerpos anormales.

Palabras clave: anormalidad, transgresión, fuga, provocacción, exclusión, cuerpos.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Cuerpos en venta: pinguerismo y masculinidad negociada en la Cuba contemporánea
Abel Sierra Madero

  Resumen

Se propone transitar los límites de los cuerpos asumidos como anormales, alrededor del eje anormalidad, transgresión, fuga. Dicha aproximación se realiza desde la noción de provocacción como forma de develar lógicas excluyentes y discriminantes, y como praxis transformativa de las relaciones de poder. El texto queda abierto en torno a los ejes de la transformación de los investigadores durante la experiencia, la valoración de lo emocional frente a lo racional, el producto de la investigación como una provocacción en sí misma y las relaciones de poder ejercidas a través de los cuerpos anormales.

Palabras clave: anormalidad, transgresión, fuga, provocacción, exclusión, cuerpos.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Género, belleza y apariencia: la clientela de peluquerías en Bogotá
Luz Gabriela Arango Gaviria, Jeisson Alanis Bello Ramírez y Sylvia Alejandra Ramírez Ramírez

  Resumen

Se analizan prácticas y significados que los usuarios/as de peluquerías y salones de belleza en Bogotá otorgan a estos servicios y al cuidado de la apariencia, con base en diecinueve entrevistas semiestructuradas. Se examina cómo estas elecciones están condicionadas por el habitus y la posición social, y cómo contribuyen a producir, reproducir o desestabilizar el género, moduladas por las intersecciones de clase, raza y sexualidad en el contexto de expansión y escasa profesionalización de dichos servicios. Se concluye con el vínculo de estas categorías con la búsqueda de honor y prestigio o la estigmatización.

Palabras clave: belleza, género, peluquerías, cuerpo, apariencia, dominación.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

ORLAN: el cuerpo un lugar de discusión pública
Ricardo Arcos-Palma

  Resumen

Desde una perspectiva estético-filosófica, se analiza la obra de la artista francesa Orlan, para poder explicar la existencia como una obra de arte, donde obra y vida están atravesadas por lo público. Orlan ha insistido en la abolición o desbordamiento de las fronteras de género, etnográficas, culturales, históricas y técnicas. Varias reflexiones emanan de su obra donde nociones como hibridación, refiguración, transformación permiten cuestionar críticamente la identidad. Se concluye con la importancia de su obra para el debate público en torno a la tecnología, la cultura popular y el género.

Palabras clave: Orlan, cuerpo, hibridación, performance, arte contemporáneo, operaciones quirúrgicas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La creación de una pregunta: historiando el cuerpo con Jaime Humberto Borja
Nina Alejandra Cabra

  Resumen

El artículo presenta una entrevista al historiador e investigador Jaime Humberto Borja en torno a sus preguntas y sus procesos de creación en relación con el tema del cuerpo. La entrevista discurre a partir de interrogantes que vinculan la investigación en ciencias sociales, la historia del cuerpo a través de sus modelos y el proceso personal del investigador. La entrevistadora concluye sobre las posibilidades de crear cuerpos otros a partir del reconocimiento de la propia historia del cuerpo.

Palabras clave: Jaime Humberto Borja, historia del cuerpo, investigación, metodología, discurso.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano
Luisa Fernanda Ordóñez Ortegón

  Resumen

El artículo pretende ser un primer intento de aproximación al estado de la discusión sobre la historia de las relaciones entre artes visuales, cuerpo y violencia política en Colombia. Se busca proponer un diálogo más directo entre los distintos niveles de análisis sobre la obra de aquellos artistas dedicados de manera profusa a trabajar el tema del conflicto armado en el país como un proceso de larga duración. El cuerpo opera como un concepto crítico que interpela a historiadores y artistas en relación con la reflexión sobre la forma en que este problema circula en los distintos dispositivos artísticos en los que se produce.

Palabras clave: artes visuales, conflicto armado en Colombia, historia del arte, gramática del cuerpo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

A la memoria de Guillermo Hoyos Vásquez
Mónica Zuleta Pardo

  Resumen

“Una de las causas de la crisis de la modernidad radica en que hemos terminado por considerar ingenuamente que sus propuestas y tareas se realizan en un único tipo de racionalidad, cuando no inclusive en un sólo modelo de ciencia y de desarrollo social, llamado hoy modernización. El reducir la modernidad a meros procesos de modernización, termina por hacer inútil todo tipo de reflexión filosófica y de actividad cultural crítica”. (Guillermo Hoyos Vásquez).

  Versión HTML     Versión PDF
 

Salud y derechos en el contexto de la ley, no de la vida
Luz Cristina Barajas Sandoval

  Resumen

Se aporta aquí una visión sobre la forma como se articulan elementos sociales y culturales que determinan la equidad en salud, la salud y el bienestar de mujeres migrantes en Ecuador. Se demuestra que no sólo es la ausencia de leyes o las fallas en su aplicación ni las deficiencias en el acceso a servicios lo que vulnera sus derechos: los estereotipos, la violencia y la discriminación basados en género, nacionalidad o etnia a lado y lado de la frontera les afectan de manera radical. Se concluye que las mujeres en situación de desplazamiento tienen mayor riesgo de vulneración de sus derechos humanos.

