Spanish English Portuguese
  Versión PDF

 

La educación ciudadana en la mira del plan estratégico Cartagena siglo XXI

Educação para a cidadania na mira do Cartagena estratégica século XXI plano

Citizen education in the sights of the strategic plan Cartagena 21st century

Carmen Cabrales Vargas *


* Socióloga, docente-investigadora de la Universidad de Cartagena


Resumen

El artículo recupera la experiencia en la actualización del diagnóstico de la línea Ciudadanía e Integración Social del Plan Estratégico Cartagena Siglo XXI, elaborando un breve análisis de las limitaciones del contexto urbano cartagenero en el cumplimiento de su papel como formador de ciudadanos.


Presentación

La ciudad en Colombia ha sido vista como el espacio físico donde se asientan diferentes grupos sociales, se enfrentan diversos intereses, se concentra el desarrollo de una región y se administran políticas de gobierno, pero no se ha mirado como el espacio donde convergen grupos sociales que interactúan a través de procesos que hacen posible la construcción de una cultura propia del medio, la cual daría cohesión, forma y sentido a la vida de la ciudad. Cartagena de Indias no ha estado por fuera de este proceso histórico; por el contrario, puede contarse entre las ciudades más excluyentes del país, lo que ha hecho que su poblador sienta que la ciudad no es suya y que cada vez menos, encuentre marcas o huellas que le permitan reconocer el lugar como propio. Primero fue la expulsión de sectores de población que habitaban el Centro Histórico y amurallado hacia zonas periféricas donde todavía hacen esfuerzos por insertarse en el nuevo medio; luego los escasos espacios públicos que permitían el encuentro social se vieron modificados en su estructura y equipamiento y por razón de ello en los ritmos que allí se daban, y toda la vida ha ocurrido que el poblador no toma parte en las decisiones que tienen que ver con los destinos de la ciudad, sean éstas de orden cultural, urbanístico o de defensa de sus derechos. En estas condiciones lo que se produce es un desafecto por la ciudad que es vista y apropiada como objeto y no pensada como sujeto. En los espacios públicos (andenes, calles y plazoletas) del centro histórico y del moderno se desarrollan actividades de comercio informal, en sus plazas se abren elegantes cafés y restaurantes que dan acogida a visitantes, los transeúntes y conductores de vehículos públicos y privados poco caso hacen de las normas de tránsito, la limpieza y belleza de la ciudad no hacen parte de los imaginarios de sus pobladores. Conscientes de esto, sus gobernantes y su sociedad civil inician la tarea de pensarla como el espacio que puede y debe brindar condiciones para el surgimiento de una ciudadanía actuante que reivindique su participación en los destinos de la ciudad.

La construcción de ciudad: Una preocupación de muchos

Cartagena, a las puertas del siglo XXI, está abocada de forma inminente al replanteamiento de su misión; ésta tendrá que centrarse en la valoración del ser humano visto como el mayor generador de satisfactores a sus necesidades, en el fortalecimiento del entramado sociocultural y en el reconocimiento de debilidades y fortalezas de la ciudad como fuente de oportunidades si quiere convertirse en el eje de las aspiraciones de sus pobladores. Con este propósito sus gobernantes y su sociedad civil avanzan en la formulación de propuestas: Plan de Ordenamiento Territorial, Trocha Ciudadana, Cartagena 2000, Plan de Desarrollo Cartagena de Indias, Plan Estratégico Cartagena siglo XXI. El plan de ciudad llamado Plan Estratégico Cartagena Siglo XXI1, hoy Plan Cartagena de Indias, formuló como objetivo general: .fortalecer las condiciones de Cartagena de Indias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes haciéndola más atractiva y competitiva económicamente y situándola como centro productivo y de servicio del área del Caribe.. Este plan trabajó seis líneas que dejan ver su interés por lo social: a) Ciudadanía e integración social; b) capacitación del recurso humano; c) puerto integral; d) infraestructura de servicios de apoyo a los sectores productivos; e) calidad de vida y medio ambiente; f) desarrollo del turismo.

Aportes de la línea Ciudadanía e Integración Social

A finales de 1996 la Cámara de Comercio de Cartagena2 convoca a universidades públicas y privadas de la ciudad para adelantar la actualización del diagnóstico de las líneas del Plan Estratégico Cartagena siglo XXI; la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena3 se compromete a trabajar la línea Ciudadanía e Integración Social consciente de la importancia de la reflexión sobre este tema en la perspectiva de construir la ciudad que queremos. Con ese propósito se formulan los siguientes objetivos generales4: a) Ampliar el conocimiento de la ciudad en lo relativo al estado de desarrollo de los procesos de convivencia, niveles organizativos y de participación ciudadana de incidencia en la vida cívica y social de la ciudad; b) generar propuestas de alto impacto al interior de la ciudad atacando los puntos críticos referidos a: integración social, sentido de pertenencia y participación ciudadana; c) fortalecer los mecanismos y los espacios constitucionales que promulgan la participación, integración y ejercicio de la ciudadanía mediante estrategias de formación de cultura política y promoción cívica y comunitaria.

