nomadas57

Spanish English Portuguese

 

Septiembre de 1996

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides y Carlos Eduardo Valderrama

Esta revista está dedicada a la relación comunicación-educación, pensada como eje alrededor del cual se amplía el campo de trabajo y la generación de propuestas de acción. Los articulistas destacan la emergencia cada vez más fuerte de lenguajes no escriturales que coexisten sobreponiéndose a las gramáticas propias de la escritura y por tanto a la lógica de la razón argumentativa.

*** PDF disponible para descarga

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 

Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación
Jesús Martín Barbero

  Resumen
“Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que ésta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero para proceder así debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que está aquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde”. (Margaret Mead).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación
Guillermo Orozco G.

  Resumen
Desde una perspectiva postestructuralista, el autor propone la necesidad de una “Pedagogía Crítica de la Representación” como un rumbo posible para que la educación contribuya a la democratización de las relaciones sociales y, en particular, de la interacción medios-audiencias.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Fin o metamorfosis de la escuela
José Joaquín Brunner

  Resumen
El autor adhiere a la idea de que la escuela es una de las matrices de la modernidad por cuanto separa la transmisión cultural de cualquier soporte fijo (escritura), radicándola en el propio proceso de escolarización: su gramática interna consistiría en redes de clasificación del conocimiento, siendo el orden escolar esencialmente un procedimiento; el juego que juega la escuela es el de la obtención de los usos de adquisición del conocimiento. De esta forma el “fin de la escritura” como tecnología predominante del conocimiento, significara el comienzo de una nueva era de escolarización.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educación y comunicación: pedagogía y cambio cultural
Carlos Augusto Hernández

  Resumen
Educación y comunicación son inseparables. La tarea de la educación se da en el entorno de la comunicación y tiene como finalidad la ampliación de la interacción, la apropiación de la cultura y la formación del ciudadano. La investigación pedagógica no ha descuidado la comunicación como uno de sus objetos principales, pero es necesario insistir en la reflexión sobre ella como estrategia para profundizar sobre problemas importantes de la relación pedagógica y como requisito para afrontar mutaciones culturales fundamentales que hoy afectan la escuela y que provienen de transformaciones radicales ocurridas en el universo de la comunicación en que habitan los jóvenes.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La pedagogía ante la tecnología como estructura del mundo de la vida
Germán Vargas Guillen y Rocío Rueda Ortiz

  Resumen
Este artículo propone caracterizar los efectos desestructurantes que ha traído consigo la tecnología sobre la cosmovisión moderna que alimentara los ideales tanto de la concepción demoliberal de la política, de la ciencia y la cultura como de la pedagogía. La primera parte se dedica a las consideraciones filosóficas, dentro de la descripción fenomenológica, que permiten una racionalización del sentido de la tecnología en el campo de la experiencia cotidiana. La segunda da un contenido específicamente pedagógico y educativo a la tecnología, en cuanto estructura del mundo de la vida.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La educación superior y las transformaciones de la comunicación
Fernando Aranguren D.

  Resumen
Tradicionalmente la educación superior ha sido asumida como el momento culminante de un largo y dispendioso proceso de formación de los individuos al final del cual quedarían provistos de los valores fundamentales para la vida en sociedad y de las competencias profesionales que les permiten desplegar productivamente su actividad. Hoy las cosas se miran a través de otro prisma, y no porque se esté descubriendo algo nuevo en rigor, sino porque se enfatizan aspectos claves y correlaciones de tipo funcional que antes no se valoraban lo suficiente. Así es posible plantear que en la comunicación encuentra la educación una resonancia constitutiva que la liga efectivamente a la vida social en todos sus aspectos, lo que obliga a repensar ambos dominios en la perspectiva en enriquecer al máximo su relación. El propósito de este artículo apunta a recrear algunas cuestiones importantes en este orden de ideas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

De los deslumbramientos a los alumbramientos
William Fernando Torres

  Resumen
Este texto es un relato sobre las ansiedades que hoy abruman en secreto a los profesores de la escuela básica periférica. Sin embargo, no se queda en la anécdota: evidencia que esas inquietudes tienen raíz en las dificultades de los docentes para apropiarse críticamente las culturas escritas y audiovisuales/digitales electrónicas y, por tanto, para construirse una comprensión global de los procesos culturales contemporáneos. Estas circunstancias llevan a los maestros a incomunicarse y a entrar en conflicto con las y los jóvenes. Como alternativas posibles se propone autorreconocerse, aprender a crecer siendo vulnerables, engendrar un pensamiento del contexto y lo complejo.
  Versión HTML     Versión PDF
 