Palabras clave: desplazamiento, migración forzada, violencia de género, contextos situados, derechos de salud, mujeres colombianas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Proyecto finalizado

Proyecto pedagógico de promoción de los derechos de los niños con discapacidad visual
Uriel Ignacio Espitia Vásquez

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Libros

Trazos e itinerarios políticos de jóvenes
Mónica María Bermúdez

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Los archivos del cuerpo ¿Cómo estudiar el cuerpo?
Emilia Perujo Lavín

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

A sensibilidade: potência e resistências

Sensibility: power and resistances


 

Octubre de 2013

Editores de este número:
Manuel Roberto Escobar y Nina Alejandra Cabra

El acervo de indagaciones que componen este número de Nómadas, pone el acento en la sensibilidad como posibilidad de conocer en cercanía los sentidos y la percepción, a la vez que tensiona la subjetividad y las relaciones con el mundo y los otros. Así, la experiencia sensible se deshace del manto de sospecha que cubre al cuerpo como lugar equívoco y problemático para el conocimiento. Se trata de destacar la potencia de las apuestas por otras formas de ser, hacer y conocer, que incorporan la razón –la incardinan–, e integran la sensibilidad a la experiencia, y nos recuerdan que allí donde hay ejercicios de poder, también hay potentes maneras para resistir que pueden devenir en actos creadores y de transformación social.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

1. Teorías desde la sensibilidad

Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación
Zandra Pedraza

  Resumen

Este artículo propone un acercamiento al carácter histórico y cultural atribuido al cuerpo en los estudios especializados. La argumentación recurre a algunas consideraciones fundamentales sobre los sentidos más conspicuos del cuerpo, y ahonda en las principales dificultades analíticas derivadas de tales concepciones. El trabajo comenta tres textos publicados en los años setenta por considerarlos ilustrativos de los fundamentos de los estudios del cuerpo, para concluir que su emergencia ha aportado, entre otras discusiones, a la concepción de un cuerpo cultural antes que natural y a su carácter inacabado.

Palabras clave: estudios del cuerpo, técnicas corporales, análisis de representaciones, analítica del poder, teoría social del cuerpo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Cuerpos y emociones en El Capital
Adrián Scribano

  Resumen

Se muestran aquí las relaciones entre sentidos, músculos-cerebro y carne como ejes de las políticas de los cuerpos-emociones; se esquematiza la centralidad del disfrute-goce y la crueldad como claves de lectura de las sensibilidades capitalistas; y se argumenta la existencia de una sociología de los cuerpos-emociones en El capital. Este rastreo se efectúa a parir de la comprensión del capitalismo como religión y de los puntos nodales de la economía política de la moral. Se concluye que sin el lugar central de los cuerpos-emociones no es posible entender el capitalismo como régimen de relaciones sociales.

Palabras clave: cuerpo, emociones, carne, disfrute, goce, crueldad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La noción de quiasmo en Judith Butler: para una biopolítica positiva
Mabel Alicia Campagnoli

  Resumen

El presente artículo rescata la noción de quiasmo, conceptualizada por Judith Butler, ya que a través de dicho concepto resulta imposible evadir el carácter corporal de la performatividad. A partir del quiasmo, realizamos una resignificación de la performatividad más atinada frente a su carácter corporal y a sus implicancias políticas. Nos concentramos en dos de éstas: una, respecto a la producción de conocimiento en ciencias sociales; otra, respecto a la participación en la vida sociopolítica. Se concluye que ambas convergen en una línea positiva de la biopolítica.

Palabras clave: quiasmo, performatividad, biopolítica, cuerpo, conocimiento, vida democrática.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. El bien-estar de la subjetividad corporeizada

Género, salud y teoría: conceptualizando el tema en perspectiva mundial y local
Raewyn Connell

  Resumen

Se propone aquí un acercamiento relacional a la experiencia corporal del género y su conexión con la salud, vinculada con la violenta historia del colonialismo, la violencia estructural de la globalización y la creación de instituciones generizadas en una escala global El género es visto como el proceso social activo que trae los cuerpos reproductivos a la historia, produciendo consecuencias en la salud, no como si fueran un efecto colateral de aquella, sino situándose en todo el centro de su creación. Se propone superar el pensamiento categórico para abordar los procesos actuales que afectan la salud.

Palabras clave: género, políticas públicas, salud, globalización, teoría relacional.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Malestar y psicofármacos: dependencia en la posmodernidad
Tânia Pinafi

  Resumen

El artículo examina el fenómeno de la medicalización del sufrimiento acentuado en las últimas décadas con el advenimiento de los psicofármacos. El análisis se efectúa en la trama subjetiva de separación de la sensibilidad y de demanda por psicofármacos a partir de las figuras arquetípicas del zombi y del monstruo. Al final, se presentan las implicaciones biopolíticas de la medicalización y psicologización de lo social que intervienen sobre la experiencia sensible.

Palabras clave: biopolítica, malestar, posmodernidad, medicalización, psicofármacos, dependencia, figuras arquetípicas.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Sensibilidad y movilización social

Cuerpos en marcha: emocionalidad política en las formas festivas de protesta juvenil
Andrea Bonvillani

  Resumen

Este trabajo resulta del análisis en proceso de una experiencia etnográfica colectiva en la sexta “Marcha de la Gorra”, expresión multitudinaria de jóvenes de sectores populares que demandan la derogación del Código de Faltas de la Provincia de Córdoba por inconstitucional. Se focaliza en el repertorio colorido y lúdico de la marcha, que tiene el cuerpo de los jóvenes como locus de realización preferente, matizando distintas formas de alegría. Se concluye que estas pasiones están vinculadas con la capacidad de los jóvenes de construir marcos interpretativos que dan sentido a su experiencia política.