El trabajo conceptual y operativo se organizó a partir de las variables cultura ciudadana y lo urbano desde lo político administrativo (Tabla 1), considerando que posibilitarían un acercamiento a los fenómenos en estudio y darían una visión aproximada del estado de desarrollo de la ciudadanía y la integración social en la ciudad. Se organizaron con este fin una serie de encuestas dirigidas a ciudadanos de la calle, actores de la sociedad civil y académicos que se expresaron sobre temas como la ciudad vivida y la ciudad deseada, la ciudad sujeto y la ciudad; objeto, surgiendo diversas opiniones y percepciones sobre tópicos específicos como cantidad, calidad, uso y significado de los espacios públicos de confluencia, credibilidad en los dirigentes cívicos y políticos e instituciones públicas y privadas, papel de las organizaciones cívicas en el desarrollo de la ciudad y función del barrio como la microlocalidad desde la cual se acercan a la ciudad.

En efecto, esta consulta permitió armar un diagnóstico que organizó información relacionada con la identificación de aspectos críticos tales como: a) Ausencia de una política de conservación del espacio público y el patrimonio histórico (plazas, parques y monumentos; b) escasa movilización colectiva ciudadana; c) acciones aisladas y repetitivas de organismos gubernamentales y no gubernamentales que apunten al fortalecimiento de la cultura ciudadana; d) desarrollo urbano sin visión y misión de futuro colectivo; e) ausencia de compromiso en los pobladores con la construcción de un proyecto de ciudad. Y de aspectos potenciales referidos a la apropiación creativa de espacios alternativos de convivencia; movilización frente a proyectos de infraestructura barrial; proyectos sociales que trabajan sobre convivencia ciudadana, participación y democracia; preocupación de la sociedad civil y el Estado por el futuro integral y estratégico de la ciudad; concepción de la ciudad como centro de vida cultural y eje de relaciones entre sociedad civil y Estado.

La identificación de los aspectos críticos nos llevó a construir los núcleos problemáticos y las líneas de acción estratégicas (Tabla 2) sobre las cuales giraría el trabajo de discusión y concertación con los organismos gubernamentales, las ONG y sociedad civil con capacidad e interés de avanzar el proceso iniciado.

Tabla 1. Variables e indicadores

Cultura ciudadana Lo urbano desde lo político administrativo
Sentido de pertenencia cívica
Identidad cultural ciudadana
Identidad cívica ciudadana
Espacios de confluencia ciudadana
Integración social
Participación social
Participación económica
Lo político
Reivindicación política
Lo administrativo:
Gobierno, territorio y población

Tabla 2. Núcleos problemáticos y líneas de acción estratégicas

Insuficientes espacios de integración social. Construcción y/o fortalecimiento de espacios de integración social.
Débiles procesos de identidad y pertenencia a la ciudad. Diseño y promoción de una política de recuperación de la ciudad utilizando referentes culturales, políticos y sociales con significado.
Inexistencia de una visión de ciudad construida y compartida por todos. Diseño de estrategias que estimulen la participación ciudadana alrededor de definición, construcción y defensa de la ciudad.
Débiles procesos de participación sociopolítica. Impulso a procesos de participación sociopolítica que impacten en el desarrollo de la ciudad.
Baja capacidad de gestión de las comunidades ante organismos gubernamentales y ONG’s. Desarrollo de la capacidad de gestión de las comunidades a través de la apropiación de espacios y mecanismos de participación ciudadana.

La conjunción de los aspectos críticos y potenciales daban la visión de conjunto que permitiría pensar en la construcción de procesos colectivos de carácter educativo en su dimensión ética, cívica y democrática, tarea que en el momento avanza a partir de la inclusión en el Plan de Desarrollo Cartagena de Indias 1998-2000 de acciones estratégicas formuladas por la línea Ciudadanía e Integración Social5; por la incorporación de la problemática de la convivencia ciudadana en proyectos de organización y participación comunitaria y ciudadana que adelanta el programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena; en los pasos iniciales que se dan para la constitución de un equipo interdisciplinario e interinstitucional que trabajará un proyecto sobre ética ciudadana para Cartagena y en la futura realización de foros abiertos a la ciudadanía que organizará la facultad de Ciencias Sociales y Educación para entregar la información y abrir el debate sobre aspectos relievantes para el trabajo de construcción de ciudadanía.