El sujeto de la educación
Germán Muñoz González

  Resumen
El proyecto “Las Culturas Juveniles Urbanas vistas desde la Cultura Rock” propone abordar la comprensión de los actores juveniles bogotanos desde la dimensión cultural, desde sus propias auto-percepciones y desde la contemporaneidad de sus lógicas, éticas y sensibilidades. Una de las figuras que tradicionalmente han sido esenciales para definir al SER JOVEN es la de “estudiante”. Sometemos a crítica desde este enfoque la simplificación reductora del Sujeto a un Rol.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Educación popular hoy: entre su refundamentación o su disolución
Marco Raúl Mejía Jiménez

  Resumen
El presente texto busca ver de qué manera las transformaciones de la sociedad y las crisis de los proyectos de transformación social afectan a la práctica que en distintos países de América y el Tercer Mundo ha sido denominada de Educación Popular. Igualmente, se plantea una agenda para tiempos de transición que debe recorrer la educación popular si quiere seguir aportando a la conformación de un movimiento y de un pensamiento crítico —hoy ampliado a los países del Norte— desde las particularidades de un mundo con poder globalizado pero a la vez profundamente enraizado en lo local.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Comunicación-educación: algunas propuestas investigativas
Carlos Eduardo Valderrama H.
Humberto J. Cubides C.

  Resumen
El propósito de este artículo es, sin pretender ser exhaustivos, señalar algunos campos que nos parecen prioritarios para la investigación en el eje de la comunicación-educación, de tal manera que en el corto plazo se pueda iniciar una tarea investigativa de carácter más sistemático y coherente que permita abordar este ámbito estratégico para cualquier proyecto de sociedad que queramos construir.
  Versión HTML     Versión PDF
 

LOS PROCESOS DE CREACION

Carlos Rojas: la concreción de una obra contemporánea
María Cristina Laverde T.

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD INVESTIGACION

Investigación en la universidad colombiana: contexto y estrategias
Ana Rico de Alonso

  Resumen
La investigación se constituye en un componente cada vez más significativo en el quehacer universitario. No obstante, enfrenta en sus posibilidades de desarrollo limitaciones provenientes del contexto socio-político en el cual se inserta la universidad colombiana, como una de las características de la organización de los centros educativos y de los recursos humanos disponibles. El presente artículo busca contextualizar la investigación, a la vez que hacer una sucinta consideración de la estrategia de formulación de programas y líneas de investigación en la implementación de políticas académicas.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Las líneas de investigación como elemento articulador de los procesos académicos en la universidad
Oscar H. Arcila N.

  Resumen
En el contexto actual, cuando las voces académicas autorizadas, la legislación existente y las directivas de los centros de formación superior en Colombia reiteran la importancia que para la calidad de la educación y la educación de calidad tiene la investigación, el presente artículo esboza un planteamiento sobre la relevancia que tienen la definición y el desarrollo de las áreas y las líneas de investigación en los procesos académicos que se realizan en las universidades. Para el autor, las líneas de investigación son a la docencia y a la proyección social, lo que las tareas investigativas son a la universidad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

El gran desafío de la universidad de cara al tercer milenio
Galo Adán Clavijo

  Resumen
El artículo se refiere a tres retos de la universidad en el umbral del siglo XXI: el Proyecto Institucional como una vía para re-inventarla en ejercicio de la identidad y autonomía universitarias. La re-conceptualización del currículum concebido como la flexibilidad curricular y en la función formativa de la universidad. La calidad como proyecto de calidad integral. Pensar y practicar la calidad y la autonomía es asumir el reto de aclarar el por qué y el para qué de la universidad en el contexto del sistema universitario, en el del país y en el de las tendencias y los desarrollos del mundo de hoy y hacia el siglo XXI. Se trata de atender una pregunta compleja que incorpora múltiples variables y planos de análisis.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Anotaciones al modelo de acreditación en Colombia
Ramón Manrique Boeppler

  Resumen
La nueva normatividad constitucional en materia de cultura y educación, debería ser el necesario marco de referencia para las políticas, planes y programas del Estado, del gobierno, para la misión de las universidades y el decurso de la sociedad colombiana en general, y para discernir nuevos conceptos como autoevaluación y acreditación. De allí que se indague el origen de este último mecanismo y los criterios bajo los cuales opera en otros países. Así mismo, sus relaciones con la denominada “cultura de la evaluación de resultados” de la gestión pública, que también por mandato de la nueva Carta política se ha puesto en marcha por el Estado, para todas las áreas de la actividad pública. Más que a conclusiones, se apunta hacia reflexiones sobre algunos temas que se soslayan con el modelo esencialmente instrumental de acreditación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Marzo de 1997