Palabras clave: cuerpo, emocionalidad, jóvenes, política.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Identidades en tránsito urbano: prácticas corporales en desplazados hacia Medellín
Rubiela Arboleda Gómez

  Resumen

En este artículo se presentan hallazgos de la investigación “Improntas política-motricidad y su mediación en la relación cuerpo-ciudad de los desplazados hacia la ciudad de Medellín”, realizado entre el 2010 y el 2012. Se propone identificar prácticas emergentes relativas a la dimensión política en nexo con la motricidad, que favorecen la reconfiguración identitaria en el tránsito rural-urbano, producto del destierro y en el marco del conflicto armado en Colombia. Se concluye con el papel de la política vinculada al cuerpo en el proceso de adaptación de los sujetos desterrados en la ciudad.

Palabras clave: cuerpo, ciudad, desplazados, identidad, política.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Somonte y Aivados: dos experiencias de comunes en la península ibérica
Esther Fernández Moya y Daniel Montañez Pico

  Resumen

A partir de la historia de terratenientes y colonialismo que recorre las arterias del sur de Europa, se rescatan experiencias que toman el cuerpo y la colectivización de tierras como principal espacio de resistencia en los casos de Aivados y Somonte en el sur de Portugal y Andalucía. Se redefine la dominación histórica y actual del cuerpo como una arqueologización de la imposición de devenires cuerpo-máquina, ante lo cual aparecen devenires de cuerpos-rebeldes frente a la ley, por la vida. Las experiencias presentadas se incluyen como parte de los proyectos emergentes de recuperación de los bienes comunes.

Palabras clave: territorio, devenir, cuerpos en autonomía, colonialismo, producción no capitalista, Europa del Sur, diálogo Sur-Sur.

  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Subjetividades descentradas

Topologías de los cuerpos de hombres gais: desplazamientos en la producción de sensibilidades biopolíticas
Luís Henrique Sacchi dos Santos y Luiz Felipe Zago

  Resumen

Este artículo mapea los desplazamientos de la producción biopolítica de los cuerpos de hombres gais en dos momentos distintos en Brasil. El primero se relaciona con el discurso del riesgo a la infección por VIH que intervino dichos cuerpos, constituyéndolos como desterrados. El segundo se asocia con la exhibición de cuerpos-que-importan en páginas electrónicas dirigidas a hombres gais, en las cuales se explicita su sujeción. Se afirma que esos dos momentos están implicados en la producción de sensibilidades biopolíticas diferenciadas por la mezcla de regulaciones de poder del Estado y del mercado neoliberal.

Palabras clave: biopolítica, cuerpo, VIH/sida, masculinidades, topologías del poder.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Mujeres bravas: representaciones de la violencia en Muñeca Brava de Lucía Guerra
Paula Daniela Bianchi

  Resumen

El propósito de este texto es explorar algunas representaciones de cuerpos muertos de prostitutas que responden a diversas articulaciones —discursivas, sexuales y políticas— en la novela de Lucía Guerra Muñeca brava (1993). Para abordar este análisis se teje una cartografía textual vinculada con distintos modos de producción que atraviesan escenas simbólicas con nociones de rituales funerarios y “usos” de estos cuerpos en relación con diferentes representaciones de la violencia. El cuerpo de las prostitutas resignifica el espacio de la calle como lugar de lucha política invisibilizado por la dictadura chilena.

Palabras clave: cuerpos, prostitución, literatura latinoamericana, violencia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

5. Sensibilidad y globalización

Muñecas de plomo y soldaditos de trapo: el videojuego como migración a otras experiencias de género
Nina Alejandra Cabra

  Resumen

El artículo aborda la idea de que los videojuegos tienen un papel fundamental en la constitución y transformación de las identidades de género. Se plantea que los videojuegos transforman el espacio en el que se dan las prácticas de juego de hombres y mujeres contemporáneos, además de que alteran la noción de espacio y tiempo, fundamentales en la concepción de feminidad. Finalmente, se señala que al modificar la noción de espacio, se abren alternativas de administración de las fuerzas y emociones agresivas y creativas de las mujeres, que pueden alterar las masculinidades y las feminidades.

Palabras clave: videojuegos, género, feminidad, masculinidad, espacio-tiempo, juegos del género.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Religión y modos de subjetivación en el mundo globalizado
José Bizerril

  Resumen

En este artículo se abordan los posibles impactos de la circulación global de tradiciones religiosas minoritarias sobre los procesos de subjetivación contemporáneos. Específicamente, al centrarse en las subjetividades corporificadas, se analiza el ejemplo de las tradiciones contemplativas asiáticas en Brasil y la diáspora de las religiones afrobrasileñas por el Mercosur y Europa. La práctica de estas tradiciones ofrece la posibilidad de formación de subjetividades alternativas a las hegemónicas del capitalismo contemporáneo, y el riesgo de su simulacro, especialmente en regímenes new age.

Palabras clave: religión, subjetivación, globalización, mundo contemporáneo, corporalidad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Antropología y teatro: dramatizaciones en una etnografía con niños/as migrantes
Laura Victoria Martínez

  Resumen

Este artículo avanza en la precisión teórica y metodológica de una estrategia de dramatización desarrollada en la correspondiente investigación doctoral. Se dedica a reconstruir algunos antecedentes de cruces entre antropología y teatro, pero también las perspectivas más amplias sobre la dimensión del cuerpo con las que aquellos antecedentes dialogan. Dentro de este marco, se pregunta por el potencial de los abordajes históricos de la educación en sensibilidades en los dispositivos escolares modernos. Se concluye con la necesidad de vincular la propuesta con las discusiones sobre investigación con infancias.