Nosotros también opinamos

El reto es construir una Cartagena de Indias donde se articule el desarrollo social con el desarrollo físico para garantizar la convivencia de los habitantes con dignidad e igualdad de oportunidades. Esta frase hizo parte de la invitación a la socialización de los resultados del diagnóstico de la línea y de la propuesta de líneas de acción estratégicas; fue un encuentro al que asistieron ediles de las JAL, miembros de las JAC, actores de la sociedad civil, funcionarios del gobierno distrital y ciudadanos interesados en el tema. De esta participación surgieron reflexiones y propuestas interesantes y válidas para el trabajo de construcción de ciudadanía en Cartagena. Es pertinente anotar en este espacio algunas de esas reflexiones y propuestas para que se conozca la opinión de diversos actores sociales acerca de lo que debe ser un trabajo de construcción de ciudadanía.

Pensando en una educación ciudadana para Cartagena

Cartagena por su proceso de conformación socioespacial, por su permanente recepción de población con visiones y expectativas de vida diferentes, por sus débiles procesos de incorporación e integración a ella, por su histórico carácter excluyente, no ha podido consolidarse como una ciudad con una cultura ciudadana que le permita a sus habitantes acuerdos de convivencia y participación en la construcción de fines, metas y propósitos comunes. Por ello, el propósito fundamental del diagnóstico sobre el estado de la ciudadanía y la integración social en la ciudad era precisamente proponer líneas de acción estratégicas que dieran respuesta a las situaciones críticas encontradas, a través de proyectos que en la ciudad se estén ejecutando o que sean realizables; es claro además, que es necesario formular una estrategia de educación ciudadana que reúna en esta perspectiva la visión de todos esos proyectos. Esta estrategia se basaría en: 1) La recuperación de la tradición en la ciudad como base para la generación de sentido de pertenencia en su doble dimensión, identidad cultural e identidad cívica. 2) El fortalecimiento de prácticas socioculturales válidas, la generación de nuevas prácticas participativas, el debilitamiento de los procesos de exclusión con el fin de apoyar el desarrollo de una integración social entre los miembros de la sociedad cartagenera. 3) La construcción de una ética ciudadana que trabaje sobre la base de la reconstrucción de un saber práctico, cotidiano e intuitivo que tienen los habitantes de la ciudad (Hoyos, 1996. p. 288). 4) La construcción de una imagen de ciudad que avance a la modernidad.

Tabla 3. El trabajo de ciudadanía según actores sociales cartageneros

Reflexiones Propuestas
El ciudadano cartagenero debe ser consciente de sus derechos y deberes con el desarrollo de la ciudad. Desarrollar campañas de participación ciudadana que sensibilicen y hagan conscientes a los actores de la ciudad de los compromisos con el desarrollo y la cultura ciudadana.
Se debe trabajar en la ciudad una visión orientada a la colectividad y la integración. Implementar proyectos de educación informal como estrategia de sensibilización ciudadana.
La formación ciudadana debe orientarse hacia la construcción de principios y valores éticos que permitan movilizar a la ciudadanía cartagenera hacia formas más participativas. Diseño de un plan de contingencia donde se trabaje la ética ciudadana.
Definir verdaderos procesos de consenso y debate ciudadano. Ampliar los espacios de discusión y debate ciudadano. Incorporar a los medios de comunicación masivos en la construcción de cultura ciudadana.

Citas

1 El Plan Estratégico Cartagena siglo XXI luego de cumplir con la etapa de diagnóstico y elaboración de líneas de acción estratégica es acogido por la Alcaldía del Distrito que crea la gerencia del Plan Cartagena de Indias donde continuará con su función de plan de ciudad en la etapa de definición, selección y priorización de proyectos y acciones en concertación con OG, ONG´s y la sociedad civil.

2 La Cámara de Comercio de Cartagena gestionó recursos ante la Consejería de la Presidencia de la República y el Corpes Costa Atlántica para financiar la coordinación técnica del plan y los estudios técnicos de actualización de diagnósticos. La Cámara ejerció la coordinación administrativa del Plan.

3 Para la ejecución del diagnóstico de la lí- nea, la Facultad organizó un equipo integrado por tres docentes y dos estudiantes de año social, con el apoyo de estudiantes del programa de Trabajo Social, V Semestre de 1997.

4 La autora del artículo hace uso de información contenida en el Diagnóstico de la línea: variables e indicadores, objetivos generales, debilidades y fortalezas, núcleos problemáticos y líneas de acción estratégicas.

5 Concertación adelantada por el Gerente del Plan Cartagena de Indias, Juan Correa R.


Bibliografía

  1. ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS. Plan de Desarrollo Cartagena de Indias 1998-2000. Cartagena, 1998.
  2. CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA. Plan Estratégico Cartagena siglo XXI. Cartagena, 1997.
  3. ________, Plan Estratégico Cartagena siglo XXI. Diagnóstico Línea Ciudadanía e Integración Social. Cartagena, 1997.
  4. HOYOS, Guillermo. Ética para ciudadanos, en: Pensar la ciudad. Fabio Giraldo, Fernando Viviescas (compiladores). Bogotá, Tercer Mundo Editores, Cenac. Fedevivienda, 1996, p. 288.