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides y Carlos Eduardo Valderrama

Bajo el convencimiento de que la perspectiva de género es una de las formas privilegiadas para jalonar el desarrollo y cambio en las ciencias sociales y humanas, Nómadas abrió sus páginas a diversas miradas sociológicas, antropológicas, literarias, sicológicas y filosóficas que confluyen en intentar una reconstrucción crítica del objeto de estudio.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

Procesos de feminización: lo singular en la conjunción de la filosofía, el arte y la ciencia como una alternativa para sustantivar la categoría género 
Gisela Daza y Mónica Zuleta

  Resumen
La categoría género, por su carácter de interdisciplinariedad, está abierta a múltiples posibilidades de abordaje, construcción y confrontación. Inscribiéndonos en este proceso creativo, este artículo plantea una propuesta de acceso a lo femenino en tanto diferencia singular, desde una óptica distinta a la de la bipolaridad genérica, inmersa en las polémicas contemporáneas que problematizan la razón y la dialéctica.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La diferencia como problema: género y psicoanálisis
Ana María Fernández

  Resumen
Deconstruir los modos como el relato psicoanalítico participa del dispositivo de binarización propio de la razón occidental, es la estrategia que la autora propone para acceder a la construcción de la categoría género que, sustentada en conceptos psicoanalíticos, involucra también los procesos de subjetivación histórico-políticos en las nociones de femineidad y masculinidad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las posibilidades
Ángela María Estrada

  Resumen
En una primera parte la autora presenta una elaboración personal sobre los desplazamientos y las convergencias contemporáneas en relación con la concepción del género –categoría de las teorías feministas–. Parte de un somero análisis de las dos olas del feminismo, la primera caracterizada por una orientación del movimiento y dirigido prioritariamente a la conquista de derechos civiles para las mujeres, mientras que la segunda constituye una dinámica de doble registro –académico y político–, con una tendencia creciente a la teorización y a la transdisciplinariedad.. En una segunda parte expone el ‘estado de la cuestión’ en el campo de los estudios de género en Colombia a partir de una muestra de 64 documentos, para lo cual construye y elabora 10 ejes que configuran la investigación de género en Colombia. Finalmente, hace un análisis de la presencia y ausencia diferencial, tanto de una concepción de género, como de la experiencia concreta de personas situadas, entre las distintas modalidades de producción intelectual existente en el campo. Formula por último los retos que se le plantean a éste, tanto desde la perspectiva institucional, como para la investigación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente
Mara Viveros

  Resumen
El artículo muestra la importancia que ha tomado recientemente la producción de trabajos sobre los hombres como actores genéricos en distintos países latinoamericanos. En este texto presentamos algunos de los estudios publicados en la región a fines de la década del ochenta y en los años noventa, período en el cual se amplían y diversifican los sujetos tratados y se produce una apertura a la interdisciplinariedad. Los trabajos examinados se agrupan en torno a los ejes temáticos que abordan: la construcción de la identidad masculina; la identidad de género en los espacios públicos; la articulación entre género y etnia; la salud reproductiva y la sexualidad masculina. Aunque el proceso descrito ilustra el amplio espectro de temas que abarcan los estudios actuales también se señala la ausencia de algunas problemáticas que merecen reflexión y pueden ser de interés para futuras investigaciones.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Entre negación y reconocimiento. Estudios sobre homosexualidad en Colombia
José Fernando Serrano

  Resumen
¿Qué se ha escrito en Colombia sobre la “homosexualidad”? ¿Existen estudios desde las ciencias sociales y humanas sobre las personas “homosexuales” en el país? Con este par de preguntas el autor presenta un recorrido inicial por algunos textos de autores colombianos al respecto y señala la necesidad de abordar la construcción de conocimiento especializado que ahonde en la comprensión de las diversas formas en que se expresan las sexualidades.
  Versión HTML     Versión PDF
 

"La clase obrera tiene dos sexos". Avances de los estudios latinoamericanos sobre género y trabajo
Luz Gabriela Arango