Palabras clave: dramatización, etnografía, cuerpo, sensibilidades, escuela.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

¡Ay Petronita, la vida vale la pena!: semblanza de la cantadora Petrona Martínez
Lizette Lemoine y Jaime Andrés Salazar

  Resumen

Este ejercicio biográfico se centra en el arte de la “cantaora” Petrona Martínez, “la reina del bullerengue”. La artista es vinculada con la tradición músical afrocolombiana del litoral Atlántico, y su canto es presentado como uno de los exclusivamente femeninos dentro de la música tradicional colombiana. A partir del relato del encuentro entre la artista y la autora del artículo, el texto se pregunta por ¿quién es Petrona Martínez? ¿Qué se sabe de ella? ¿Qué se cree de la artista? ¿Qué queremos ver en ella? Concluye con apuntes biográficos inspirados en las palabras y las canciones de la cantaora.

Palabras clave: Petrona Martínez, música, tradición, bullerengue, cantadora, artista.

  Versión HTML     Versión PDF
 

NUEVOS NÓMADAS

La in-corporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos
Miren Guillo Arakistain

  Resumen

Se presentan aquí algunas reflexiones surgidas en la elaboración de la correspondiente tesis doctoral, donde se analiza el modo en que algunas jóvenes vascas resignifican la menstruación de manera alternativa a la cultura médico-científica hegemónica. Los principales aspectos abordados son la dimensión autoetnográfica del estudio, la utilización de la técnica de los itinerarios corporales, las relaciones en el trabajo de campo y su influencia en el proceso metodológico. Se cataloga el proceso como incorporado, ya que se da prioridad al estudio de la interacción corporal reflexiva entre etnógrafa e informantes.

Palabras clave: menstruación, cuerpo, género, itinerarios corporales, embodiment, autoetnografía.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Semblanza de una escritura hecha “presencia”
Carlos Eduardo Valenzuela Echeverri

  Resumen

Desde el interés por compartir parte del andamiaje teórico que fundamentó la correspondiente tesis de maestría, asociada con la pregunta sobre el lugar asignado a la escritura en la investigación, se presentan aquí una serie de reflexiones en torno a tres importantes ámbitos de discusión: la escritura como problema epistémico; la escritura como escritura que se revela; y, finalmente, la escritura como escritura que crea, a través de la ciencia o la literatura. Se concluye con la necesidad de subvertir la tradición logocéntrica de la escritura en la investigación social, a partir de una visión derridiana.

Palabras clave: escritura, ciencia, literatura, epistemología, representación, creación, emancipación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Proyectos finalizados

La moral cruel colombiana
Mónica Zuleta Pardo

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Inventudes. Investigación de jóvenes para jóvenes
Jorge Alberto Palomino

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Libros

Fanatismo. De los usos de una idea
Alejandro Sánchez Lopera

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Problemas sociais contemporãneos

Contemporary social problems


 

2014-I (enero-junio)

Editores de este número:
Humberto Cubides y Mónica Zuleta

Este número presenta algunos aportes al conocimiento del fenómeno de las identidades culturales a través de la recepción cinematográfica y sus múltiples resemantizaciones; de la literatura y su modo de revelar vivencias de los individuos de una época; de la familia y de la vida cotidiana como espacios donde se percibe el pensar, el sentir y el desear del ser humano.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 

1. Trayectorias

María Cristina Laverde Toscano: la artesanía de una práctica investigativa para las ciencias sociales
Alejandro Sánchez Lopera y Rocío Rueda Ortiz

  Resumen

Se presenta aquí la trayectoria intelectual y académica de María Cristina Laverde Toscano, fundadora del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (IESCO), antiguo Departamento de Investigaciones de la Universidad Central (DIUC). El texto muestra sus distintas apuestas y batallas por posicionar la investigación social interdisciplinaria en la Universidad y en Colombia, ante el ascenso de la Universidad-empresa. Los autores finalizan expresando su beneplácito frente a la decisión de retirarse como directora del Iesco, como un acto de coherencia con su perspectiva nomádica de las ciencias sociales.

Palabras clave: Iesco, DIUC, revista Nómadas, investigación, historia de las ciencias sociales, Colombia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Mi Nietzsche en México: historia de un acercamiento
Herbert Frey

  Resumen

El artículo presenta la historia del acercamiento del autor a Friedrich Nietzsche en el contexto del cambio de paradigmas en la interpretación internacional del filósofo alemán. Esta historia se teje a partir de la trayectoria vital del autor vinculada con sus distintos usos y apropiaciones de Nietzsche y su relación con América Latina. El autor concluye que en tanto un intérprete subraya determinados aspectos de una filosofía y le da menos valor a otros, se manifiesta a sí mismo y se interpreta a través del filósofo elegido.

Palabras clave: Nietzsche, interpretación, intérprete, biografía, filosofía.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Transcurrir de un proceso reflexivo: el saber que transforma
Humberto Cubides Cipagauta

  Resumen

Este texto muestra la construcción de la reflexividad como objeto de estudio de forma simultánea a la emergencia y consolidación de un colectivo de investigación. Se cuenta cómo, desde la línea de pensamiento sobre la relación comunicación-educación del IESCO, se fue definiendo lo reflexivo en la medida en que el trabajo se desplazó al afuera de dicho “campo”. Para finalizar, se desarrollan algunas reflexiones sobre la transformación subjetiva de “investigadores” e “investigados”, tomando como referencia dos investigaciones sobre las prácticas de colectivos sociales contemporáneos.

Palabras clave: reflexividad, saberes, subjetividad, diferencia social, resistencia.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Producción de conocimiento desde la investigación crítica
Alfonso Torres Carrillo

  Resumen

El artículo presenta la experiencia del autor en la producción de conocimientos desde una perspectiva crítica. A partir de una reconstrucción de su itinerario formativo e investigativo, se analizan los sentidos y características de este enfoque de investigación, así como las específicas operaciones metodológicas que se llevan a cabo en los estudios particulares. Este modo de generación de conocimiento se propone comprender el potencial instituyente de los procesos organizativos populares y reforzar su capacidad para interpretar y actuar frente a los contextos de injusticia contra los cuales luchan.

Palabras clave: investigación social crítica, producción de conocimiento, educación popular, investigación participativa, recuperación colectiva de la historia..

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Apuestas

Moral de la crueldad o autorización para abusar de lo "no civilizado"
Mónica Zuleta Pardo

  Resumen

El artículo es un avance de una interpretación en construcción sobre la violencia política colombiana, basada en el concepto de moral de Friedrich Nietzsche. La interpretación se distancia de la comprensión de las ciencias sociales llamada violentología, que supone la dominación de la moral humanista. Postula, en cambio, que desde hace siglos, los colombianos son gobernados por una moral que mientras simula su obediencia a los ideales humanistas, crea valores que autorizan el abuso sobre lo que entiende como no civilizado.

Palabras clave: violencia política colombiana, valores morales, Nietzsche, crueldad, humanismo.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Foucault y el arte: del modernismo a la biopolítica
Stephen Zepke

  Resumen

Este texto se ocupa de los escritos ocasionales de Foucault sobre el arte. Se defiende que la teoría del arte de Foucault, que contiene un afán constante de vencerse a sí misma para acercarse a una comprensión vitalista del bios, extraída de Nietzsche, culmina en el cinismo. Esta propuesta da respuestas útiles a las teorías contemporáneas del arte, incluidas la práctica conceptual y el situacionismo, y en combinación con las teorías posteriores de Foucault sobre la subjetivación, da impulso a las prácticas artísticas contemporáneas comprometidas en las luchas biopolíticas.

Palabras clave: Michel Foucault, Friedrich Nietzsche, modernismo, fotografía, biopolítica, teoría del arte.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Racionalidad dominante y testimonio. La disputa por el saber
César Roberto Avendaño Amador, Víctor Manuel Alvarado García y Mayra Eréndira Nava Becerra 

  Resumen

Este escrito se adentra en la complejidad de la producción de verdad histórica, atendiendo particularmente a su expresión testimonial. Aborda los discursos para la producción de este tipo de verdad inscritos en 1) políticas del discurso, 2) la hegemonía de los expertos y 3) la diversidad de versiones inscritas en tramas de poder. Se concluye que el campo de la verdad histórica se ha convertido en un terreno de alta significación social para los países latinoamericanos. El testimonio, en este terreno, ha emergido como una herramienta para disputar la verdad socialmente.

Palabras clave: política, testimonio, narrativa, experto, memoria, verdad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Perspectivas

Aportes para el estudio de la vanguardia biológica latinoamericana
Lucía Stubrin

  Resumen

Se busca aquí comprender el objetivo del bioarte a partir de sus características principales, que ejemplifican un modo transdisciplinar de producción de obras. Así, se piensa el lugar del arte frente al corrimiento de las fronteras tradicionales que lo separan de la ciencia y su relación con el concepto histórico de vanguardia. Se afirma que si la neovanguardia multiplicó el efecto de la vanguardia de ampliar la relación entre arte y vida, el bioarte actualiza una nueva relación con el concepto de vida, mediante la introducción de técnicas que intervienen en su creación y desarrollo.

Palabras clave: arte latinoamericano, ciencia, transdisciplina, vanguardia, vida, bioarte.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Las izquierdas en América Latina, la crisis del marxismo y la experiencia de la Reial
Miguel Ángel Urrego

  Resumen

El artículo analiza el impacto de los cambios planetarios a partir de la desintegración de la URSS y la hegemonía neoliberal en las izquierdas de América Latina. De igual forma, la manera como circularon en nuestro continente el posmodernismo, la teoría poscolonial y los estudios subalternos, y lo que representaron para los proyectos de utopía social. Finalmente, el artículo aborda la experiencia de la Reial, colectivo de académicos del continente que buscan comprender las experiencias de las izquierdas; se propone desde allí, refundar las tradiciones utópicas de Latinoamérica.

Palabras clave: izquierdas, marxismo, Reial, posmodernismo, teorías poscoloniales, estudios subalternos, fin de la historia, fin de las ideologías.
  Versión HTML     Versión PDF
 

"Ninguna guerra en mi nombre": feminismo y estudios culturales en Latinoamérica
María Teresa Garzón Martínez, Mónica Cejas, Merarit Viera, Luisa Fernanda Hernández Herse y
Linda Daniela Villegas Mercado

  Resumen

Se presenta aquí una propuesta de lectura interesada, limitada, contextuada, desde una metodología de la sospecha, en la cual se examina la intersección entre feminismo y estudios culturales en Latinoamérica, con el objeto de contribuir a la discusión sobre la producción de conocimiento e intervención en países subalternos, y la responsabilidad que tienen al respecto las mujeres asumidas como feministas y cuyo locus de enunciación es la relación entre cultura y poder. Se afirma desde esta postura la vigencia de las prácticas intelectuales cuyo principio y fin es la transformación social.