  Resumen
En este artículo se revisan algunas de las temáticas que jalonaron el desarrollo de los estudios de género y trabajo en América Latina durante los últimos diez años. En él se incluyen los debates suscitados por la participación de las mujeres en la división internacional del trabajo, particularmente en la industria maquiladora en varios países, especialmente en México, y en cadenas internacionales de subcontratación. También se analizan las discusiones actuales sobre el impacto de la reconversión industrial, la introducción de nuevas tecnologías y las teorías gerenciales inspiradas en el “modelo japonés”, sobre la división genérica del trabajo en las empresas. Se examinan los avances en la medición de la participación femenina en el mercado de trabajo y se hace un balance de los enfoques sobre las interrelaciones familia-trabajo, con énfasis en el concepto de estrategias familiares.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Aproximaciones a la articulación entre el sexismo y el racismo
Gabriela Castellanos

  Resumen
“¡Yo he arado, he sembrado y he recogido el grano, y ningún hombre podía ganarme! ¿Y acaso no soy una mujer? ¡Yo he sido capaz de trabajar igual y comer tanto como cualquier hombre –cuando se podía– y de aguantar el látigo también! ¿Y acaso no soy una mujer? ¡He parido trece hijos y a la mayoría de ellos me los quitaron para venderlos como esclavos, y cuando lloré con mi dolor de madre, nadie más que Jesús me oyó! ¿Y acaso no soy una mujer?” (Sojourner Truth, Convención de Mujeres en Akron, Ohio, 1851).
  Versión HTML     Versión PDF
 

... Arte ostentando los primores es cauteloso engaño del sentido... Representaciones identatarias de géneros y sexualidades
Eliseo Colón

  Resumen
Este ensayo abunda sobre un conjunto de categorías culturales mediante las cuales se forman las construcciones identatarias de géneros y sexualidades. El ensayo elabora a partir de la teatralización de estas categorías cómo se pone en riesgo y se desestabiliza el conjunto de categorías oficiales de género y sexualidad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Un hombre en casa. La imagen del padre hoy. Papeles y valores que destacan 400 encuestados en Medellín
Hernán Henao

  Resumen
En este artículo se presentan los resultados parciales de un estudio que el autor ha venido adelantando en los últimos años sobre la Imagen del hombre en Medellín y Antioquia. Los resultados son inspiradores de una imagen en transformación para el hombre y el padre de esta región cultural, que contrasta con la que se dibujaba 30 y más años atrás, en estudios como los de la doctora Virginia Gutiérrez de Pineda. Esto conlleva cambios en los roles y valoraciones de género, una condición sociocultural del ser humano contemporáneo que tomó fuerza después de los años 60 con los movimientos femeninos, y que para los años 90 amplía el espectro al integrar al hombre en la problemática de su género.
  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACIÓN

Débora Arango, la más importante y polémica pintora colombiana
Santiago Londoño

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Virginia Gutiérrez de Pineda: ve lo que todos han visto pero piensa lo que otros no han pensado
Ligia Echeverri

  Resumen
Este ensayo pretende hilvanar las cualidades innatas con las condiciones ambientales y educativas que afianzaron y respaldaron el surgimiento de una personalidad científica de las ciencias sociales y humanas, en una época cuando las mujeres tenían bloqueado el acceso a la formación en este campo. Por cuestión de espacio, apenas si se menciona lo más destacado de la creación científica y literaria de Virginia Gutiérrez de Pineda, privilegiando aquellas contribuciones que han producido mayor impacto en las comunidades académicas nacional e internacional.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Esmeralda Arboleda: una mujer, nuevos caminos
María Cristina Laverde Toscano

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN

Política de equidad social y transformación de la educación superior
Víctor Manuel Gómez

  Resumen
El autor analiza las tendencias más recientes por las que se ha ido generando una gran demanda por el acceso a la instrucción universitaria. Esto a la luz de las relaciones existentes entre políticas de equidad social y de educación superior, y a partir de dos razones fundamentales: La primera tiene que ver con la creación desigual de las instituciones “formales” y la segunda con el carácter selectivo de la formación profesional.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Allá las cámaras y acá los proyectores
Mauricio Durán

  Resumen
“Si se le permitiera, el cine sería el ojo de la libertad. Por el momento, podemos dormir tranquilos. La mirada libre del cine está bien dosificada por el conformismo del público y por los intereses comerciales de los productores. El día que el ojo del cine realmente vea y nos permita ver, el mundo estallará en llamas”. (Luis Buñuel).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Del viaje o de lo órfico en la literatura
Carlos Guevara A.