Palabras clave: feminismo, estudios culturales, Latinoamérica, conocimiento, intervención, cultura.

  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Pedagogías

La rebelión de la revelación: reflexividad, subjetividad y formación en ciencias sociales
Luis Guillermo Jaramillo Echeverri

  Resumen

Se propone aquí una mirada ético-epistemológica de la formación en investigación que complejiza la relación investigador-investigado desde del desnudamiento del investigador y el des-anudamiento del otro investigado, a partir de tres momentos: la reflexividad, la subjetividad y la formación. Desde esta mirada se hace una apuesta por una investigación que frente a una crítica arrogante, asuma métodos que creen múltiples aperturas; frente a la manipulación maliciosa, un encuentro ético con el otro; y frente a la autoindulgente veneración, el descentramiento del yo del investigador.

Palabras clave: investigación en ciencias sociales, formación en investigación, subjetividad, reflexividad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos
Vladimir Montoya Arango, Andrés García Sánchez y César Andrés Ospina Mesa

  Resumen

En este artículo se aborda la experiencia de tres proyectos de investigación en el marco de la geopolítica del conocimiento, para comprender cómo se produjo en éstos la cartografía social y analizar su condición de pensamiento fronterizo que aboga por una ciencia social crítica y comprometida con la producción de conocimientos socialmente pertinentes, los cuales incorporan epistemologías diversas y saberes producidos con los territorios y desde éstos. Se confirman formas de producción colectiva de conocimiento de grupos subalternizados que muestran la vigencia del pensamiento fronterizo.

Palabras clave: cartografía social, epistemologías otras, decolonialidad, geopolítica del conocimiento.

  Versión HTML     Versión PDF
 

La hermenéutica ontológica política o hermenéutica performativa: una propuesta epistémica y metodológica
Sara Victoria Alvarado, Ariel Gómez, María Camila Ospina y Héctor Fabio Ospina

  Resumen

El siguiente artículo pretende ser un aporte a la construcción de conocimiento social en el mundo contemporáneo; ofrece pistas epistemológicas y metodológicas que pueden iluminar las trayectorias de investigadores del mundo social que optan por la visibilización de modos de conocer alternativos al modelo de ciencia moderna heredado de la cultura occidental. Se concluye la necesidad de generar y desarrollar sistemas de producción, uso y circulación del conocimiento, relevantes y pertinentes, con perspectiva transdisciplinar, intersectorial e internacional, para Latinoamérica.

Palabras clave: ciencias sociales, epistemología, metodología, política, transformación histórica.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Desde el Sur: desafiando y repensando las representaciones del desarrollo
Olver Quijano Valencia, Carlos Corredor Jiménez y Javier Tobar

  Resumen

El presente artículo aborda el contexto genealógico del Programa de Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo de la Universidad del Cauca, Colombia. Muestra igualmente el espíritu y la impronta de este proyecto, anclado en la descolonización del saber, la justicia cognitiva, la valoración de discursos y prácticas de diferencia epistémico-cultural y las singularidades socioculturales, procesos que inscritos en el horizonte del posdesarrollo, ponen en tensión al desarrollo convencional.

Palabras clave: desarrollo, posdesarrollo, diversidad epistémico-cultural, transdisciplinariedad.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Trajetorias e possibilidades nas ciências sociais

Paths and possibilities in social sciencies


 

2014-II (julio-diciembre)

Editores de este número:
Vladimir Olaya, Sonia Marsela Rojas y Carlos Eduardo Valderrama

Esta edición de NÓMADAS convoca a diversos investigadores(as) para presentar un panorama de los caminos y trayectos por los cuales se han organizado y consolidado las ciencias sociales en la región. Desde los cuatro ejes temáticos propuestos (tensiones epistemológicas, construcción de las ciencias sociales en América Latina, formación en y desde las ciencias sociales, y nuevas configuraciones analíticas), los(as) autores(as) nos proponen repensar posturas, localizar el conocimiento e inventar nuevas maneras de producir y de decir. Es una contribución para volver sobre nuestros pasos y reconocer los procesos que han dado lugar a las maneras en que se han configurado las ciencias sociales en América Latina desde las luchas, los sometimientos, las violencias y las resistencias.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 

1. Tensiones epistemológicas

El giro ambiental de las ciencias sociales
Sara Victoria Alvarado y Jaime Pineda Muñoz

  Resumen

Se pretenden problematizar aquí las ciencias sociales desde el efecto que la metáfora del sur ha generado en nuestra comprensión de lo social y desde el reconocimiento de las reflexiones que buscan articularse con la condición ambiental de la cultura. En un primer momento se retoma el dibujo América invertida de Joaquín Torres para insistir en el despliegue metafórico del sur, y en una segunda parte se repasa la noción de contrato natural para resignificar las prácticas discursivas de las ciencias sociales. Se concluye con la urgencia del giro ambiental como un nuevo escenario para este campo de investigación.

Palabras clave:giro ambiental, sur, contrato natural, América invertida.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Komuilla Uai, desarrollo propio y formación: una minga urbana en la Amazonía peruana
Asociación Curuinsi e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana  

  Resumen

Con la noción de minga urbana se relativiza la idea de autoría tradicional, para comunicar los avances del trabajo colaborativo realizado por los integrantes de un proceso de formación sobre desarrollo propio y saberes indígenas en la Amazonía peruana. Se presentan los dos hilos conductores del proceso durante sus dos fases. Primero, la tensión entre sociedad bosquesina y sociedad urbana y, segundo, un acercamiento a los saberes murui-uitoto. Finalmente, se avizora una vía para continuar el proceso desde el concepto de formación y apelando a una búsqueda interdisciplinar.

Palabras clave: desarrollo propio, saberes indígenas, formación no formal, transformación local, ciencias sociales desde el margen, murui-uitoto, Amazonía peruana.

  Versión HTML     Versión PDF
 

2. Constitución de las ciencias sociales en América Latina

El surgimiento de las ciencias sociales y el olvido de una pedagogía política
Alejandro Álvarez Gallego

  Resumen

El artículo se propone mostrar cómo se institucionalizaron las ciencias sociales en Colombia durante los años sesenta, a partir de un proceso de despolitización y de desideologización de la sociedad. Este acontecimiento estaría relacionado con el abandono del proyecto político pedagógico propio del nacionalismo de las décadas anteriores. Tal proceso llevó al distanciamiento entre la academia (los intelectuales universitarios) y el mundo de la escuela, de manera que las ciencias sociales escolares aparecieron como saberes menores, dependientes de las disciplinas universitarias.

Palabras clave:ciencias sociales, nacionalismo, pedagogía, tecnocracia, desarrollo, saberes escolares.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Las ciencias sociales en Argentina: itinerarios intelectuales, disciplinas académicas y pasiones políticas
Sandra Carli

  Resumen

Se realiza aquí una aproximación a las ciencias sociales en Argentina a través de los estudios sobre comunicación y sobre educación desde los años setenta del siglo XX hasta el presente. Se efectúa el análisis de los itinerarios académicos de dos figuras destacadas del espacio universitario, a partir de su lugar de enunciación, la tensión entre saberes universales y particulares y la escritura intelectual. Finalmente se propone investigar el acervo intelectual de las ciencias sociales latinoamericanas ante la emergencia de intelectuales desligados del debate sobre los vínculos entre conocimiento y política.

Palabras clave:ciencias sociales, Universidad, conocimiento, disciplinas, intelectuales, educación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Ciencias sociales y modernización: tejidos entre el saber, la subjetividad y la política
Carlos Eduardo Valderrama H. y Vladimir Olaya

  Resumen

El artículo aborda la relación entre producción de conocimiento para la modernización del país y producción de sujetos para esa modernización en el siglo XX en Colombia. Para ello, analiza políticas públicas y planes de desarrollo del periodo que va de la República Liberal a la década de los años sesenta, y los vincula con la producción de saber antropológico y sociológico. Se concluye con la apuesta por la reconfiguración de la relación entre teoría, realidad y sujeto desde las ciencias sociales.

Palabras clave:ciencias sociales, producción de conocimientos, modernización, subjetividad, siglo XX, Colombia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Ciencias sociales y “giro culturalista”: promesa pendiente
Ancízar Narváez Montoya

  Resumen

El artículo parte de la idea según la cual, desde la década de los ochenta del siglo pasado se ha prometido un giro culturalista en las ciencias sociales que está por realizarse. Muestra así los extravíos del giro culturalista en el abordaje de la relación entre cultura, sociedad y técnica. Afirma en consecuencia la primacía de la cultura sobre la sociedad y de ésta sobre la tecnología, desde el denominado materialismo cultural. Concluye que lo que se ha producido es un abordaje mixto entre materialismo vulgar y determinismo tecnológico, y no un debate teórico entre economía política y estudios culturales.

Palabras clave:ciencias sociales, cultura, giro culturalista, materialismo cultural, código.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Mercado, opinión pública y sociología en la Argentina
Juan Pedro Blois  

  Resumen

Aquí se analizan las relaciones entre investigación de mercado, opinión pública y sociología en Argentina. Se examinan diversas dimensiones del trabajo de los sociólogos dedicados a la consultoría de mercado y opinión: ingreso en la actividad, diferencias entre investigación de mercado y estudios de opinión pública, relaciones con clientes y empleadores, vinculaciones con instituciones y pares académicos. Se afirma que la sociología académica y la aplicada a la consultoría tienden a configurarse según cánones divergentes, lo cual limita los intercambios entre uno y otro mundo.

Palabras clave: sociología, investigación de mercado, estudios de opinión pública, UBA, Argentina.
  Versión HTML     Versión PDF
 

3. Formación en y desde las ciencias sociales

Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico
José Jorge de Carvalho y Juliana Flórez Flórez  

  Resumen

Se presenta aquí el proyecto Encuentro de Saberes como una intervención teórico-política de tipo transdisciplinar que busca decolonizar el modelo de conocimiento impartido en las universidades de América Latina y el Caribe. Se parte de la idea, según la cual, una característica de la colonialidad en la región ha sido consolidar instituciones académicas que funcionan como réplicas de las universidades creadas en Europa en el siglo XIX. Se apuesta por la inclusión de distintos elementos pedagógicas dentro de un espacio epistémicamente diverso y anclado a los saberes locales tradicionales.