  Resumen
Una de las características del mito es el reconocimiento de una carencia en el tiempo presente. El mito de Orfeo con su descenso al Hades, puede simbolizar, y de hecho simboliza, la inclinación humana que por el sendero de la iniciación logra el descubrimiento del ser interior, del sí mismo junguiano, en donde reside la verdad de cada hombre. En la literatura universal (antigua y contemporánea) el viaje del protagonista representa ese descenso al Hades por parte de los individuos que, queriendo trascender lo material, se hallan frente a la luz interior que suplirá las carencias de la vida prosaica en la que discurre lo mundano.
  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Septiembre de 1997

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides, Carlos Eduardo Valderrama, José Fernando Serrano y María Soledad Moreno

Los artículos de este número pueden ser leídos en dos niveles: lo que cada uno de ellos propone y lo que representan como expresión del estado de la reflexión sobre la formación de investigadores; en este último sentido la sección monográfica está pensada para ofrecer un panorama de pistas desde perspectivas personales e institucionales, académicas y no académicas, prácticas y conceptuales, entre otras.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 
 

Mente / creativa / mente / investigativa / mente
Rebeca Puche Navarro

  Resumen
La autora intenta de-construir el proceso de la creatividad como un resultado de la inspiración a la luz de los planteamientos expuestos por Margaret Boden. Presenta además un paralelo entre creación e investigación orientado a desarrollar algunos mitos sobre la formación de investigadores y la manera como se ha pensado el oficio de investigar.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Las relaciones de poder en la investigación y la construcción de una comunidad científica
Emilio Quevedo V.

  Resumen
El texto propone un acercamiento, desde la sociología de la ciencia, a las relaciones de poder que se dan al interior de los diferentes grupos de investigación y su incidencia en la tarea de formar pares.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Dos pistas para el análisis de los procesos de formación de investigadores en las universidades colombianas
María Soledad Moreno

  Resumen
El propósito de este artículo y el siguiente es introducir una perspectiva distinta del análisis tradicional de los procesos de formación de investigadores, basada en el estudio denominado “Estrategia para la valoración de los procesos de formación de investigadores en las universidades latinoamericanas: el caso colombiano”. Propone que para el estudio de la formación de investigadores en las universidades colombianas es necesario tener en cuenta tres consideraciones fundamentales. La primera, enfatizar que existen múltiples modos de ser investigador, la segunda introduce la mirada sobre los sujetos y los grupos de investigación y la tercera relaciona la formación de investigadores con la cultura de las organizaciones universitarias.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Nacen, se hacen o los hacen: formación de investigadores y cultura organizacional en las universidades
José Fernando Serrano

  Resumen
Más allá de la descripción de políticas educativas o de ciencia y tecnología sobre formación de investigadores, el tema es un objeto por construir cuando se le aborda desde la investigación social. Esto supone posturas epistemológicas y metodológicas relacionadas con la sociología de la ciencia y los estudios sobre comunidades académicas que definan y deslinden los territorios del “formar” y permitan el desarrollo del conocimiento al respecto. En este texto nos preguntamos por los diversos aspectos que inciden en la creación y preparación de investigadores, con particular énfasis en su relación con la(s) cultura(s) del contexto organizacional universitario, pues en buena medida es allí donde muchos de ellos se forman y desempeñan.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad
José Narciso Jamioy Muchavisoy

  Resumen
Bajo la premisa de que narrar en pocas palabras los saberes milenarios de los distintos pueblos es irrespetuoso e irresponsable, ya que se puede caer en interpretaciones superficiales y erradas sobre aquellos conocimientos que para ellos son sagrados, el autor se limita a presentar un panorama muy general de cómo dichos conocimientos generan vida e identidad en las nuevas generaciones mediante procesos de tradición oral por los padres, abuelos, tíos y, en especial, por los ancianos sabedores de los pueblos y comunidades indígenas. La explicación es fruto de sus experiencias como hijo de una familia que conservó la tradición Kamëntsá, como acompañante en algunas actividades de reflexión realizadas con voceros del orden nacional y con las comunidades de los pueblos Arhuaco, Paéz, Guambiano, Pastos, Ticuna, Cofán e Inga. Así mismo, de sus vivencias como estudiante, docente de colegio, catedrático universitario e investigador.
  Versión HTML     Versión PDF
 