Palabras clave:Encuentro de Saberes, decolonialidad, Universidad, ciencias sociales, saberes ancestrales, sabedores.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria
Gerardo Vélez Villafañe y Martha Cecilia Herrera

  Resumen

Desde la perspectiva de la historia del tiempo presente, el artículo indaga sobre la fundamentación historiográfica, las orientaciones éticas del uso público de la historia y su valor formativo en relación con el lugar, el objeto y el quehacer de la enseñanza de la historia reciente y sus relaciones con la pedagogía de la memoria. Lo anterior se presenta como una apuesta de formación ético-política orientada a interrumpir la permanencia de las ecologías violentas que han caracterizado el devenir político latinoamericano en los dos últimos siglos.

Palabras clave:violencia política, cultura política, formación política, pedagogía de la memoria, historia del tiempo presente.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores
Jorge Enrique Aponte Otálvaro, Nydia Constanza Mendoza Romero y Sandra Patricia Rodríguez Ávila

  Resumen

Se presenta aquí una experiencia de formación de profesores en ciencias sociales mediante el análisis de trabajos de grado inscritos en la temática: movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas. Se busca evidenciar las relaciones entre la Universidad y las comunidades donde se llevan a cabo las prácticas pedagógicas, y caracterizar los aportes de los trabajos a los debates sobre memoria, formación política y ciencias sociales. Se defiende que la formación de maestros trasciende las reformas educativas y la evaluación estandarizada que eluden el compromiso ético con las demandas sociales.

Palabras clave:formación de profesores, ciencias sociales, enseñanza y formación, escuela, organizaciones sociales, memoria.
  Versión HTML     Versión PDF
 

4. Nuevas configuraciones analíticas

Resignificaciones, prácticas y políticas queer en América Latina: otra agenda de cambio social
Salvador Vidal-Ortiz, María Amelia Viteri y José Fernando Serrano Amaya

  Resumen

El artículo busca expandir el conocimiento sobre el arte como forma de activismo queer en países de América Latina. Se evalúan las formas a través de las cuales estudios feministas y de género permiten o no una exploración de la teoría queer en la región, y la relación de la teoría queer con las ciencias sociales. Utilizando tres estudios de caso de grupos de artistas, performeros y escritores, se hilvana la relación entre desafíos a la normatividad de género y sexualidad y ciudadanía, y la potencialidad en las formas de hacer queer.

Palabras clave:teoría queer, ciencias sociales, género, sexualidad, Colombia, Ecuador, Puerto Rico.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Gubernamentalidad bélica: potencias de un concepto localizado para pensar las guerras contemporáneas
Darío Reynaldo Muñoz Onofre

  Resumen

Se propone la gubernamentalidad bélica como concepto para descifrar las guerras contemporáneas a partir de los discursos que las legitiman, los procedimientos que las perpetúan, sus racionalidades propias, las economías que las dinamizan y las tecnologías que gestionan su consentimiento en la opinión pública. Para ello, se problematizan las perspectivas bélica y gubernamental en la obra de Foucault. El concepto propuesto articula estas dos perspectivas para abordar la guerra como forma de gobierno y reconocer la especificidad de las técnicas de gobierno desplegadas a través de las guerras.

Palabras clave: guerra, gubernamentalidad, opinión pública, estudios culturales, epistemología de las ciencias sociales, Foucault.

  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

El arte es vida y la vida es arte: la pintura de José del Carmen Hernández
Bogdan Piotrowski

  Resumen

Se presenta aquí la obra artística de José del Carmen Hernández desde la premisa según la cual, al valorar su pintura podemos hablar del arte de la vida y de la vida artística plena. Se resalta su esforzada trayectoria de vida que lo ha llevado desde un humilde origen campesino hasta la formación artística académica y a través de tertulias de artistas en diferentes partes del mundo. Al destacar su obra pictórica, escultórica, mural y abstracta, se concluye con el vínculo actual del artista con su propia realidad y la esperanza como motor de su obra frente a la constatación de las violencias persistentes.

Palabras clave:arte colombiano, formación artística, muralismo, arte de la vida, violencias.

  Versión HTML     Versión PDF
 

Isaías Peña Gutiérrez: una vida formando escritores
Óscar Godoy

  Resumen

El artículo presenta el perfil del humanista, escritor, crítico literario, periodista, ensayista y profesor Isaías Peña Gutiérrez, quien ha liderado los procesos de formación de las nuevas generaciones de escritores colombianos desde el ámbito académico. Se abordan sus relaciones con la escritura, con los programas académicos de creación literaria que dirige y con los espacios de conversación informal con miembros del campo cultural colombiano. Para finalizar, se resalta la emergencia de su vocación literaria y se vincula con su disciplina de trabajo como explicación del éxito alcanzado en su versátil labor.

Palabras clave:literatura colombiana, creación literaria, formación de escritores, taller.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Fronteras múltiples y medicina propia
Luz Cristina Barajas Sandoval

  Resumen

Este artículo describe y analiza algunas de las tensiones a las cuales se ven sometidas las mujeres indígenas que habitan en la frontera colombo-ecuatoriana, y que dan como resultado la intersección de vulnerabilidades a las que se ven expuestas por ser mujeres, por ser indígenas y por habitar en dicha zona. La recuperación de la medicina tradicional cobra una gran relevancia para reafirmarse en la diferencia, fortalecer su identidad étnica y como forma de resistencia.

Palabras clave:frontera colombo-ecuatoriana, mujeres indígenas de frontera, medicina propia, intersección de vulnerabilidades.

  Versión HTML     Versión PDF
 

RESEÑAS

Libros:

El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad
Sara Yaneth Fernández Moreno

  Versión HTML     Versión PDF
 

Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social
Clara Victoria Meza Maya

  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co