¿Investigadores? ¿Para qué? Escenas interiores
Rossana Reguillo

  Resumen
... una parte muy importante del oficio del científico se adquiere de acuerdo con modos de adquisición totalmente prácticos; el papel de la pedagogía del silencio, en la que se hace poco hincapié en la explicitación tanto de los esquemas transmitidos como de los esquemas que operan en la transmisión, es sin lugar a dudas tanto o más importante en una ciencia cuanto que los contenidos, los conocimientos, modos de pensamiento y de acción son, ellos mismos, menos explícitos y menos codificados. (Pierre Bourdieu).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Hacia una propuesta alternativa para la formación de investigadores
Francisco Gutiérrez

  Resumen
En este artículo el autor aborda la formación de investigadores desde la práctica de la Mediación Pedagógica. Después de interrogarse sobre aspectos fundamentales de lo que significa hoy una investigación alternativa, ubica la experiencia como una práctica pedagógica. Hace especial énfasis en el “texto paralelo” como instrumento del proceso de aprendizaje, recalcando su dimensión subjetiva, la búsqueda de sentido, y la productividad como condiciones para desarrollar la actitud investigativa.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La formación de investigadores en la acción investigativa: la experiencia del Cinep (1972-1997)
Fernán E. González

  Resumen
Aunque el CINEP, como tal, no tiene entre sus funciones directas la formación académica y práctica de investigadores, sin embargo en la práctica investigativa ha ido configurando un estilo de trabajo que lo ha constituido en una escuela de investigadores. Combina la investigación teórica con la aplicada y con las actividades educativas y organizativas para colaborar en la búsqueda de una nueva Colombia, más democrática y pluralista. Como recuerdo de todos los esfuerzos encaminados a hacer realidad estos principios, este artículo quiere recoger esas experiencias como un homenaje a los investigadores que han ido construyendo este proyecto colectivo del CINEP a través de estos primeros 25 años.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La investigación en ciencias biológicas y su contribución al país
Luis Alejandro Barrera

  Resumen
El autor desarrolla los hitos y desplazamientos de las ciencias básicas en Colombia y la manera como éstos han incidido en la formación de grupos de investigación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACION

Blas Emilio Atehortúa: alusión a lo posible
Nelly Valbuena Bedoya

  Resumen
“...todo artista auténtico es un poseso de sus procedimientos técnicos...” (Theodor W. Adorno).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Los mapas diurnos y nocturnos de Jesús Martín-Barbero
María Cristina Laverde Toscano y Fernando Aranguren Díaz

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACION

Formar investigadores para una cultura de paz
Guillermo Hoyos Vásquez

  Resumen
Este artículo realiza un examen de las políticas estatales y universitarias alrededor de la conformación de una estrategia de ciencia y tecnología que permitirá mirar y rediseñar futuros cambios acordes a las necesidades del país.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La influencia de las ciencias básicas en la formación de investigadores de Cuba
Erenio González Suárez

  Resumen
En el trabajo se hace un recuento del surgimiento y papel de la Ciencia en Cuba y su vínculo con la educación superior. Se explican los principios de la Política Científica Nacional y la estrategia en la formación de cuadros científicos como elemento esencial en el potencial científico nacional. Finalmente se señala la importancia y contribución de las Ciencias Básicas y Sociales durante los estudios de pre y postgrado en la formación de investigadores.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La formación de investigadores en la Universidad de Antioquia
Vladimir Zapata V.

  Resumen
La “formación” es el tema central de una Universidad como la de Antioquia. Y, si bien en el pasado puso el énfasis en la profesionalización, hoy se puede asegurar que se ha producido un saludable giro hacia lo que con propiedad cabe en la consigna: personalización, “cientifización” y profesionalización. Sobre la base de la primera acción se levanta el investigador, el científico, el inteligente. Un conjunto de Tareas y Estrategias que cruzan su cultura académica así lo explican.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Como una caja de pandora. Contextualización y reforma universitaria ante la ambigüedad postmoderna
Juan Carlos Orozco Cruz

  Resumen
Como un ejercicio inicial en torno al significado que revisten los procesos de Reforma Universitaria desencadenados en las instituciones colombianas a partir de 1992, se adelanta en este artículo un análisis sobre el sentido y contenido de las fases de contextualización que suelen constituir las primeras etapas de dichos procesos y frente a las cuales se asume, por regla general, una actitud desprovista de crítica, acompañada de una concepción del contexto como realidad externa que determina de manera objetiva las dinámicas institucionales.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Los procesos curriculares de postgrado: una necesidad del tercer milenio
Homero Fuentes González y Ulises Mestre Gómez

  Resumen
Ante el problema que presentan las instituciones educacionales universitarias en el desarrollo de la formación postgradual de sus egresados, en el presente artículo se da un enfoque sistémico del postgrado y se caracterizan sus diferentes figuras, su concepción y organización en una contextualización de los procesos universitarios.
  Versión HTML     Versión PDF
 

 

Marzo de 1998

Editores de este número:
María Cristina Laverde, Humberto Cubides y Carlos Eduardo Valderrama

Nómadas plantea en este número la apertura de una reflexión que, entretejida en la divergencia modernidad-post-modernidad, coincide con el afán de comprender lo que, heredado de una época, se constituye en signo de su porvenir.

*** PDF disponible para descarga
*** La versión HTML no contiene imágenes

 

 

EDITORIAL

  Versión HTML     Versión PDF

 

Sobre las ilustraciones de este número

 

Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia
Miguel Ángel Urrego

  Resumen
En el presente artículo pretendemos analizar brevemente el proceso de constitución del Estado nacional en Colombia. En primer lugar, examinaremos la función de los mitos fundacionales en la constitución de la nación, específicamente el papel que tienen los mitos de origen, de combate y de finalidad. En segundo lugar, estudiaremos el impacto de los proyectos de reforma política, implementados desde el Estado por los partidos políticos, en la constitución de la nación.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Modernidades y destiempos latinoamericanos
Jesús Martín Barbero

  Resumen
“La idea del paso lineal de las tradiciones a la modernidad es sustituida por la afirmación de que la modernidad se define por la diversidad y multiplicación de las alternativas, la capacidad de asociar pasado y porvenir. Hay un cambio total de perspectiva: se consideraba que el mundo moderno estaba unificado mientras la sociedad tradicional estaba fragmentada; hoy por el contrario la modernización parece llevarnos de lo homogéneo a lo heterogéneo”. (Alain Touraine).
  Versión HTML     Versión PDF
 

Anotaciones de una pintora en tiempos de crisis
Beatriz González

  Resumen
El tema de la ética está a la orden del día en Colombia, en América Latina, en el mundo. Actualmente en el país la discusión no ha sido generada por corrientes filosóficas, ni difundida –salvo contadas excepciones– por publicaciones culturales, ni analizada en el medio docente. Una pintora examina paso a paso lo que se denomina el quehacer artístico, para responder a preguntas sobre la ética. Por último reseña el panorama nacional con relación a la cuestión moral y el arte y deduce que las universidades son las únicas entidades que pueden aproximar el arte a la ética, dentro de la libertad y la tolerancia que las artes exigen.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Los avatares de la secularización: el sujeto en su vuelo más alto y en su caída más violenta
Martín Hopenhayn

  Resumen
El artículo es parte de un texto inédito de mayor extensión que, a partir de una interpretación del pensamiento nietzscheano, deduce implicancia de la secularización postmoderna en la subjetividad.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Ecosofía: el nuevo nombre de la filosofía política
Ernesto Hernández

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

El futuro: certezas e incertidumbres
Augusto Ángel Maya

  Resumen
En el presente artículo se intenta presentar el futuro basándose en las nuevas tecnologías. Ante todo la informática y luego la tecnología genética. Cada etapa del desarrollo ha tenido como base nuevas tecnologías. Energía de carbón y vapor, el petróleo, la electricidad. El desarrollo trae sus propios problemas ambientales; ¿qué posibilidad tendremos de superarlos? Hay por lo tanto certezas tecnológicas, pero en ocasiones incertidumbres sociales y políticas que pueden dar al traste con nuestras esperanzas. Ello se ve con claridad en los ejemplos estudiados sobre la actividad agraria y la seguridad alimenticia.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La fundación del Museo Nacional de Colombia. Ambivalencias en la narración de la nación colombiana moderna
Víctor Manuel Rodríguez

  Resumen
El artículo explora los orígenes y las ambivalencias en la narración de la nación colombiana moderna implícita en algunos textos y hechos que conciernen a la fundación del Museo Nacional de Colombia. Teniendo en cuenta las reflexiones de Mauricio Nieto en torno a la dimensión política de la Historia Natural y de Olga Restrepo acerca de la Expedición Botánica, se sostiene que debido a la situación ambivalente de los criollos respecto a los grupos sociales internos y pese a su rechazo general hacia España, la narración de la nación implícita en el Museo hace uso de la narrativa expedicionaria del Imperio Español y combina formas distintas de comprender el rol de los museos, las formas de conocimiento y, en consecuencia, distintas representaciones de lo nacional.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La otra trama de la modernidad o ¿para qué sirve pensar posmodernamente desde la periferia?
Hermann Herlinghaus

  Resumen
El artículo hace un análisis de la manera como cierto sector del pensamiento latinoamericano ha abordado el tema de la modernidad en la región. Resalta los problemas a los cuales se enfrenta un pensamiento nuevo, delinea algunos de sus principales presupuestos y procesos de construcción epistemológica y señala, convenientemente, el lugar que este pensamiento ha ocupado desde las últimas décadas en el ámbito académico construido por los centros.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La política de la guerra sin estado de guerra
Gisela Daza Navarrete y Mónica Zuleta Pardo

  Resumen
¿Es el desplazamiento forzoso un efecto local del conflicto interno colombiano? Explicitar los elementos que constituyen el fenómeno de violencia generalizada requiere romper con las visiones que los encadenan a las determinaciones de su territorialidad. Por ello creemos que situarse en la intersección global-local posibilita analizar nuestro transcurrir en el conjunto de relaciones que articulan a Occidente, describiendo de manera simultánea los modos como lo particular y lo regular se componen en él. Este artículo intenta plantear hipotéticamente algunos de los efectos que tal articulación produce para la comprensión del fenómeno de los desplazados en el concierto de la violencia generalizada.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Escenarios culturales de una modernidad tardía
Fabio López de la Roche

  Resumen
Los procesos de afirmación de la modernidad en Colombia se consolidan y fortalecen fundamentalmente a partir de la década de los sesenta. El artículo presenta algunos de los escenarios culturales en los cuales se configuran procesos modernizadores y actitudes de modernidad: la consolidación de las Ciencias Sociales como campos autónomos, la secularización, el desarrollo de la industria editorial, la revolución educativa, la influencia de los medios de comunicación y la conformación de una moderna cultura cotidiana de masas. Desde el punto de vista cronológico nos moveremos fundamentalmente en el marco de los últimos cuarenta años (1960-1998), colocando el énfasis, en el tratamiento de los distintos escenarios y fenómenos estudiados.
  Versión HTML     Versión PDF
 

PROCESOS DE CREACION

Manuel Mejía Vallejo: "una oposición que se llama la vida"
Santiago Mutis Durán

  Resumen
“Escribo por defender una concepción del mundo más generosa”.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Víctor Manuel Patiño: la investigación como forma de vida
Eduardo Mejía Pardo

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

CIENCIA, UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN

"¿Qué cultura va a tener?" un paseo musical y literario por los estudios culturales
Ana María Ochoa y Erna von der Walde

  Resumen
No disponible
  Versión HTML     Versión PDF
 

Formación en arte y estudios culturales. Una apuesta
Gabriela Häbich

  Resumen
En 1997 el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes implementó un nuevo proyecto curricular que asume los Estudios Culturales como su “marco” de trabajo. Este artículo intenta dar cuenta de las relaciones existentes entre los programas universitarios de formación en arte y los Estudios Culturales a partir del análisis de esta propuesta.
  Versión HTML     Versión PDF
 

REFLEXIONES DESDE LA UNIVERSIDAD

Guía por las lindes transilvanas
Rafael Guillermo Serrano

  Resumen
Recorrer ahora el territorio dejado por Bram Stoker y su novela Drácula –a cien años de su primera edición– resulta sin duda caminar por las alucinantes fronteras del mundo delirante del vampiro como el hijo consentido de la nocturnidad y de las sombras. Aunque el terreno abonado es significativo, convocamos aquí un breve merodeo en relación con el tema en la literatura y su cuota de realidad; agregamos como postre un grupo de poemas y la conseja para prevenir la visita del vampiro.
  Versión HTML     Versión PDF
 

La narrativa de la contracultura: una aproximación
Tamara Andrea Peña Porras

  Resumen
La autora propone, a través de una lectura crítica de ¡Que viva la música!, un tipo de lectura caracterizada por cierta actitud juvenil hacia la vida. Denominada como contracultural por sus referentes históricos, tiene como principal característica su marginalidad frente a los estamentos fuertes de la Cultura y una “vocación” suicida en sus contenidos.
  Versión HTML     Versión PDF
 

Contáctenos

Revista Nómadas

Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento

Carrera 5 No. 21-38

Bogotá, Colombia

Correo electrónico: nomadas@ucentral.edu.co